997 resultados para Fundación Lucho Bermúdez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como complemento al Acto de Homenaje en su ciudad natal y a las sesiones académicas dedicadas a Agustín de Betancourt, la Fundación "Pro Rebus Academiae" ha propuesto el reconocimiento público y solemne a cuatro figuras relevantes. Dos de ellas desgraciadamente fallecidas el pasado año: Antonio Rumeu de Armas e Ignacio González Tascón, que nos dieron a conocer al personaje y su ambiente mediante investigaciones profundas, organizando exposiciones que popularizaron a Betancourt y nos descubrieron una parte fundamental de nuestra historia técnica. La Real Academia de Ingeniería, que pretende contribuir al esfuerzo de conocimiento de nuestro pasado ingenieril, no podía dejar pasar este encuentro sin entregar a sus familiares un recuerdo físico del respeto y agradecimiento con que considera su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tabla de los capítulos contenidos, p. XXI-XXII ; Indice de las parroquias, conventos, ..., p. XXIII-XXVI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencias impartidas en la Fundación Juan March

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ciudades hispanomusulmanas de nueva fundación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcance y contenido: Ms. que recoge brevemente la historia de la fundación del mencionado Colegio-Seminario de los CC. RR. MM. (Clérigos Regulares Menores), sus propositos, características de los alumnos, becas y estudios que se impartían desde su fundación en 1683 hasta el s. XIX. Este Colegio es donde ahora se ubica el Museo de San Pío V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Marca tip. en port

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundación San José en Zamora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si para la sociedad en general la información sobre la salud es algo importante, para una pequeña parte de ella se convierte en algo imprescindible. Se trata de aquélla aquejada de una patología rara o poco frecuente que no sólo sufre la falta de información sobre su dolencia sino que, incluso, se ve lastrada a veces por la falta de conocimiento de los profesionales sanitarios a la hora de su tratamiento. El mundo de las Enfermedades Raras es complejo porque abarca un número muy grande de sintomatologías y no están suficientemente estudiadas ni atendidas, en su inmensa mayoría. Por si fuera poco, si partimos del hecho de que cualquier dolencia de este tipo (cuya incidencia sea, como mínimo, de un afectado cada 2.000 habitantes) tiene poca visibilidad en el tejido social, la situación se agrava en el momento en que planteamos el análisis de una que sufren los bebés. El Síndrome de West es una patología que corresponde a la Neuropediatría, una de las veintidós especialidades pediátricas no reconocidas oficialmente en nuestro país (cifra resultante tras la reciente incorporación de la neonatología como área de capacitación específica), se convierte, si cabe, en un caso extremo de falta de atención y conocimiento por el gran público. El Síndrome de West, pese a ser la más común de las epilepsias infantiles, sigue siendo un gran desconocido para el gran público. Hasta la última década, el espacio dedicado en los medios generalistas a esta enfermedad había venido siendo casi inexistente. Aparte del aspecto puramente médico y terapéutico, existe otro problema con el que se enfrentan los afectados y sus familias: el de la exclusión social y las trabas de todo tipo que se encuentran en el día a día a causa de sus limitaciones. La mayoría de los afectados sufren epilepsia y autismo y tienen un promedio de discapacidad de 70 %. Precisamente, para paliar esa situación, en 2004 se creó la Fundación Síndrome de West que tiene entre sus pilares básicos la divulgación de la enfermedad, el fomento de la investigación y la atención a las familias afectadas. Se entra también de esta manera en el complejo ámbito de las entidades solidarias y benéficas (ONL), agrupadas en una amalgama de siglas que la mayoría de las veces confunde más que ayuda, y que también tiene una clara influencia en la solución de los problemas planteados...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The conducting self-doping copolymer poly(aniline-co-ABA) preserves its redox activity at pH values as high as 7. This observation was the starting point to synthesize an organic–inorganic hybrid composite able to electrochemically oxidize ascorbic acid molecules at that pH. The inorganic part of the catalytic element was an ordered mesoporous electrodeposit of SiO2, which has been used as the template for the electrochemical insertion of the self-doping copolymer. The oxidation of ascorbate ions at a fixed potential on this composite was studied by means of the kinetic model proposed by Bartlett and Wallace (2001). It was observed that the effective kinetic constant KME increased significantly but, simultaneously, k′ME remained almost constant when the composite was employed as the electrocatalytic substrate. These results were interpreted in the light of two combinations of kinetic constants, which strongly suggested that the increase in KME should be ascribed to the improvement in electronic conductivity of the copolymer induced by the highly ordered silica template.