1000 resultados para Estudiantes del área de salud - Morbilidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formular los objetivos del área social en el ciclo fundamental de la educación, para detectar no solo los aprendizajes específicos del área, sino también el desarrollo de las funciones mentales y afectivas que requiere toda educación de calida. Primero se seleccionan todas las formulaciones desde el año 1965 para ver cuáles eran los objetivos y las finalidades en las que coincidían. Después se elaboró un repertorio de cuestiones y objetivos formulados en términos operativos con los temas estudio geofísico de la comunidad, económico, social, demográfico, político, cultural, histórico y religioso. A continuación se analizó en qué medida estos objetivos cubrían no solo el aspecto cognoscitivo sino el desarrollo de todas las funciones mentales y afectivas según la última investigación taxonómica realizada por el profesor García Hoz. Se utilizan las fuentes Elementos para un programa de Enseñanzas Sociales, Técnicas de Formación Social en la educación básica, Diálogo con la comunidad, Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB, Informa sobre el material didáctico para la EGB del Equipo Técnico de la Editorial Santillana, Rectificación de los Cuestionarios de la segunda etapa de EGB, Material elaborado por Fomento de Centros de Enseñanza, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Cuestionarios de Preescolar y Ciclo Preparatorio para el desarrollo afectivo social y el área de experiencia social, Cuestionario de educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, y Cuestionario de evaluación vial para la EGB. Se realiza un meta-análisis de las fuentes seleccionadas y se comparan para extraer los objetivos más adecuados y precisos. Se han formulado los objetivos del área social y las funciones mentales y afectivas que desarrollan los niños entre 5-6 años y 14-15. Con ello se ha conseguido impartir nociones operativas que traspasen la mera acumulación; proporcionar una enseñanza activo-reflexiva; lograr la vinculación afectiva de la vida social; iniciarse en el trabajo científico por el método inductivo; y cultivar la originalidad. De los 620 objetivos operativos el Estudio Social, Económico e Histórico son los más favorecidos. Es necesario distinguir los objetivos básicos o comunes, de los más elevados o individuales. Cada objetivo, además de enriquecer la cultura social del alumno, debe servirle para desarrollar o ejercitar tres funciones mentales. Así, más de la mitad de los objetivos contribuyen a desarrollar la fase elaborativa y la receptiva. También se ocupan en gran medida de la vertiente expresiva, mientras que se tratan poco los que ayuden a desarrollar los hábitos sociales y la convivencia, posiblemente por su dificultad para desarrollarlo en el aula. De las fuentes estudiadas, las que menos finalidades cubren son Cuestionarios rectificados de la segunda etapa de EGB, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Desarrollo afectivo social y área de expresión social para preescolar y ciclo preparativo, y Cuestionario de la educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. No todas las funciones mentales se desarrollan por igual porque no todas tienen igual importancia, ni las frecuencias tienen igual valor, ni la naturaleza de las distintas ciencias se acomodan a todas por igual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto curricular fruto del trabajo de una serie de profesores del Seminario de Matemáticas del I.B. 'Lope de Vega'. Recoge una secuenciación de Matemáticas para el 3õ curso del ciclo de la E.S.O, la distribución de la materia en unidades didácticas y su elaboración. Dicha obra se articula en forma de un extracto-resumen de los contenidos del ciclo; secuenciación y temporalización del Tercer curso; objetivos mínimos previos, contenidos, metodología, evaluación y temporalización; 6 unidades didácticas (números, proporcionalidad, semejanza en el plano, estadística, circunferencia y círculo, las funciones y la información). Concluye con algunos ejemplos de sesiones de evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular para el área de Conocimiento del Medio en primer ciclo de Educación Infantil. Contiene los tres apartados temáticos que articulan el ciclo: ¿Cómo soy?, ¿Dónde vivo? y ¿Con quién vivo? y la descripción de todas las unidades didácticas correspondientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta secuenciaci??n del ??rea de Franc??s en las etapas Infantil y Primaria, el grupo de trabajo ha pretendido responder al reto que supone la introducci??n de lenguas extranjeras en Primaria, proponiendo una serie de pautas adecuadas al logro de este objetivo. La pr??ctica docente de los autores les ha mostrado la necesidad de hacer m??s temprana la introducci??n del aprendizaje de una lengua extranjera en la instituci??n escolar que asegure la base fon??tica-fonol??gica imprescindible para una buena competencia comunicativa. Teniendo en cuenta que la criba auditiva est?? conformada y los h??bitos articulatorios fosilizados a los ocho a??os, se hace necesario pues la adquisici??n de esta base fon??tica-fonol??gica antes de esta edad, para que el trabajo de adquisici??n de las bases morfosint??ctica y sem??ntica no se vea afectado en esta etapa en la que la comunicaci??n oral debe primar sobre la escrita. El enfoque integrador y comunicativo ha servido de hilo conductor en la elaboraci??n de este trabajo. Pretende desarrollar suficientemente los significados culturales que la lengua vehicula, atendiendo as??mismo a las caracter??sticas estructurales de la lengua, aprovech??ndolas para crear en el ni??o estrategias de reflexi??n metaling????stica, todo ello dentro de una din??mica gratificante y en un contexto esencialmente l??dico. La propuesta de trabajo para la etapa Infantil parte de la globalizaci??n dentro de los ??mbitos de experiencia de los ni??os a trav??s de la canci??n. En el primer ciclo de la etapa Primaria, se respeta la globalizaci??n siendo el motivo desencadenante de las diversas actividades de aprendizaje el cuento, englobando en el mismo la canci??n. En el segundo ciclo de la etapa Primaria, todas las ??reas sirven para construir los centros de inter??s que desembocan en peque??as simulaciones o 'Jeux de Roles', acompa??ados siempre de cuentos y canciones. Y por fin en el tercer ciclo de la etapa Primaria, el proceso culmina con la simulaci??n global. El proyecto incluye varias unidades did??cticas ejemplificadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar determinadas variables que con frecuencia se olvidan a la hora de planificar una acción deportiva local y que cobran gran importancia si se desea que un determinado programa se ajuste a las necesidades de la realidad concreta. 124 alumnos pertenecientes al ciclo superior de EGB, 126 padres de los alumnos, 25 profesores, 11 monitores deportivos, 6 concejales y 5 personas de comisiones municipales del deporte infantil. Total: 297. Estudio descriptivo del área de educación físico-deportiva que pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en la actividad deportiva. Las variables se agrupan en escalas ad hoc que se analizan internamente. La información descriptiva de cada una de las escalas tiene por objeto servir de marco de referencia para una planificación deportiva (variable independiente). Las variables dependientes serían: cultura deportiva, nivel cultural, relación entre los monitores deportivos, dedicación del monitor deportivo, autoevaluación del enseñante deportivo, autoevaluación del monitor deportivo, valoración sobre la atención pública del deporte infantil. Interés de los niños por la práctica del deporte, actitudes que promueve el deporte en los niños, interés de los padres por la práctica deportiva de sus hijos. 3 Cuestionarios y 7 escalas de elaboración 'ad hoc'. Tratamiento informático mediante el paquete de programas SPSS. Los sujetos de la muestra se inclinan más por el deporte 'praxis' que por el deporte 'espectáculo'. Existe un nivel alto de relación entre los monitores pero no se esfuerzan demasiado por tomar iniciativas personales dirigidas a elevar su grado de relación. Los monitores valoran positivamente el trabajo que realizan pero el tiempo que dedican es insuficiente. Existe un alto interés de los padres y de los niños por la práctica deportiva. La administración pública presta poca atención a la promoción deportiva infantil. En Olite existen condiciones subjetivas suficientes para el desarrollo de un plan de acción deportiva pero, en opinión de los encuestados, la administracion debería poner más medios para la práctica del deporte. Hipótesis para una investigación: la demanda de servicios deportivos públicos en Navarra es superior a la oferta existente en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito es tratar de divulgar entre el profesorado del área de lengua y literatura y los miembros de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura algunas nociones básicas sobre las posibilidades de uso que ofrece Internet: correo electrónico, grupos de noticias, transferencia de archivos y World Wide Web (WWW).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos específicos de este proyecto de formación en centro son: 1. Actualización científica sobre nuevos sistemas experimentales en el laboratorio 2. Experimentación y aprendizaje en el terreno de la industria electrónica 3. Incremento de la rentabilidad en el uso del material de laboratorio 4. Desarrollo de nuevas aplicaciones didácticas en el laboratorio, con incidencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos 5. Desarrollo de criterios comunes e interdisciplinares en la formulación química y en el simbolismo matemático. Tienden a que se generalice el trabajo práctico de laboratorio sobre la instrumentación más moderna de la que los centros están dotados abarcando: 1. Instrumentación electrónica. 2. Fuentes de luz láser. 3. Utilización didáctica de fuentes radioactivas de baja intensidad. 4. Banco de aire y fotografía estroboscópica en la enseñanza de la cinemática y dinámica. 5. Aplicaciones didácticas de los espectroscopios; utilización de fuentes de alta tensión 6. Utilización en química y biología de ph-metros y balanzas electrónicas con posible toma de datos por ordenador. 7. Aplicaciones de los procesos redox en los campos de la química y bioquímica 8. Utilización didáctica del telescopio y teodolito en física y matemáticas, aplicándolo a problemas astronómicos y topográficos sencillos. 9. Unificación y conocimientos del lenguaje y simbolismo empleado en los temas comunes a distintos seminarios. Se adjunta memoria final en la que se señala el logro de un alto porcentaje de los objetivos propuestos, la evaluación continua del proyecto, el alto porcentaje de actividades experimentales realizadas y la eficaz colaboración de los profesores docentes. En conclusión, 1. Se ha iniciado a la mayor parte de los profesores del área de ciencias del centro en el uso de los recursos más modernos disponibles, 2. Se intenta rentabilizar mediante un uso extensivo, la adquisición de modernos equipos de laboratorio, 3. Se ha intentado unificar criterios didácticos entre los diversos seminarios del área de ciencias, 4. Se han desarrollado condiciones para facilitar entre los profesores el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación de este anteproyecto viene motivada por la anticipación de la implantación de la ESO en el centro durante el curso 1994-95. Para ello se cuenta con los documentos aportados por el centro de profesores y los publicados en el BOE. Aún así está a falta de la redacción del proyecto educativo de centro, del plan anual de centro y del proyecto curricular de centro. Se desconoce el nivel de idioma que poseerán los alumnos, suponiéndose que ser similar al actual de primero de BUP. También se desconoce si los futuros alumnos del primer ciclo de ESO tendrán un nivel mayor. Por tanto se parte de un nivel similar al actual primero de BUP, es decir, nivel cero; y el mismo que se aplicará a las clases de segundo idioma. Por todo ello el proyecto curricular no tiene forma definitiva hasta que se ponga en práctica. Así pues los materiales elaborados están directamente relacionados con los conceptos que rigen la reforma educativa, tanto a nivel de objetivos, como a la evaluación, atención a la diversidad o temas trasversales. Singularmente se incluye una prueba del tipo test para conocer el nivel de entrada del alumnado del idioma inglés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para desarrollar una unidad didáctica sobre alimentación en ESO con el objetivo general de que el alumnado llegue a captar la idea de que la alimentación es una actividad humana, consciente y voluntaria, que implica todas las dimensiones de la persona: salud física, relaciones afectivas, económicas y sociales; la unidad está concebida como trabajo integrado en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, aunque los materiales se relacionan casi exclusivamente con la primera. La guía del profesor contiene aspectos didácticos de la unidad, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación y una bibliografía sobre el tema. Las guías de trabajo consta de quince unidades sobre temas que pueden ser tratados independientemente; se ofrecen actividades dirigidas al alumnado y que pueden servir al proofesor de modelo orientativo de trabajo. El cuaderno de documentos informativos contiene artículos, gráficos, dibujos, etc que proporcionan los datos complementarios que se necesitan para la elaboración de las unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: informe final. Ejemplar fotocopiado. Programa de Innovación y Reformas Experimentales de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica sobre la comarca de Gómara en Soria, con el objetivo de que los alumnos conozcan y respeten su entorno físico, histórico, cultural y humano en el que ha de integrarse de forma activa. La guía comienza con un estudio geográfico de la comarca, continua con el estudio histórico-artistico y termina con el estudio de las condiciones económicas y los medios de comunicación de la zona. En cada uno de estos tres bloques temáticos se analizan los objetivos, los contenidos y se exponen una serie de actividades a realizar tanto en el aula como fuera de ella, junto con la metodología y la evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un Glosario de abreviaturas, acrónimos y siglas utilizadas