998 resultados para Iglesia católica en Querétaro-historia-templos
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Programa de doctorado: Reflexiones y reflejos: arte y arquitectura.
Resumo:
[ES] Los fósiles, restos de seres de otras épocas, aparecen en Fuerteventura contenidos en depósitos marinos y dunas antiguos. Estos depósitos fosileros están atrapados entre productos volcánicos que durante los últimos veinte millones de años se han ido apilando al llegar a la superficie por multitud de conductos o diques desde un antiguo fondo submarino roto y elevado. La edad de los fósiles se conoce por ser exclusivos de una época determinada o por dataciones radiométrica.s de ellos o de las lavas.
Resumo:
En homenaje a la meritoria tarea de Leopoldo Zea con respecto a los estudios latinoamericanos, se recuerda, en el sentido histórico de esta palabra, su trascendental planteo en América en la historia, orientado a visualizar y valorar a ésta a partir de ella misma como parte singular protagónica de la historia humana. En esta vía se intenta explicitar un contexto de nociones que permiten sostener adecuadamente este planteo, así como referirse al desafío de la propia emergencia civilizatoria y a la actitud teórica y práctica que ello supone.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental ENTRE EL MARAY, LA PAPELETA DE CONCHAVO Y LOS DERECHOS SOCIALES: LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA DE MENDOZA, se analizan las formas más importantes de trabajo que se han registrado en la historia de de la provincia, que van desde la recolección de frutos, la esclavitud y la servidumbre, hasta el trabajo libre propiamente capitalista. Mientras se llegaba a ese gran cambio, ocurrido durante varios siglos, hubo grandes transformaciones de la economía y una participación cada vez mayor de los trabajadores en las luchas por el mejoramiento de sus condiciones de vida y la retribución de su trabajo. De una relación de tipo feudal, en la que los hombres servían a su amo a cambio de la comida, se transitó hacia formas de trabajo en las cuales el obrero pudo ofertar su fuerza física e inteligencia en una fábrica para ser retribuido por un salario quincenal o mensual. Los contenidos temáticos que aborda el video son: - Las formas de trabajo de los huarpes. - La encomienda y la esclavitud. - La papeleta de conchavo. - La industrialización de finales del siglo XIX y la organización sindical. - La jornada de ocho horas de trabajo. - Los logros laborales del peronismo. - Los conflictos laborales en la actualidad.
Resumo:
Fil: Toynbee, Arnold.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Comerio, Carlos.
Resumo:
El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I..