1000 resultados para Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. Universidad de los niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y describir el pensamiento y las creencias de la profesora de Educación Infantil de la Escuela Unitaria de Alaraz (Salamanca) que incorpora en sus prácticas el recurso tecnológico del 'Rincón del Ratón'. Conocer qué perfiles de competencia, actitud, teorías pedagógicas, formación e incluso razones definen a esta profesora de infantil, sin perder de vista las variables de centro que influyen en dicho perfil. Describir y caracterizar las prácticas de aula que desarrolla esta profesora. Establecer patrones de prácticas de aula desde distintas dimensiones de análisis: el desarrollo del currículum (tareas), la interacción con los alumnos, y la descripción y usos de los distintos programas del 'Rincón del Ratón'. Se ha trabajado con un método teórico y uno empírico. El método teórico se centra en las características e integración de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil. El método empírico es un análisis del proyecto 'El Rincón del Ratón'. El grupo de clase estudiado está formado por nueve alumnos, de los cuales cinco son niños y cuatro son niñas. También se realizan varios cuestionarios a todos los padres sobre el uso que las familias hacen de las tecnologías en el hogar y se obtienen datos interesantes respecto al nivel de estudios y profesiones de los padres, los medios tecnológicos disponibles en casa y uso que hacen de ellos, así como los medios que utiliza el niño y si lo hace sólo o en compañía de un adulto. Así pues, antes de analizar y comentar las profesiones de los padres y madres, es importante tener en cuenta el nivel académico que éstos poseen para poder conocer mejor el ambiente socio-cultural en el que se desarrollan los niños. Se puede afirmar que las clases correspondientes al primer y tercer trimestre son muy similares en cuanto a su estructura. Ambas clases se componen de dos ATAs, la primera de ellas compuesta por un breve episodio en el que se distribuye a los alumnos en los diferentes rincones del aula, y una segunda ATA definida por el trabajo guiado por la profesora en los diferentes rincones. Sin embargo, si se tiene en cuenta el trabajo en torno al 'Rincón del Ratón', se puede decir que cada clase es diferente. Como muestran los resultados correspondientes a los rincones en que se estructura la clase del primer trimestre, el porcentaje de acciones instructivas correspondientes al rincón del ordenador en relación al resto de rincones es muy similar, puesto que se ha convertido en un rincón más del aula. En cambio, en la clase correspondiente al segundo trimestre se aprecia un número de acciones mucho menor al resto de rincones, puesto que como explica la profesora en la entrevista posterior a la clase, ha dejado a los alumnos trabajar de forma autónoma con el recurso, interviniendo solo en ocasiones puntuales. Por el contrario, en la última clase estudiada el número de acciones instructivas respecto al rincón del ordenador es muy superior al resto de rincones puesto que en este caso la profesora organiza una actividad en gran grupo en torno a la búsqueda de canciones y juegos a través de Internet. Por último, en relación a los elementos del currículum secundarios los recursos obtienen el porcentaje más elevado puesto que en esta etapa son elementos de apoyo para la consecución de los objetivos y contenidos. En cuanto a la separación entre recursos TIC y no TIC, lógicamente en el 'Rincón del Ratón' sobresalen los recursos TIC mientras que en el resto de rincones ocurre lo contrario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar como surgió y se desarrolló el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en la época elegida.. Las fuentes consultadas fueron las actas del claustro, copiador de reales ordenes, expedientes de catedráticos, etc., del archivo del Instituto Zurbarán de Badajoz, los expedientes de alumnos y legajos de institutos del Archivo Histórico Provincial de Badajoz, los escritos diversos sobre los orígenes del Instituto del Archivo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, los libros de certificaciones y grados del archivo del seminario conciliar de San Atón de Badajoz, legajos y libros del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, legajos del archivo del instituto el brocense de Cáceres y legajos y expedientes de catedráticos del archivo central de la Administración de Alcalá de Henares.. El centro de segunda enseñanza de Badajoz nace en unas condiciones históricas determinadas que se hacen patentes en la organización, disciplina, funcionamiento y nivel social del alumnado y cultural del profesorado. En efecto, el centro surgió gracias a la existencia de un movimiento cultural en pro de un centro educativo de nivel superior en Badajoz hacia 1841,patrocinado por la Junta Gobernadora y el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. La organización de la enseñanza refleja una serie de problemas que se hacen sentir también en la ciudad extremeña, tales como la falta de suficiente profesorado preparado, la escasa planificación para subvenir los gastos de este nivel, la cambiante legislación educativa, que repercute en el relevo de los directores, la incoación de expedientes disciplinarios con el menor pretexto y los cambios organizativos y de régimen disciplinario en el centro. Por último, el profesorado del Instituto de Badajoz representa el pluralismo ideológico que se observa en el ambiente español de la centuria ochocentista..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es elaborar un plan de comunicación digital para el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), destinado a constituirse en el complemento del plan general de marketing; su fin es concebir las actividades de comunicación y de publicidad online, que deberán realizarse en el transcurso del año, para que estas respondan a una estrategia destinada a fortalecer e incrementar los canales digitales empleados, a través de los cuales se promueva la marca, los servicios y la interacción con los usuarios reales y potenciales. Se inicia señalando una reseña histórica del IECE, que describe los acontecimientos más importantes por los que atravesó, a continuación se efectúa una descripción de la Institución, especificando los productos y servicios que proporciona. Se establece el marco teórico, en primera instancia se menciona la historia de internet, para a continuación establecer los conceptos de marketing digital que sustentan el presente trabajo. Luego se procede a efectuar la evaluación situacional, partiendo con el análisis interno, a través de la cadena de valor; seguidamente se realiza el análisis externo; mediante el estudio del microentorno, en el cual se lleva a cabo una investigación de mercado y se evalúa a la competidores directos, potenciales, así como los productos sustitutos; además del estudio del macroentorno y las dimensiones que lo conforman. Elementos que sirvieron para determinar la situación competitiva y el atractivo del entorno. Finalmente se procede a la estructuración del plan, partiendo con la definición de los objetivos y del posicionamiento deseado; siguiendo con la formulación de estrategias, en las que se establece las acciones que se realizarán y las herramientas digitales que se utilizarán, con su correspondiente presupuesto; incorporando además un plan de acción. Finalmente se cierra con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre la Administración Tributaria y los contribuyentes en el marco de la gestión de tributos y particularmente en el ejercicio de la facultad sancionadora a cargo de ésta. Relación que debe desarrollarse dentro de un equilibrio entre las prerrogativas de la Administración y los derechos y garantías de los contribuyentes, relación que necesariamente debe estar encuadrada dentro del marco de la legalidad. Si bien es cierto la facultad otorgada a la Administración Tributaria para que pueda juzgar y sancionar el cometimiento de infracciones tributarias de carácter administrativo, se encuentra conferida mediante ley, así como con las reformas introducidas por la Ley para las Finanzas Públicas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 181 de 30 de abril de 1999, a efecto de que pueda ejercer métodos de control referentes a la aplicación de los tributos, así como a la prevención de los posibles ilícitos tributarios, y su sanción posterior cuando se ha establecido su cometimiento, es deber de la Administración al aplicar la ley, asegurar este equilibrio, procurando hacer valer sus prerrogativas sin que estas lleguen a vulnerar los derechos de los contribuyentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica de enfermería, la utilización de principios, técnicas y procedimientos constituyen un reto para todo tipo de profesión, sin embargo en el caso de enfermería es preciso que el personal de enfermería esté apegado a los principios teóricos indispensables para cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del paciente en cuestión, la idoneidad profesional y la institución donde trabaja. Esta investigación radica en conocer la realidad del lugar donde se trabaja con relación a la preparación de medicamentos endovenosos; así como también se pretende contribuir al mejoramiento de las técnicas y procedimientos que día a día el personal de enfermería del servicio de emergencia pone en práctica en la preparación de medicamentos a través de la evaluación y educación en el servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I.- Enseñanza, pedagogía y arquitectura escolar. ¿Existe alguna relación entre ciclos de enseñanza, metodologías docentes y construcciones escolares? Esta parece ser la obsesión que ha guiado a los expertos de estos tres frentes en el siglo XX con el fin de definir la concreción física de los lugares para la transmisión de conocimientos y la formación de los alumnos. Y los tres frentes han ido cambiando: de la docencia informativa y dirigida a la formativa y participativa, del aprendizaje impositivo y memorístico al colaborativo y creativo, y de la construcción jerarquizada y cerrada a las arquitecturas libres y abiertas. Hoy los debates sobre la enseñanza del saber parecen centrarse menos en el ‘qué’ y más en el ‘cómo’ se enseña. A esta situación de consenso quizás se ha llegado tras décadas de experiencias docentes y estudios pedagógicos, cuestiones en las que los arquitectos intervienen poco. La administración de este ‘saber’ tiene varios límites que el poder regula, pero su escenificación en arquitecturas docentes ha quedado en manos de los profesionales para quienes la nueva tradición moderna ha señalado el método racional para proyectar. II.- Contenedores docentes: el aula como módulo base. Toda arquitectura responde a un programa de necesidades para cumplir su fin y todo contenedor escolar es materia abstracta antes de ser materia física, pero una materia normalizada en reglamentos. Contenidos del saber y métodos de aprendizaje se precipitan en los centros docentes. En el caso de España este proceso acusa cuatro hitos. Primero: en los años 30 la Constitución defiende la enseñanza pública, gratuita y laica. Segundo: en los años 50, se fija la edad de escolarización en los 10 años y se crea la formación profesional. Tercero: en los años 70 se aprueba la ley que eleva hasta los 14 años la enseñanza obligatoria. Y cuarto: en los 90 se promulga la ley que la amplía hasta los 16 años. ¿Qué relaciones mantienen, pues, ciclos de enseñanza, métodos pedagógicos y arquitecturas docentes? Todo comienza en el aula, donde tiene lugar la enseñanza. El jardín de infancia, la escuela, el colegio y el instituto resultan de la combinación modular de aulas genéricas y espacios específicos a los que se suman los recintos –cerrados o abiertos– para el deporte y el esparcimiento. Este es el relato de las modulaciones en la definición de tipos y soluciones de la arquitectura escolar a través de las combinaciones del módulo aula definido por la arquitectura moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, Sección de Administración, leída el 15-02-1860.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, Sección de Administración, leída el 18-04-1860.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, Sección de Administración, leída el 01-12-1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela