485 resultados para Filtrado de paquetes
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBRC
Resumo:
We can know a people through their cultural and artistic assets. One of the many aspects of Japanese culture is origami, a fusion of the verb “oru”, which means folding, with the word “kami” meaning paper. In this communication, we describe the course “Origami and Kirigami: art and culture as a recreational and educational resource”. The course aimed to present these two oriental techniques based on paper and its potential as a source of entertainment and education, at the same time seeking to introduce cultural aspects of these arts of folding and/or cutting paper. This practice is more common than we realize, and is present in our day-to-day life when we perform actions such as folding clothes and papers, and making packages, amongst others. However, few are aware of the benefits that this folding brings to the fields of Arts, Mathematics, and Science, besides its recreational characteristics. Kirigami is a mixed technique that in addition to using folds in the paper (as in origami) also uses cuts (“kiru” – meaning, “cut”). It can be performed with heavier paper than origami, and by introducing some cuts, the paper can be folded to form the desired shape. It is a simple technique, with impressive results. We conducted eight weekly meetings, each lasting four hours, totaling 32 hours of coursework. In addition to the classes, a visit was made to the Okinawa Club in Bauru (São Paulo), where it was possible for the students of the course and the elderly group (fujinkai) of origamists of the club to exchange experiences. Finally, an exhibition was organized to display the artifacts produced by the course participants and disseminate the work of the students.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Objective. To describe individual attitudes, knowledge, and behavior regarding salt intake, its dietary sources, and current food-labeling practices related to salt and sodium in five sentinel countries of the Americas. Methods. A convenience sample of 1 992 adults (>= 18 years old) from Argentina, Canada, Chile, Costa Rica, and Ecuador (approximately 400 from each country) was obtained between September 2010 and February 2011. Data collection was conducted in shopping malls or major commercial areas using a questionnaire containing 33 questions. Descriptive estimates are presented for the total sample and stratified by country and sociodemographic characteristics of the studied population. Results. Almost 90% of participants associated excess intake of salt with the occurrence of adverse health conditions, more than 60% indicated they were trying to reduce their current intake of salt, and more than 30% believed reducing dietary salt to be of high importance. Only 26% of participants claimed to know the existence of a recommended maximum value of salt or sodium intake and 47% of them stated they knew the content of salt in food items. More than 80% of participants said that they would like food labeling to indicate high, medium, and low levels of salt or sodium and would like to see a clear warning label on packages of foods high in salt. Conclusions. Additional effort is required to increase consumers' knowledge about the existence of a maximum limit for intake and to improve their capacity to accurately monitor and reduce their personal salt consumption.
Resumo:
Entre os mamíferos marinhos, a baleia é um dos animais que mais desperta atenção, especialmente no atinente ao seu sistema urinário. Este sistema segue o padrão entre os mamíferos quanto a sua constituição, entretanto, difere na morfologia renal, em número de lobos, que por sua vez, forma renículos completos, aglutinados às centenas. Esta estrutura é sustentada por tecido conjuntivo fibroso, mas altamente capaz de manter o equilíbrio hidroeletrolítico. Foram dissecados 6 pares de rins de baleia Minke (Balaenoptera acutorostrata), colhidos em 1982, Cabedelo, Estado da Paraíba, Brasil, na última pesca autorizada. Estes rins estavam conservados em formol 10% e apresentaram uma camada histológica de colágeno muito grande circundando a parede medular. O duto coletor urinário forma cálices papilares, desembocando num único centro coletor que desemboca no ureter. Verificou-se que o rim da baleia Minke apresenta característica lobulada possuindo em média 700 renículos, cada renículo possui características anatômicas e funcionais de um rim unipiramidal, com uma camada interna (medula), e uma camada externa (córtex), e irrigação independente, com formação das artérias arqueadas individualmente, como observadas em mamíferos terrestres unipiramidais. Entretanto, o conjunto destes renículos constitui ao final um rim multilobular e polipiramidal, contrariando a morfologia da maioria dos mamíferos terrestres. Não foi possível distinguir ao nível de microscopia de luz as estruturas do córtex renicular da baleia Minke. Na microscopia eletrônica de varredura foi possível visualizar uma camada cortical que fica localizada entre duas cápsulas fibrosas. Esta junção por sua vez é feita por tecido conjuntivo o qual juntamente com uma camada de colágeno e fibras elásticas, separa o córtex da medula , foram visualizados os glomérulos renais, completamente tomados pelos vasos glomerulares e dispostos em várias camadas. Percebe-se que a cavidade glomerular é praticamente um espaço virtual para onde o filtrado glomerular é drenado, não apresentando o formato globular. A vascularização intensifica-se ao chegar à região medular. A diferença entre rins de mamíferos terrestres e marinhos está na disposição dos componentes morfológicos, favorecendo a fisiologia do órgão.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería.
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
[ES] Este prototipo pretende servir como base de una aplicación que busca mejorar el estilo de vida mediante la adaptación a la dieta mediterránea, una de las dietas con mayor aceptación por parte de los expertos del campo de la salud. Este software consiste en una aplicación servidor en entorno Ruby on Rails que realiza la función de gestor de contenidos para la aplicación del dispositivo móvil bajo plataforma iOS usando Objective-C, comunicadas entre sí por una API REST. Entre sus funciones, se permite evaluar el nivel de adaptación a la dieta mediterránea del usuario, ofreciéndole posteriormente un menú variado siguiendo las recomendaciones de dietistas expertos. Dicho menú es individualizado, tomando en cuenta las diferentes alergias que padece el usuario para realizar un filtrado de las recetas, consultables en todo momento desde la aplicación. Se presentan además una serie de pantallas interactivas con información sobre la dieta mediterránea y la vida sana.
Resumo:
[ES] Los efluentes ganaderos constituyen un beneficioso aporte de nutrientes para los cultivos, que es fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad de la gestión de las explotaciones ganaderas, pudiendo ocasionar graves problemas ambientales si se emplean mal. La intensificación agraria ha convertido los efluentes ganaderos de subproducto a residuo. Su tratamiento con materiales locales y tecnologías de baja intensidad es una solución de bajo coste financiero y energético. En el proyecto REAGUA se plantea la posibilidad de utilizar el “picón” (lapilli) como material para el tratamiento del estiércol líquido de rumiantes, para su posterior empleo en el riego enterrado de especies forrajeras y biocombustibles, actuando el suelo como medio de depuración avanzado. Para ello, se diseña un sistema en el que se aporte el efluente con un flujo subsuperficial vertical en un medio no saturado, que circule por tres fases (en serie). Para determinar las condiciones de manejo que optimicen el filtrado se caracterizó el comportamiento hidráulico del picón y su capacidad de eliminar sustancias. Utilizando tres columnas rellenas de picón y un efluente de rumiantes, las reducciones de la DQO, DBO5 y amonio, fósforo y SS superaron el 80, 90% y 95% respectivamente, obteniéndose valores asumibles para inyectarse al riego.
Resumo:
[ES]El proyecto contiene módulos de simulación, procesado de datos, mapeo y localización, desarrollados en C++ utilizando ROS (Robot Operating System) y PCL (Point Cloud Library). Ha sido desarrollado bajo el proyecto de robótica submarina AVORA.Se han caracterizado el vehículo y el sensor, y se han analizado diferentes tecnologías de sensores y mapeo. Los datos pasan por tres etapas: Conversión a nube de puntos, filtrado por umbral, eliminación de puntos espureos y, opcionalmente, detección de formas. Estos datos son utilizados para construir un mapa de superficie multinivel. La otra herramienta desarrollada es un algoritmo de Punto más Cercano Iterativo (ICP) modificado, que tiene en cuenta el modo de funcionamiento del sonar de imagen utilizado.
Resumo:
[ES]El spam, o correo no deseado enviado masivamente, es una amenaza que afecta al correo electrónico y otros medios de comunicación telemática. Su alto volumen de circulación genera pérdidas temporales y económicas considerables. Se presenta una solución a este problema: un sistema inteligente híbrido de filtrado antispam, basado en redes neuronales artificiales (RNA) no supervisadas. Consta de una etapa de preprocesado y de otra de procesado, basadas en distintos modelos de computación: programada (con 2 fases: manual y computacional) y neuronal (mediante mapas autoorganizados de Kohonen, SOM), respectivamente. Este sistema ha sido optimizado usando, como cuerpo de datos, ham de “Enron Email” y spam de dos fuentes diferentes. Se analiza la calidad y el rendimiento del mismo mediante diferentes métricas.
Resumo:
Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue indagar el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo, que resultan críticos en el aprendizaje del lenguaje escrito, así como los cambios que se verifican entre ellos. Uno corresponde a la finalización de la escolaridad primaria y el otro a la finalización de la educación secundaria básica. Se trata de un estudio descriptivo comparativo longitudinal que se inscribe en el marco de la actual preocupación por el desempeño de los alumnos de diferentes niveles educativos en un área considerada como prioritaria como lo es la alfabetización. Para alcanzar el mencionado objetivo se seleccionó una muestra de 78 alumnos con un promedio de edad de 11 años y 8 meses, que estaban culminando el sexto año de la Educación Primaria en cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran la Plata. En un segundo tiempo, tres años más tarde, fueron reexaminados 58 de dichos alumnos. Se utilizaron pruebas de lectura y escritura, tipificadas y no tipificadas. Asimismo se diseñaron cuestionarios dirigidos a los directivos, con el objeto de caracterizar los establecimientos educativos, y a los padres, para obtener información relativa a su escolaridad y ocupación, entre otros aspectos. Los alumnos fueron examinados en el establecimiento educativo al que concurrían, en forma grupal o individual, de acuerdo a las características específicas de los instrumentos elegidos. Los resultados obtenidos fueron volcados en una matriz de datos. En primer lugar, se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquetes estadísticos SPSS y STATS 2.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media y desviación estándar y porcentajes) e inferenciales (pruebas de diferencias entre medias -t, y pruebas de diferencias de porcentajes). La comparación de las puntuaciones medias y los desvíos estándar en ambas evaluaciones permitieron confrontar la presencia/ausencia de diferencias que alcanzaran significación estadística. Pero interesaba además constatar la magnitud de esas diferencias. Para ello, finalmente se procedió a calcular el tamaño del efecto ? Effect size. En el desempeño de la escritura de un texto se realizó además un análisis cualitativo para el tratamiento de los indicadores considerados, según su adecuación y los niveles de coherencia atribuidos a los textos escritos producidos, determinando los porcentajes de ocurrencia en cada caso. Ello permitió la caracterización y comparación en los dos tiempos del grupo incluido. En segundo lugar, los resultados de los niños examinados fueron separados en dos sub grupos, Grupo 1 y Grupo 2 (en adelante G1 y G2) de acuerdo a las informaciones proporcionadas por los directivos sobre las características físicas y los recursos materiales del establecimiento, de la presencia/ausencia de indicadores de repitencia, ausentismo, abandono y sobre edad así como de los recursos con los que cuentan las familias (escasos/suficientes o más que suficientes) y al nivel educacional y categoría ocupacional informados por los padres. El análisis de los resultados de ambos grupos se realizó con los mismos criterios que los utilizados para el grupo total. Los resultados obtenidos muestran que existe un impacto diferencial de la escolaridad entre ambos tiempos de evaluación según el indicador del que se trate y según se analice el grupo total o los dos subgrupos por separado. Estos resultados coinciden con el de otras evaluaciones realizadas a través de programas nacionales e internacionales, con las moderaciones del caso, teniendo en cuenta que no se trata siempre de las mismas edades y de idénticos instrumentos de evaluación y que no siempre se trata de estudios longitudinales. A lo largo del trabajo se señalan sus principales aportes. La indagación realizada impulsa a la reflexión acerca de cuestiones diferentes y, sin embargo, centrales en la perspectiva de la alfabetización del siglo XXI. Las diferencias individuales en los puntos de partida en el en el proceso de alfabetización inicial y posterior ponen de relieve experiencias de distinto tenor según los contextos de procedencia, que de no ser tenidas en cuenta obstaculizan la progresión de los aprendizajes. La inclusión para una alfabetización exitosa, debe contemplar estrategias de enseñanza específicas a partir de la consideración de las evidencias de las investigaciones sobre la lectura y la escritura. Tales evidencias no siempre logran trascender los circuitos académicos, instaurándose una brecha entre la investigación y la práctica educativa. En otros casos, si bien han recibido atención de parte de las autoridades educativas, no logran plasmarse en el diseño de intervenciones exitosas frente a los desafíos actuales de la enseñanza del lenguaje escrito, considerado una de las competencias imprescindibles no sólo para el éxito en el trayecto formativo sino también a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta las demandas progresivas en materia de alfabetización en una sociedad altamente letrada