1000 resultados para Gestión en salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos relativos a la situación del arruí en las sierras del Maigmó y del Sit, en la provincia de Alicante. Se trata de un conjunto de macizos que forman un núcleo natural de gran importancia (15.842 hectáreas) para los numerosos hábitats propios del interior de la montaña mediterránea, declarado Paisaje Protegido desde el año 2007. La investigación tiene como objetivo concretar la situación actual de esta especie, a tenor de la alarma social que ha generado su controvertida introducción y, además, identificar los métodos de control que se aplican en la zona de estudio. Finalmente se pretende evaluar una parte de las políticas públicas relativas a la gestión de las especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, valorando la pertinencia y oportunidad del marco legal vigente en materia de caza y control de especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la Red de estudio de Competencias en Salud Pública es actualizar las guías docentes de las asignaturas de Salud Pública en los grados de Trabajo Social, Enfermería Comunitaria I y II, Relaciones Laborales y Nutrición. En esta edición, sus objetivos han consistido en elaborar un instrumento que permita recoger y analizar la selección de competencias profesionales de salud pública identificada por profesorado universitario de distintas titulaciones de grado en España y reunir recursos docentes actualizados de salud pública. Utilizando el listado de competencias profesionales de salud pública en España y mediante la herramienta GoogleDocs, se ha elaborado un cuestionario para identificar y analizar las competencias de salud pública adecuadas para los grados y postgrados donde se imparte esta materia. Mediante búsquedas en Internet y en el Repositorio de la Universidad de Alicante, se han recopilado 53 recursos docentes de salud pública clasificados siguiendo una estructura similar al de las Guías Temáticas. El trabajo en red ha facilitado la comunicación e intercambio de experiencias enriquecedoras para mejorar la docencia en Salud Pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora