1000 resultados para Higiene Discursos, alocuções, etc. 1914-1928
Resumo:
v.51 (1914)
Resumo:
Fascicles 1-12, 1753-1906
Resumo:
Suppl. 1906-12
Resumo:
Suppl. prelim. 1913-17
Resumo:
Suppl. 3 1917-33
Resumo:
Suppl. 4 1934-60
Resumo:
v.140=ser.4:v.10 (1914) [no.8532-8591]
Resumo:
Esta propuesta pretende analizar histricamente el proceso de paulatina construccin del Estado y la ciudadana sociales en Crdoba en las primeras dcadas del S. XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestin social y en las respuestas del Estado y la sociedad civil frente a ella. La cuestin social supona el socavamiento de la cohesin social y una amenaza de fractura de la sociedad, instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto emergieron las primeras tentativas de previsin social y los primeros avances del Estado sobre el mercado; tras la bsqueda de mayores mrgenes de igualdad e inclusin, a lo largo de dcadas la sociedad transitar el arduo sendero que la conducir desde los derechos civiles a los derechos polticos y de stos a los derechos sociales. En este marco, el proyecto propone indagar los espacios cotidianos de la exclusin y el modelo de asistencia antes de la constitucin del Estado social, cmo los sectores dirigentes concibieron y manejaron la exclusin social, cmo articularon una estrategia que atendiera a las demandas ms crticas y, a la vez, asegurara el progreso material, el control poltico y el proyecto civilizador desplegado desde el Estado. Se aspira a avanzar en la comprensin de la interaccin entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente comn y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia ms humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Crdoba en las primeras dcadas del S. XX.
Resumo:
Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentacin y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentacin/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.
Resumo:
v.16 (1914)
Resumo:
v.30 (1928)