999 resultados para INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Resumo:
Al llarg del segle XIX Espanya va ser un soci actiu per la creació de les primeres organitzacions mundials de caràcter tècnic. Durant el segle XX España va participar en l'establiment de la Societat de Nacions creada desprès de La Primera Guerra Mundial, però el regim favorable a l'Eix de Franco fou inicialment exclòs de les Nacions Unides, les institucions de Bretton Woods, GATT i Pla Marshall i les agencies creades desprès de la Segona Guerra Mundial. L'escenari de la Guerra Freda va fer possible que el regim de Franco fos admès al Sistema de les Nacions Unides i les principals organitzacions econòmiques internacionals. Nomes desprès de la mort de Franco, la Monarquia Constitucional Española va poder ingresar plenament en la integració europees i les organitzacions occidentals de caràcter polític. España es actualment un dels països mes involucrats en els esforços internacionals per crear Bens Públics Globals a través d'organitzacions internacionals i de la Unió Europea.
Resumo:
El artículo trata de una manera extensiva la figura del "Accertamento con adesione del contribuente" o liquidaciones tributarias con acuerdo del contribuyente. Se incluye en el marco de los mecanismos de resolución alternativa de los conflictos tributarios en Italia.
Resumo:
Este artigo pretende dissertar sobre nossas experiências profissionais com diários de aula e portfólios no processo formativo de professores. Como são conceituados, em que estão pautados, como podem ser organizados pelos estudantes e que lugar ocupam enquanto instrumento da prática educativa foram determinantes na forma como este texto foi organizado. A partir de uma série de autores que servem de referência, pretendemos mostrar conceitualmente como operamos com esses dois instrumentos na formação de professores, tendo a perspectiva da cultura visual como pano de fundo. Essa experiência foi vivida pelos pesquisadores em dois ambientes distintos de formação - Brasil e Portugal - e, nesse sentido, serão feitas pontualizações das especificidades e respectivas contextualizações.
Resumo:
O artigo aborda os programas de pesquisa do Centro de Estudos Informétricos de Copenhague. Descrevendo a informetria como subcampo da bibliometria, discute uma nova abordagem para a área, qual seja, a combinação de teorias e metodologias avançadas de recuperação da informação com o estudo científico dos fluxos da informação. O Centro objetiva aplicar métodos bibliométricos não somente em estudos cienciométricos e em avaliações da pesquisa científica e tecnológica, mas também na análise de suas relações sociais, econômicas etc., ampliando as análises bibliométricas tradicionais para abranger as comunidades não acadêmicas nas quais a informação é produzida, comunicada e usada. A autora também convoca os profissionais de biblioteconomia e ciência da informação para enfrentarem o desafio dessa nova área de estudos quantitativos, aprendendo a explorar as bases de dados também como um instrumento para desenvolver atividades de análise, enfatizando as possibilidades que esses profissionais têm para elevar o nível de suas posições hierárquicas, assim como para explorar as técnicas informétricas no gerenciamento de políticas e de tomadas de decisão.
Resumo:
El artículo proporciona una introducción al mundo de la publicación periódica y a su problemática así como una breve historia de las revistas literarias argentinas. Dentro del marco teórico provisto por Kereztesi respecto de las interrelaciones entre investigación y bibliografía, se expone la metodología y los procedimientos adoptados para determinar los indicadores de representatividad, de visibilidad y de vacancia de las revistas argentinas de Filología, Literatura y Lingüística en bases de datos internacionales y latinoamericanas pluridisciplinarias e internacionales unidisciplinarias. Finalmente, se discuten ciertos aspectos que se derivan del estudio realizado.
Resumo:
O artigo tem o objetivo de aprofundar questões teóricas e conceituais que fundamentam a concepção de sistema de classificação facetada e o tesauro. Apresenta aspectos teóricos referentes aos meios utilizados para organização e recuperação da informação. Os sistemas para organização do conhecimento incluem uma variedade de esquemas para organizar, gerenciar e recuperar a informação, existindo vários tipos de sistemas. Dentre eles, podemos citar sistemas de classificação, tesauro, cabeçalhos de assuntos, ontologia, glossários e dicionários. Descrevem-se princípios, natureza e tipos de sistemas de classificação, com especial ênfase aos sistemas de classificação facetada e o tesauro.
Resumo:
O objetivo do estudo foi apresentar a utilização da filosofia de arquivos abertos, aliada aos instrumentos de gestão da qualidade, PDCA e 5S, como um dos pilares para a gestão da segurança e saúde no trabalho (SST). O método de pesquisa se constituiu no levantamento bibliográfico, juntamente com uma sessão de entrevistas com 23 profissionais ligados à gestão da SST, que permitiu o delineamento do grau de acesso e a percepção destes sobre a informação científica. A análise qualitativa e quantitativa dos questionários apontou a iniciativa de arquivos abertos, por meio da utilização de repositórios digitais de informações, como um instrumento de apoio à gestão da segurança e saúde no trabalho, bem como identificou a necessidade do desenvolvimento de políticas de incentivo à geração e compartilhamento do capital intelectual entre a comunidade em questão encorajando a construção de um repositório digital na área de SST, visando sobretudo à preservação da integridade física e mental do trabalhador. Constatou-se que a carência de informações disponíveis na área em questão ainda é uma barreira para a gestão do conhecimento organizacional, no sentido de promover o desenvolvimento do trabalho seguro e saudável nas organizações.
Resumo:
El manejo de los índices de impacto de las revistas internacionales es capital para investigadores, profesores y estudiantes de tercer ciclo ya que permite seleccionar la publicación más adecuada para dirigir las investigaciones. Al margen, en la actualidad, las trayectorias curriculares se están midiendo a través de las publicaciones en revistas indexadas, por lo que el conocimiento de estos índices es fundamental. En el presente trabajo se reflejan las revistas de geografía física que han aparecido en las categorías de Geografía del Science Citation Index del Journal Citation Reports desde 1989 hasta 2004. Se realiza una visión global de cada revista con los valores de factor de impacto y la editorial que las publica, así como una revisión de la temática de cada una de ellas y el perfil de su audiencia potencial
Resumo:
En este artículo se analiza la fuerte incidencia que en los últimos años ha tenido a nivel internacional la difusión de diversos estándares internacionales de sistemas de gestión de empresas. Se analiza la génesis y difusión de las principales normas internacionales de gestión – la familia de normas ISO 9000- e ISO 14000-, subrayándose la especial repercusión de estos estándares en la Unión Europea (UE) y en España, para a continuación analizar cuáles son los nuevos ámbitos de la gestión empresarial sobre los que se han promulgado, o se ha planificado promulgar, este tipo de estándares. Asimismo, se analizan las fortalezas y debilidades de la extensión de este modelo de normalización, y se reflexiona, por último, acerca de evolución futura
Resumo:
Este estudio sobre las Fuerzas Armadas españolas aborda, mediante un centenar de entrevistas en profundidad, el análisis de las experiencias vividas en operaciones internacionales. Con ello se ha analizado el contacto con otros actores, su acomodo y comprensión de las normas de enfrentamiento, sus motivaciones, impresiones y experiencias, los rendimientos personales y grupales, el grado de cumplimiento de los objetivos de la misión y los problemas familiares y psicológicos que puedan haber generado la participación en una misión de este tipo. El resultado de este estudio de caso se integra en un estudio internacional comparado denominado Lessons Learned on Asymmmetric Warfare y auspiciado por el RC nº1 de ISA y el Working Group Military Profession de ERGOMAS.
Resumo:
En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.
Resumo:
El presente trabajo trata de determinar que elementos son valorados por el sector privado a nivel global de cara a dar soporte a una determinada acción de promoción por parte de una entidad pública. Este estudio ha sido complementado con un análisis sectorial detallado para caracterizar los sectores que definen el tejido económico y comprobar si cada uno de ellos requiere un trato individualizado. En el desarrollo del estudio se ha aplicado análisis univariante y bivariante, y contraste χ 2, llevado a cabo sobre una muestra representativa de las empresas seleccionadas sectorialmente y que se hallan ubicadas en la zona de influencia de la población de Mollerusa de la provincia de Lleida. El origen de nuestro trabajo se encuentra en un proyecto de investigación que realizó nuestro Departamento en convenio con el Patronat de Fires de Mollerussa (Patronato de Ferias de Mollerusa).
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los precios medios FOB y el de los precios medios recibidos por los productores de kiwis y manzanas frescas chilenas, usando datos mensuales del periodo enero 1998 a diciembre 2005. Los valores fueron expresados en moneda de diciembre de 2005 usando como deflactor el WPI de EE.UU. Las series de precios medios recibidos por los productores se estimaron indirectamente restando a los precios medios FOB las comisiones y tarifas de exportación. Como medida de volatilidad se usó la desviación estándar de los retornos (variación de precios) continuos de cada serie. Se utilizó el método del promedio geométrico móvil para estimar patrones de estacionalidad ajustada de los precios recibidos por los productores de kiwis y manzanas frescas chilenas. Se observó una mayor volatilidad de los retornos en kiwis (47,5%) que en manzanas (17,3%). Los resultados mostraron: a) una menor estacionalidad de precios para kiwis que manzanas; b) una estabilidad de precios en marzo y desde julio a noviembre para kiwis, y desde febrero a junio y desde agosto a diciembre para manzanas; c) un valor máximo en diciembre y más bajo en junio para kiwis, un valor máximo en julio y más bajo en enero para manzanas.
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio del tipo cualificado del delito de trata de personas cometido en el seno de organizaciones o asociaciones criminales introducido en el Código penal en la reforma de 2010. Con dicha finalidad, se analizan los mandatos de incriminación de esta forma de comisión del delito de trata en instrumentos normativos internacionales y se coteja la coherencia de la regulación interna española con las obligaciones de tipificación asumidas por el Estado español conforme a dichos instrumentos, analizando críticamente la duplicidad incriminatoria de esta manifestación delictiva en nuestro código penal. El estudio jurídico se completa con el análisis fenomenológico acerca de la relación entre el fenómeno de la trata de seres humanos y el de la delincuencia organizada.
Resumo:
El artículo analiza los elementos esenciales del nuevo delito de trata de personas que incorporado al CP mediante la reforma de 2010. Asimismo explora la tipificación de la trata de personas en Derecho comparado, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español acerca de la incriminación de esta conducta y su nivel de cumplimiento con el nuevo delito.