899 resultados para Homossexualidade masculina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A obtenção comercial de sementes da linhagem macho-estéril é uma das limitações para viabilizar a produção de híbridos de arroz (Oryza sativa L.). Este trabalho buscou estudar três proporções entre a linhagem macho-estéril (linhagem A) e a mantenedora (linhagem B). As proporções estudadas foram 8:4, 10:2 e 14:4. As características avaliadas para determinar qual das proporções apresenta maior potencial foram: número e porcentagem de grãos cheios por panículas, e número de grãos de pólen por unidade de área. A proporção 8:4 produziu maior porcentagem de grãos cheios por panícula que as outras duas, mas, proporcionalmente, ocupa maior área física com a linhagem B no campo. Foram observadas diferenças estatísticas na porcentagem de grãos cheios entre as amostras coletadas nas várias fileiras da linhagem A (diferentes distâncias da fonte polinizadora), e observou-se uma influência marcante com relação à direção predominante dos ventos. O número de grãos de pólen foi igual para todas as relações e distâncias da fonte de pólen; por isso, não foi o fator determinante das diferenças observadas em porcentagem de grãos cheios por panícula. Os resultados permitiram concluir que a proporção 10:2 é a de maior potencial para a produção comercial de sementes da linhagem macho-estéril.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en inglés en el año 1978, el libro de K. J. Dover Homosexualidad griega se considera el primer ensayo serio dedicado a la homosexualidad masculina en la Grecia clásica. Éste y otros trabajos del mismo autor tuvieron influencia importante en los dos volúmenes centrados en la antigüedad de Histoire de la sexualité de Michel Foucault, de quién la edición española incluye como prólogo la reseña que el filósofo escribió a raíz de la edición francesa de la obra de K. J. Dover en 1982. La presente edición incluye, además, un actualizado apartado bibliográfico sobre la sexualidad en el mundo grecorromano y la homosexualidad en Grecia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presència actual de l’Islam a Catalunya és una realitat innegable, així com ho ésl’existència de població estrangera musulmana, que fa del nostre país un territori cadavegada més multicultural. De fet, en els últims anys, l’establiment definitiu de famíliesmusulmanes, que ha substituït a l’arribada intermitent preferentment masculina per atreballar, ha donat lloc a uns canvis en la societat catalana. Uns canvis queprincipalment són causats per l’augment de la visibilitat d’una comunitat que esdistingeix per seguir una religió diferent a la professada tradicionalment a Espanya i aCatalunya. Malgrat el passat islàmic a la Península Ibérica, l’Islam és una religió que esconcep en termes d’alteritat, desconeguda per a molts i sobretot, identificada moltesvegades de manera negativa i estereotipada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar os tipos principais de ações gênicas responsáveis pela expressão fenotípica de alguns caracteres de qualidade da vagem, em cruzamento de feijão-vagem e feijão-comum. Foram avaliadas duas populações segregantes (F2 e F2:3), além das linhagens parentais. Como genitora feminina, utilizou-se a cultivar de feijão-vagem Conquista Rasteiro e, como genitora masculina, a linhagem de feijão-comum H126. Foram avaliados: comprimento da vagem, largura entre as suturas, largura das valvas, formato da vagem e teor de fibra da vagem . Os efeitos não-aditivos destacaram-se em todas as características avaliadas. Embora tenha ocorrido predominância dos efeitos genéticos sobre os ambientais, nas características comprimento e formato da vagem e teor de fibra, a eficiência da seleção em plantas individuais tendeu a ser bastante baixa nas gerações segregantes pouco avançadas, em razão dos baixos valores da herdabilidade no sentido restrito, exceto para formato da vagem. O predomínio dos efeitos genéticos sobre os ambientais em todas as características em nível de família, associado a valores de herdabilidade no sentido restrito em famílias F2:3, indica a alta eficiência para a seleção de famílias nas gerações segregantes pouco avançadas, com relação a todas as características, exceto para comprimento e teor de fibra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi descrever métodos para a caracterização morfológica e molecular de Helicoverpa armigera e ampliar o registro de ocorrência da praga no Brasil. As mariposas foram obtidas de lagartas coletadas nas culturas de algodão, milho e soja, com uso de armadilhas luminosas. As coletas foram realizadas na Bahia, no Distrito Federal, no Mato Grosso e no Paraná. A identificação foi baseada na genitália masculina e nas análises das sequências dos genes mitocondriais do citocromo B e da região cox1-tRNALeu-cox2. A genitália masculina foi comparada com as descrições morfológicas na literatura, e as sequências de genes, com as depositadas no GenBank. Ambas as análises confirmaram a presença de H. armigera nos locais de coleta. Ampliou-se o registro de ocorrência da praga para a região Sul do país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupació, com a docents universitaris i professionals de l’educació, per la manca de representació masculina en l’Educació Infantil, ha determinat que el nostre grup de recerca, centrat en estudis sobre la infància, es plantegés la realització de diferents estudis descriptius sobre l’equitat de gènere en aquesta etapa educativa. El primer estudi està centrat en l’home com a professional de l’Educació Infantil, com a estudiant i com a professio· nal en actiu. El segon estudi està centrat en l’avaluació de l’equitat de gènere en la pràctica educativa a l’escola, a Catalunya. I finalment, el tercer estudi, focalitza la seva mirada en el context cultural, portant a terme un estu· di paral·lel entre les realitats educatives de Catalunya i La Paz (Bolívia). Els resultats, malgrat que es detecten petits avenços en la presència del valor de l’equitat de gènere en els centres educatius, confirmen les dificultats, existents encara, per realitzar pràctiques de qualitat que puguin incidir vers un canvi social. Considerem que aquest canvi només s’aconseguirà quan es plantegi seriosament la necessitat d’aquest valor social i es treballi no solament des de l’escola, sinó també des de dinàmiques laborals, mediàtiques, familiars i socials. Aquest article recull les reflexiones que deriven de les tres recerques esmentades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinou-se a dioicia como sistema reprodutivo de S. terebinthifolius (Anacardiaceae), em uma área com influência antrópica e em outra área de restinga, no município de Florianópolis-SC. Durante dois períodos reprodutivos, desenvolveram-se os tratamentos de polinização livre e cruzada manual, realizados em plantas de ambos os sexos, e tratamentos de anemofilia, agamospermia e partenocarpia, realizados apenas em plantas femininas. Os tratamentos de polinização que resultaram em frutificação foram o livre, maior média 45%, e cruzada manual, maior média 56,2%, confirmando-se funcionalmente a dioicia da espécie. Os demais tratamentos de polinização não resultaram em frutificação, indicando que o gineceu reduzido das flores masculinas não é funcional, a espécie não é anemófila, não é apomítica e não possui partenocarpia. A razão pólen/óvulo entre uma flor masculina e uma flor feminina foi alta (99.267: 1), classificando a espécie como xenogâmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anonáceas, em geral, são espécies cantarófilas e altamente especializadas, apresentando pétalas espessas, carnosas e nutritivas que formam uma câmara floral com ocorrência de termogênege. Este estudo objetivou verificar os efetivos polinizadores e sistema reprodutivo prevalente em A. coriacea. Flores foram marcadas e acompanhadas durante períodos do dia e da noite para verificar os polinizadores legítimos. Tratamentos de polinização manual foram realizados para determinar o sistema reprodutivo. Besouros escarabeídeos Cyclocephala atricapilla e Cyclocephala quatuordecimpunctata (Dynastinae) foram atraídos pelo odor emitido pelas flores no início da noite já contendo pólen em seus corpos e penetraram na câmara floral, onde permaneceram por até 48h alimentando-se das pétalas e de pólen, copulando, e ao tocarem nos estigmas receptivos, depositaram pólen. Posteriormente, flores em fase masculina liberaram pólen que novamente sujou o corpo dos besouros e, com a queda da flor, voaram para outra flor recém-aberta e em fase feminina, iniciando novo ciclo de polinização. A. coriacea é uma espécie autocompatível e Cyclocephala foram polinizadores muito eficientes.