1000 resultados para Gramática griega
Resumo:
La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar la importancia de la enseñanza de la lengua en relación con los tipos de textos en los cursos de español como lengua segunda y extranjera (ELSE). Los contenidos gramaticales constituyen un eje de los cursos ELSE, pero dado que hemos seleccionado el enfoque comunicativo para el desarrollo de nuestros cursos, nos centramos entonces en la lengua en uso, es decir, en la compresión y en la producción de textos de tipos y géneros diversos. Más allá de la controversia que esta temática genera en la definición de las clases o tipos textuales, las secuencias o los géneros discursivos (según el marco teórico que las encuadre), a los fines prácticos de la enseñanza de Español hemos seleccionado una tipología textual en relación con ciertas variedades discursivas como el género periodístico y el género literario. Finalmente, presentamos en esta ponencia una serie de actividades destinadas a alumnos de un nivel Intermedio de Español, en las cuales es posible apreciar la integración de la reflexión lingüística, los tipos textuales y los géneros discursivos
Resumo:
Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo presenta una discusión sobre algunas nociones que emplea la sintaxis actual del griego clásico. En primer lugar, expone el ámbito que ocupa la sintaxis en el marco de la lingüística y la filología. En segundo y tercer lugar, expone el concepto de enunciado y de sintagma aplicados a la sintaxis del griego clásico. En cuarto lugar, expone brevemente algunos criterios distribucionales empleados para identificar las funciones desempeñadas por los complementos en la oración. A continuación, se exponen los conceptos de papel semántico, noción relacional, función semántica, función sintáctica y función pragmática. La sección 7 resume la estructura de la oración y defiende la idea de que hay que distinguir una serie de niveles o capas en los que se alojan los complementos. El parágrafo final contiene una breve conclusión. El artículo se cierra con una lista de libros sobre sintaxis griega publicados desde 1991 hasta 2003.
Resumo:
Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente
Resumo:
La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina
Resumo:
Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.