940 resultados para Escrituras de exilio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio chileno dio lugar a un fenómeno cultural de grandes proporciones y el confinamiento, con todas sus secuelas, inspiró un florecimiento extraordinario de las letras y las artes de vastas proyecciones, tanto así que despertó y sigue motivando el interés de estudiosos de diversas disciplinas. Entre los miles de chilenos que se repartieron por el mundo, un grupo, cualitativamente relevante, estuvo constituido por escritores, artistas plásticos, artesanos, músicos, gente de teatro y de cine, hombres de ciencia y académicos de las más variadas disciplinas. Grupos teatrales funcionaron en muchos países; y los conjuntos musicales chilenos recorrieron el mundo. Las exposiciones de pintores, fotógrafos, y escultores chilenos eran frecuentes en las más importantes ciudades americanas y europeas, a la vez que en el marco de casi todas las manifestaciones de solidaridad las artesanías, obras de artistas profesionales y ocasionales, eran puestas a la venta; muchos refugiados lograron sobrevivir del producto de este tipo de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vindicación de la Guerra Civil española por parte de los intelectuales exiliados se convierte en las memorias y autobiografías en una deuda ética frente a la desmemoria de gran parte del interior del país y, sobre todo, en un campo de reconstrucción identitaria de un sujeto que ha quedado definido por un pasado perdido y por una obligatoria readaptación a la sociedad que lo acoge. La narración de la Guerra Civil en Vida en claro (1944) de José Moreno Villa, Recuerdos y olvidos (1988) de Francisco Ayala, Memoria de la melancolía (1970) de María Teresa León, Quan érem capitans (1974) de Teresa Pàmies, Una mujer por los caminos de España (1952) de María Lejárraga y Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez recuperan los arduos sucesos bélicos para entretejerlos con el rescate y reubicación del yo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Exotismo y ficción / Walter Romero. Henri Michaux : El otro en la mirada del artista / Estela Blarduni. Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar / Claudia Moronell. Nosotros somos Marsella : Espacio e identidad en Jean-Claude Izzo / Maya González Roux. Voces extraterritoriales en la literatura francesa contemporánea : Andrei Makine y Héctor Bianciotti / Ana María Rossi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hernando, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.