1000 resultados para General Motors - Brasil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende construir el modelo del geront??logo educacional brasile??o, y de la formaci??n de ??ste. Para la construcci??n del modelo de geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, se trabaja desde una metodolog??a cuantitativa y cualitativa: observaci??n de campo, los m??todos de investigaci??n: exploratoria, bibliogr??fica, documental, en internet y descriptiva, la versi??n adaptada de la metodolog??a Delphi convencional, seguida del m??todo de an??lisis Lins Brasil. El primer paso de la investigaci??n, es delimitar el campo de trabajo, a partir de esto, el estudio se basa en dos tipos de datos: datos primarios considerados aquellos obtenidos a trav??s del trabajo de campo, utilizando t??cnicas de investigaci??n basadas en: observaci??n, aplicaci??n de cuestionarios, etc. Datos secundarios, considerados aquellos obtenidos a trav??s de las investigaciones en bibliotecas, banco de datos, centro de documentaci??n, etc. A todo esto hay que a??adir la literatura consultada. El trabajo, se desarrolla de acuerdo con varias investigaciones, primero se investiga como son formados los profesionales educadores, al no conseguirse datos suficientes, se investigan los formadores de esos profesionales, seguidamente se investiga la gerontolog??a educacional, ??rea responsable de la formaci??n de profesionales para trabajar con ancianos. A partir de esto, se construye el constructo geront??logo educacional brasile??o, se definen sus perfiles profesionales, sus funciones, ??mbitos de actuaci??n, y se definen sus competencias gen??ricas y espec??ficas m??s importantes. Con todo esto, se propone la profesi??n, y luego a continuaci??n, se contribuye con pistas para la construcci??n y elaboraci??n de uno de los programas de formaci??n inicial en gerontolog??a educacional. Por todo esto, es necesario desarrollar la investigaci??n con una metodolog??a interdisciplinar a medida que se va avanzando en la investigaci??n, que consiste en conjugar diferentes caminos con tres estudios emp??ricos. Hay un largo camino a ser recorrido por la gerontolog??a educacional, principalmente en Brasil, para que pueda dar respuesta a las necesidades de formaci??n del adulto mayor, de los profesionales educadores, y de la sociedad en general. Este cambio depende de los gobernantes en todas las esferas del poder, as?? como, de los intelectuales de la educaci??n. Con la construcci??n de un modelo del geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, como el desarrollado en esta investigaci??n, ser?? suplida la laguna de un profesional con formaci??n espec??fica, para trabajar en las tres ??reas mayoritarias de la gerontolog??a educacional, con condiciones de responder a las demandas existentes en el fen??meno del envejecimiento poblacional brasile??o, una vez que su formaci??n comprenda los saberes: antropol??gicos, espec??ficos, gerontol??gicos, tecnol??gicos, saber-ser, etc., necesarios para el ejercicio profesional de la atenci??n al adulto mayor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y establecer la relación exiatente entre la sociedada y la Universidad. Como institución socioeducativa su función esencial es caracterzada como instrumento agenciador de valores, por lo tanto, establecer el sistema de valores como mediatizador, a nivel de intercambios, de dicha relación. Estudio sobre la Universidad de Joao Pessoa. Tamaño de la muestra es de 724 sujetos. Las variables consideradas son. El sexo, la edad y el nivel de escolaridad. Value Survey, es un instrumento de medida de valores sociales. La escala de actitudes respecto a la Universidad. Técnicas de muestra por cuotas proporcionales. Se fijó a cada entrevistador un número de entrevistas a realizar. Se fijó para cada entrevistador su itinerario demográfico para la aplicación del instrumento de medida. Se realizó la selección de las zonas urbanas según un sorteo aleatorio. Para establecer la relación entre la sociedad y la Universidad se planteó dos tipos de análisis, a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. El análisis del contexto socio-económico y político en que se inserta la Universidad pone de manifiesto graves problemas que afectan a la sociedad Brasileña. Hay tres fuentes de problemas que caracterizan la crisis de la Universidad, cuyas naturalezas son política, social y económica, en interacción con los factores intelectual y profesional. De forma sintética los problemas se expresan en los siguientes puntos. 1. La democratización de la Universidad. 2. La actuación de la Universidad frente a los problemas nacionales. 3. La valoración socio-profesional económica del título. 4. La acción educativa de la Universidad en su aspecto formacional, a nivel profesional, social y político. 5. La realización de las funciones básicas de la Universidad, enseñanza, investigación y expresión. La sociedad está exigiendo de la Universidad mejor capacitación profesional, sin embargo, los datos ofrecidos en la investigación, no aclaran cómo se debe operacionalizar dicha formación. La Universidad que la sociedad necesita es la siguiente. A nivel de los fines, se evidencia la nesidad de una Universidad dirigida hacia el desarrollo económico, promocionando una mejor formación profesional. A nivel del funcionamiento, se exige perfeccionar la enseñanza ya sea en lo que dice respecto a sus metodologías, así cómo contenidos. Potenciar, también, en su labor educativa, la adquisición de valores intelectuales, políticos y sociales, hacia el ejercicio consciente y responsable de la ciudadanía, particularmente, y de la promoción humana en general. Como conclusión general, se llama la atención hacia el hecho de que, en la sociedad en cuestión, no hay más espacio para una Universidad singular , en lo que se refiere a sus funciones. Es necesario una Universidad pluralista, hondamente integrada y comprometida con el contexto social en que se inserta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tecnología educativa en Iberomérica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a Álvaro Martínez-Cachero Laseca, Consejero de Educación en Brasil. Responde a preguntas sobre las relaciones Brasil-España en general y en materia educativa en particular, la enseñanza del español en Brasil, los principales obstáculos que se encuentra la Consejería a la hora de promocionar el español y las culturas hispánicas, la situación profesional del profesor de español en Brasil y los retos a los que se se enfrenta la Consejería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejer??a de Educaci??n Brasil organiza anualmente el Seminario de Dificultades Espec??ficas de la Ense??anza del Espa??ol que se celebra en el "Colegio Miguel de Cervantes" de S??o Paulo. Esta publicaci??n recoge las actas correspondiente al seminario celebrado en 2013. Este a??o el tema elegido fue "El profesor de ELE en Brasil".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejer??a de Educaci??n Brasil organiza anualmente el Seminario de Dificultades Espec??ficas de la Ense??anza del Espa??ol que se celebra en el "Colegio Miguel de Cervantes" de S??o Paulo. Esta publicaci??n recoge las actas correspondiente al seminario celebrado en 2014. Este a??o el tema elegido fue "La integraci??n de las TIC en la ense??anza de ELE en Brasil".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a de bienvenida con referencias b??sicas, tanto a las informaciones generales en el ??mbito de la Acci??n Educativa en el Exterior, como a aquellas que afectan directamente al pa??s y al puesto a desempe??ar en dicho lugar de destino. Pretende facilitar al m??ximo, tanto a docentes como a asesores, la incorporaci??n a sus nuevos destinos. Ya sea en adscripci??n, en comisi??n de servicios o como interinos, se espera que esta gu??a sea de utilidad y sirva para facilitar la instalaci??n y adaptaci??n al pa??s, as?? como la incorporaci??n al nuevo centro o programa de destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigação teve como objetivo descrever o percurso de aquisição da Língua Portuguesa falada no Brasil. Como base teórica, adotamos um referencial múltiplo, com abordagem das teorias behaviorista, inatista, cognitivista piagetiana, sócio-interacionista e emergentista, no intuito de buscar em cada uma delas as contribuições que nos auxiliassem no estudo da aquisição da linguagem. Trata-se de um estudo longitudinal em que registramos quinzenalmente em áudio o desenvolvimento linguístico de duas crianças brasileiras, desde a idade de 1;00 até 5;00. Os dados obtidos receberam transcrição fonética e/ou ortográfica e foram analisados nos aspectos fonológico, morfológico e sintático. Na área da fonologia, apresentamos o percurso de aquisição dos fonemas, os fonemas de difícil pronunciação e as estratégias de reparo usadas pelas crianças. Na morfologia, descrevemos o processo de aprendizagem dos morfemas flexivos nominais e verbais. Na sintaxe, apresentamos o caminho percorrido pelas crianças na construção das orações simples e dos diversos tipos de orações compostas. De modo geral, observamos um processo de aprendizagem lenta e gradual, em que provavelmente interatuam fatores de ordem biológica, cognitiva, social e linguística, marcado por elevações e regressões indicativas de uma auto-regulação do sistema-que-aprende.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por objetivo apresentar os aspectos relacionados com o impacto provocado pelo Programa de Educação em Valores Humanos nas crianças e seus familiares, nos professores, coordenadores, diretores e voluntários que vivenciaram essa metodologia educacional criada por Sathya Sai Baba, nas escolas de Vila Isabel e Ribeirão Preto no ano de 2008. Em primeiro momento, foi necessário definir, mesmo de uma maneira geral, o conceito de valor, chegando ao específico de valores humanos. Buscou-se a relação direta com as religiões, traçando um paralelo entre a sua origem e a influência das religiões nos valores humanos e principalmente na maneira de se comportar dos indivíduos socialmente. Discutiu-se a educação no Brasil, com sua cronologia e influências, a educação na Índia e traçou-se um paralelo entre ambas. Viu-se que a educação brasileira precisava passar por uma transformação e que a implantação de um programa como este está relacionada ao querer por parte da gestão, já que ele agrega valor ao conteúdo formal. Por fim, apresentou-se a parte central do trabalho que é o Programa de Educação em Valores Humanos – PEVH, com sua origem, metodologias, técnicas, organizações mundiais e brasileiras que trabalham parcialmente ou na íntegra com o programa e os impactos provocados por quem vive os valores humanos. Os dados foram apresentados através da pesquisa bibliográfica e de campo que, juntos, confirmaram a importância do resgate dos valores humanos e da sua prática cotidiana na transformação da sociedade, por meio do processo educacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We study stochastic billiards on general tables: a particle moves according to its constant velocity inside some domain D R(d) until it hits the boundary and bounces randomly inside, according to some reflection law. We assume that the boundary of the domain is locally Lipschitz and almost everywhere continuously differentiable. The angle of the outgoing velocity with the inner normal vector has a specified, absolutely continuous density. We construct the discrete time and the continuous time processes recording the sequence of hitting points on the boundary and the pair location/velocity. We mainly focus on the case of bounded domains. Then, we prove exponential ergodicity of these two Markov processes, we study their invariant distribution and their normal (Gaussian) fluctuations. Of particular interest is the case of the cosine reflection law: the stationary distributions for the two processes are uniform in this case, the discrete time chain is reversible though the continuous time process is quasi-reversible. Also in this case, we give a natural construction of a chord ""picked at random"" in D, and we study the angle of intersection of the process with a (d - 1) -dimensional manifold contained in D.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Avaliamos a incidência de infecção hospitalar no CTI clínico-cirúrgico de um hospital escola no sul do Brasil. Foram utilizadas taxas ajustadas para o tempo de permanência dos pacientes e para o tempo de exposição aos procedimentos invasivos. Também investigamos a influência da causa básica de internação (trauma, neurológico e clínico-cirúrgico) nas taxas de infecções. Material e Métodos Os pacientes internados no CTI Clínico-cirúrgico de março a dezembro de 1999, foram prospectivamente seguidos para a detecção de infecção hospitalar. Para o diagnóstico de infecção hospitalar utilizou-se as definições do Centro de Controle e Prevenção de Doenças dos EUA (CDC) e as taxas foram calculadas de acordo com a metodologia NNIS (Sistema Nacional de Vigilância Epidemiológica). Resultados Foram acompanhados 686 pacientes (4201 pacientes-dia). Ocorreram 125 infecções hospitalares, sendo que a incidência global foi de 18,2% ou 29,8 infecções por 1000 pacientes-dia. Os sítios de infecção mais freqüente foram: pneumonia (40%), infecção urinária (24%) e septicemia primária (12,8%). As taxas de infecções hospitalares, associadas aos procedimentos invasivos, foram as seguintes: 32,2 pneumonias por 1000 ventiladores mecânico-dia, 9,7 infecções urinárias por 1000 sondas vesicais-dia e 7 septicemias por 1000 cateteres venosos centrais-dia. A incidência global de infecção nos pacientes com trauma (26,8) e neurológicos (20,7%) foi superior quando comparada com o grupo clínico-cirúrgico (12,2%), p < 0,001. Conclusões Encontramos altas taxas de infecções relacionadas com os procedimentos invasivos neste CTI. A causa básica de internação influenciou as taxas de infecção, sugerindo a necessidade de analisar-se estratificadamente os pacientes em CTI clínico-cirúrgico.