423 resultados para Fimh Adhesin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, aborda la movilización estudiantil Argentina en términos de Acción Colectiva, categoría analítica, del ámbito de estudio de las ciencias sociales, que aporta la Teoría de la Movilización de Recursos, propuesta por la academia estadounidense, y la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales, formulada por la academia europea. Indaga, en términos generales, por las prácticas colectivas que constituyen la adhesión, compromiso y unidad de los estudiantes en torno a sus protestas; tiene por objetivo identificar y explicar los procesos y los elementos concretos que, inmanentes a su movilización, constituyen el sentido de sus acciones, tomando por objeto de estudio la praxis de las agrupaciones estudiantiles que hicieron presencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el segundo cuatrimestre de 2013, específicamente entre los meses de octubre y diciembre de ese año. Y aporta elementos que, en la literatura local sobre el movimiento estudiantil, representan un vació epistémico para la comprensión integral del fenómeno en sí mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso revolucionario inaugurado en 1810 fue acompañado de una propaganda política tendiente a suscitar la adhesión y a adoctrinar políticamente a la población porteña, la que tuvo como componente central un discurso antiespañolista con el objetivo de definir al enemigo político de la revolución: los españoles. En este trabajo se examina cómo fueron representados los españoles en las obras teatrales y poesías "patrióticas" escritas por los letrados revolucionarios durante la década de 1810 y de qué forma el antiespañolismo desarrollado en estas obras fue entendido e incorporado al imaginario antiespañol presente en la sociedad porteña desde tiempos coloniales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre pretendientes, nobles y servidores resulta muy compleja en Odisea. Dentro del expandido mundo doméstico que el poema presenta no se halla una respuesta clara para la presencia de los pretendientes, como tampoco para el rol social desempeñado por algunos servidores cuya característica definitoria es haber sido nobles y expresar en la actualidad una prueba fehaciente de las variaciones de la fortuna. Tal es el caso de Euriclea y Eumeo. El trabajo propone la discusión de la elaboración de los límites entre una clase social y otra, así como la constitución de las fronteras entre ellas, para interpretar la forma en que se articulan en el poema la situación social de personajes menores con la adhesión al héroe protagonista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contacto con la variedad del español utilizada por hablantes de la Provincia de San Juan permite observar usos alternantes de los tiempos pasados Perfecto Simple y Perfecto Compuesto con mayor frecuencia de uso de éste con respecto a la zona rioplatense. El compuesto se emplea -por los sanjuaninos- para señalar aspectos semánticos reservados para el Simple como el referir acciones acabadas lejanas al momento de la enunciación o incluso sin ninguna relación con el mismo. El hablante puede comunicar factores subjetivos con el Perfecto Compuesto usándolo como una estrategia discursiva cargada de subjetividad que le permite hacer relevantes los hechos pasados, sin importar si están más o menos alejados del momento de la enunciación, y produciendo con ello una ampliación semántica en la idea de pasado que el compuesto comunica. El presente trabajo -en el marco de los principios de la Escuela de Columbia (Diver, 1995) y la Etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995, 2000; Mauder, 2000)- continúa con el análisis de aspectos esbozados en otro anterior (Gentili, 2011), también sobre corpus de discurso político, considerado este como práctica social que funciona no sólo como instrumento con fines políticos particulares, sino como creador y sostén de maneras de pensar, hablar y actuar: o sea, formas de vida y visiones de mundo. Para ello, el enunciador debe poner al servicio del objetivo comunicativo el uso de una gramática compartida situándose temporalmente para ejercer el poder y lograr la adhesión mediante la persuasión. Sospechamos, entonces, que el perfecto compuesto está asociado con la idea de incluir al oyente a una forma particular de perspectiva sobre del pasado referido, y de persuadirlo no solo de esa visión de los hechos pasados sino lograr también la adhesión al compromiso veredictivo que, como enunciador político, quiere trasmitir. Los resultados contribuirán a la perspectiva teórica que contempla la motivación semántico-pragmática de la gramática y su relación con el uso de la lengua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la etapa actual de crisis y reconfiguración neoliberal consideramos de suma importancia revisar los profundos cambios en la composición de las clases sociales y en los modos de construcción de identidades individuales y colectivas. En este sentido, la(s) cultura(s) popular(es) y la(s) cultura(s) escolar(es) emergen como espacios donde se disputan las significaciones que se producen, circulan y recepcionan con diferentes grados de adhesión o rechazo. En este marco, la escuela como campo de tensiones y resignificaciones, es un espacio relevante para abordar la relación entre culturas. Este contradictorio proceso sintetiza fuerzas de distintos órdenes. La condición de homogeneización que impone la cultura escolar, es reformulada por las demandas y necesidades de la cultura popular (entendida esta última como la cultura que interviene fuertemente en la formación de valores, de la percepciones básicas de la vida propia y ajena, de "la estructura del sentimiento" y la conciencia, el horizonte donde se experimentan límites y deseos, ideas sobre el futuro, creatividad transgresora y modos diversos de estar en relación con los otros). Partiendo del supuesto de que la escuela es un espacio de conflictividad cultural, se indagarán los problemas que surgen del conflicto entre la cultura escolar modélica y la cultura popular que llega también a la escuela, ya sea para resignificar la cultura escolar recibida o para resistirla por carecer de sentido en el marco de las condiciones sociales y económicas de los/as estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario