1000 resultados para Evaluación Institucional
Resumo:
Se basa en el proyecto SEJ2007-65786/EDUC: Evaluación de competencias de los estudiantes universitarios ante el reto del EEES : descripción del escenario actual, análisis de buenas prácticas y propuestas de transferencia a diferentes entornos financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Resumo:
La educación superior inició una etapa de expansión y encuentra en los sistemas de aseguramiento y los procesos de evaluación, una herramienta para mejorar la calidad. Las universidades están cambiando, surgen nuevas misiones, modernas estrategias, procesos que demandan una total renovación para determinar la calidad de la gestión educativa y certificar públicamente que la institución hace correctamente lo que declara en su proyecto institucional. El proceso de evaluación en nuestro país está a cargo del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación – CONEA, cuya principal responsabilidad, es elaborar los documentos técnicos, capacitar y orientar a las universidades para su aplicación. El modelo sistémico del proceso es claro y sus procedimientos resultan coherentes con los objetivos del mismo y con la misión y propósitos del organismo que lo dirige, sin embargo el escaso avance y la poca atención de las universidades para cumplir con esta responsabilidad social y moral, convoca a revisar el proceso desde su origen, problemática y expectativas en las universidades ecuatorianas, para descifrar con justo criterio, los aspectos funcionales y/o disfuncionales del mismo, que impiden el logro definitivo y sostenido de la excelencia académica en las universidades del Ecuador. Habrá que retomar este proceso desde una raíz que lo sostenga, con el apoyo de todo el Sistema Nacional de Educación, cuya estructura pase de lo lineal y tradicional a lo dinámico y plano, en donde el proceso sea el eje transversal evaluador que cruce todos los niveles del Sistema de Educación del país; este y otros nudos críticos que se presentan en el desarrollo del tema, son los astilleros que impiden el logro definitivo de los frutos esperados.
Resumo:
El trabajo tiene como objeto de estudio la percepción de profesores de la infancia respecto sus itinerarios de formación y proyectos de inserción institucional, y como objetivo analizar como los participantes de la investigación articulan, narrativamente, sus itinerarios de formación y proyectos de actuación profesional para inserción institucional en un Colegio de Aplicación. Adopta principios epistemológicos y métodos de la investigación (auto)biográfica: Ferrarotti 2010); Delory-Momberger (2008, 2011, 2012); Josso (2010); Nóvoa (2007); Nóvoa y Finger (2010); Dosse (2009); Passeggi (2011, 2012, 2013); Souza (2004, 2010, 2013). El corpus está constituido por diez memoriales académicos; diez proyectos de actuación profesional; la transcripción de entrevistas realizadas en dos grupos de discusión y el diario de campo de la investigadora. Las analises se basan en las contribuciones de Jovchelovitch y Bauer (2010), Schütze (2010) y Weller (2006). Los resultados de la investigación permitiran concluir que el proceso de biografización y el proyecto de actuación profesional introduce una doble función: constituirse en una herramienta de evaluación y como dispositivo de formación, permitiendo a los profesores la reflexión sobre las particularidades del proceso de biografización en el contexto de injunción institucional y el conocimiento de las potencialidades de sus percursos de formación. Permitiran, todavia, la definición de tres eixos organizadores de una cartografía de formación, tomando lo que Nóvoa (2007) sugiere sobre los procesos de Adesión, Acción y Autoconsciencia en la constitución de la identidad docente. Ao relatar sus percursos de formación los profesores reconstituyen adesiones a los principios, valores y proyectos en diferentes contextos de formación, revisitan acciones desarrolladas en el ejercicio de la profesión y elaboran reflexiones que resultan en la autoconciencia de potencialidades y limitaciones de sus acciones en la institución. El trabajo contribuye para pensar la producción de memoriales y proyectos académicos de experiencia profesional como espacio fundador de reflexión sobre la formación del profesorado de la infancia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El estudio proporciona un panorama general sobre la situación de salud-enfermedad y del acceso a recursos y servicios de atención médica presentes en la comuna de Concepción. Previo el planteamiento del marco conceptual, el análisis se centra en: a) el diagnóstico regional local, incluyendo un examen en la calidad de vida de la población con énfasis en la morbilidad y los servicios de salud; b) diagnóstico del nivel institucional de salud de la región; c) la gestión administrativa y técnica del consultorio Tucapel a nivel de los recursos humanos y materiales, el clima organizacional y los programas de atención materna y perinatal, de planificación familiar, de alimentación complementaria, del adulto mayor, de atención infantil, de inmunizaciones y el programa odontológico; d) evaluación de la gestión y desarrollo de los programas; problemas identificados, consultas de especialidad y productividad del servicio