342 resultados para Enunciación
Resumo:
En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)
Resumo:
La voluntad política de transformación social radical que dio forma al campo artístico nacional y latinoamericano de los '60-'70 hace necesario atender a las alianzas que, tejidas entre prácticas diferenciadas de la producción cultural, buscaron aunar fuerzas para la concreción del cambio. En esa serie de problemas, Operación masacre constituye un caso privilegiado, puesto que si primero cuestionó los límites entre periodismo y literatura, con el común sentido de intervención en la historia en que insistieron las varias formulaciones del relato de Walsh; más tarde intervino en el cine, con la representación fílmica de la masacre, que se estrenó en 1973 bajo la dirección de Jorge Cedrón. El film de Cedrón no es únicamente una versión más de la Operación masacre de Walsh, o una fase más de la progresiva "peronización" del libro. Es, más bien, una apuesta estética y política específica, cuyo carácter particular va ligado a los desplazamientos de sentido que el dispositivo cinematográfico opera sobre su texto de partida. Se trata, así, no de un contraste entre textos -un relato documental y un guión-, como frecuentemente lo ha presentado la crítica literaria dedicada al tema; sino, en cambio, de un problema de transposición, donde cobran un lugar crucial las particularidades de la enunciación fílmica. Orientado en ese sentido, el trabajo propone un análisis de la película que, centrado en algunos aspectos de su dispositivo enunciativo, intenta elucidar los modos en que el film, ya en el inicio de los '70, y en relación inextricable con los avances y retrocesos del peronismo de izquierda en el campo político, exhibe en pantalla la potencia y las fallas de su voluntad revolucionaria
Resumo:
A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crítico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los límites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región. Para ello, intentaremos descomponer su discurso en: los distintos componentes que articulan el enunciado y la enunciación, abordaremos estas a través de las marcas del hablante en el discurso, ubicaremos a los receptores del discurso e intentaremos explicar cómo estos recursos son utilizados argumentativamente hablando.
Resumo:
Traducciones III. Los poemas de Sidney West (1968) es la zona de la producción gelmaneana en la que se puede leer con mayor claridad la cuestión de la diferencia. En principio como gesto de discrepancia y hasta de provocación hacia el lugar de pertenencia, la poética argentina del '60, porque desaparece el texto político y el modo de enunciación que le era propio. Los enunciados asertivos, informativos o argumentativos se sustituyen por la puesta en escena de la configuración de la imagen, cuyo proceso responde a la tradición del surrealismo francés. Pero Traducciones III también se lee como una zona de discrepancia con las vanguardias históricas, o con sus textos de origen, dada la reescritura de Les Chants de Maldoror de Lautréamont. Ambos textos hablan de procesos de descomposición -evaporación, canibalización, corrosión- pero el de Gelman borra la voz adulta propia de la 'poesía maldita' e instala, como relectura desobediente, una voz infantil.
Resumo:
Fray Servando Teresa de Mier posee, entre su vasta producción textual, unos documentos valiosísimos en los que se construye y reconstruye a sí mismo a partir de su discurso, en cuyo centro se erige el propio fraile al aparecer como autor y como sujeto de la enunciación en lo que bien puede considerarse discurso autobiográfico. Ahora bien, ¿de qué manera este discurso autobiográfico se manifiesta en el discurso político del Padre Mier? ¿En qué forma esta mediación del deíctico "Yo" le permite la construcción discursiva de sí mismo? El objetivo de esta ponencia es explicar, en lo posible, la construcción discursiva que fray Servando hace de sí mismo a través de la deixis en su discurso político, tomando como base la Memoria política-instructiva y el Discurso de las Profecías; pretendemos, pues, descubrir el proceso dialógico que se establece entre la propia voz del autor y su creación.
Resumo:
En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".
Resumo:
Desde hace mucho tiempo, el hombre se ha preocupado por los fenómenos que rigen el movimiento humano. Así Aristóteles (384-322 a. J.C.) poseía conocimientos notables sobre el centro de gravedad, las leyes del movimiento y de las palancas, siendo el primero en describir el complejo proceso de la marcha. A este sabio le siguieron muchos otros: Arquímedes (287-212 a. J.C.)- Ga leno (131-201 a.J.C.) Leonardo Da Vinci (1452-1519), que describió la mecánica del cuerpo en posición erecta, en la marcha y en el salto. Galileo Galilei (1564-1643) proporcionó empuje al estudio de los fenómenos mecánicos en términos matemáticos, creando las bases para la biomecánica. Alfonso Borelli (1608-1679), considerado por algunos autores como el padre de la moderna biomecánica. Aseguraba que los músculos funcionan de acuerdo con principios matemáticos. Nicolas Andry (1658-1742), creador de la ciencia ortopédica. Isaac Newton, que estableció las bases de la dinámica moderna con la enunciación de sus leyes mecánicas todavía hoy vigentes. E.J. Marey (1830-1904), afirmaba que el movimiento es la más importante de las funciones humanas, y describió métodos fotográficos para la investigación biológica. c.w. Braune (1831-1892), y Otto Fischer (1861-1917), describieron un método experimental para determinar el centro de gravedad. Harold Edgerton, inventor del estroboscopio electrónico de aplicación en el análisis fotográfico del movimiento. Gideon Ariel, una de las máximas autoridades en la biomecánica del deporte actual. ••••••• oooOooo ••••••• En lo que respecta al ámbito deportivo, en los últimos años estamos asistiendo a una gran mejora del rendimiento. Esto es debido en gran parte a un mayor apoyo científico en el proceso de entrenamiento, tanto en lo que se refiere a los métodos para desarrollar la condición física, como en lo concerniente a la perfección de la técnica deportiva, es decir, el aprovechamiento más eficaz de las leyes mecánicas que intervienen en el movimiento deportivo. Según P. Rasch y R. Burke, la biomecánica se ocupa de la investigación del movimiento humano por medio de los conceptos de la física clásica y las disciplinas afines en el arte práctico de la ingeniería. Junto con la anatomía, biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y cibernética, y estrechamente relacionada con ellas, la biomecánica, conforma las bases de la metodología deportiva. (Hochmuth) Entre los objetivos específicos de la biomecánica está la investigación dirigida a encontrar una técnica deportiva más eficaz. Actualmente, el perfeccionamiento de la técnica se realiza cada vez más apoyándose en los trabajos de análisis biomecánico. Efectivamente, esto tiene su razón de ser, pues hay detalles en el curso del ~~ movimiento que escapan a la simple observación visual por parte del entrenador. Entre dos lanzamientos de distinta longitud, en muchas ocasiones no se pueden percibir ninguna o como mucho sólo pequeñas diferencias. De ahí la necesidad de las investigaciones basadas en el análisis biomecánico, de cuyos resultados obtendrá el entrenador la información que precisa para realizar las modificaciones oportunas en cuanto a la técnica deportiva empleada por su atleta se refiere. Para el análisis biomecánico se considera el cuerpo humano como un conjunto de segmentos que forman un sistema de eslabones sometido a las leyes físicas. Estos segmentos son: la cabeza, el tronco, los brazos, los antebrazos, las manos, los muslos, las piernas y los pies. A través de estos segmentos y articulaciones se transmiten las aceleraciones y desaceleraciones para alcanzar la velocidad deseada en las porciones terminales y en el sistema propioceptivo que tiene su centro en el cerebro. De todo esto podemos deducir la práctica imposibilidad de descubrir un error en el curso del movimiento por la sola observación visual del entrenador por experto que este sea (Zanon). El aspecto biológico de la biomecánica no se conoce tanto como el aspecto mecánico, ya que este campo es mucho más complejo y se necesitan aparatos de medición muy precisos. Entre los objetivos que me he planteado al efectuar este trabajo están los siguientes: - Análisis biomecánico de uno de los mejores lanzadores de martillo de España. - Qué problemas surgen en el análisis biomecánico tridimensional. Cómo llevar a cabo este tipo de investigación con un material elemental, ya que no disponemos de otro. Ofrecer al técnico deportivo los procedimientos matemáticos del cálculo necesarios. En definitiva ofrecer una pequeña ayuda al entrenador, en su búsqueda de soluciones para el perfeccionamiento de la técnica deportiva.
Resumo:
Se aborda como objetivo una reflexión operativa sobre los actos creativos en el proyecto de arquitectura investigando los procedimientos que intervienen recurrentemente en los procesos del aprendizaje y proyectación. Aprendizaje entendido como actitud ininterrumpida en el discurso del creador, estado inacabado, en constante evolución, continuo, no suscrito al momento particular, como situación connatural al hecho creativo. El marco epistemológico de la Creatividad y sus técnicas asociadas en constante aplicación en otras disciplinas se desvela como un sustrato gnoseológico referencial para el entendimiento de los procesos de génesis y producción del proyecto y su aprendizaje. Se inscribe la investigación de la tesis en una doble línea de pensamiento lógico-racional y lógico-intuitivo, mediante inferencias de naturaleza deductiva, inductiva y abductiva. Se busca suscitar un interés por la creatividad que contribuya a extender el campo de investigación sobre cómo se genera y se produce la arquitectura y su aplicación al aprendizaje. Proponemos la elaboración de una cartografía taxonómica de procedimientos creativos en el proyectar, de tal manera que nos conduzca hacia la enunciación de una Metaheurística de la Creatividad. Metaheurística que contenga el mapa operativo de Procedimientos y de sus Metaprincipios de aplicación a distintos entornos y problemas, con capacidad de respuesta adaptativa en todos los estados divergentes del proceso. Cartografía, en definitiva, de relaciones más que de sistematizaciones. Este mapa creativo estará formado por 9 Procedimientos resultado de 9 aproximaciones que constituyen 9 Lógicas de acción y razonamiento, en unas condiciones de campo hologramáticas. Enfocadas hacia una nueva actitud creativa, desprejuiciada, atenta a los flujos transdisciplinares, regida indistintamente por el azar y el rigor, expansiva y condensadora, múltiple y poliédrica, abierta e inconclusa, lúdica y frívola, automática e impredecible. Actitud creativa que actúa con lógicas procedimentales relacionales, siempre en constante redefinición, alejadas de toda teorización, sin constituir un meta-relato, más como gestión de información que como dispositivo disciplinar: abductiva, analógica, sinéctica, metafórica, difusa, azarosa, suspendida, divergente y des_aprendida. ABSTRACT Abstract: An operative reflection is approached as aim on the creative acts in the project of architecture, investigating the procedures involved recursively in the processes of learning and project. Learning understood as uninterrupted attitude in the speech of the creator, in unfinished condition, in constant evolution, continuous, not signed to the particular moment, as inherent to the creative fact. The epistemological framework of the Creativity and its techniques associated in constant application in other disciplines is revealed as a referential gnoseologic substratum for the understanding of the processes of genesis and production of the project and his learning. The investigation of the thesis registers in a double line of logical - rational and logical - intuitive thought, by means of inferences of deductive, inductive and abductive nature. One seeks to arouse an interest in the creativity that will help to extend the field of investigation on how it is generated and produces the architecture and its application to the learning. We propose the elaboration of a taxonomic mapping creative procedures in the project, in such a way to lead us towards the enunciation of a Metaheuristic of creativity. Metaheuristic that contains containing the operative map of Procedures and their Metaprinciples of application to different environments and problems, with capacity of adaptive response in all the divergent conditions of the process. Cartography, definitively, of relationships rather than of systematizings. The map of procedures will be formed by 9 procedures as result of 9 approaches that constitute 9 logics of action and reasoning, in hologramatics conditions of field. Focused on a new creative attitude, ideologically unbiased, attentive to transdisciplinary flows, governed either by random and rigor, expansive and condenser, multiple and multifaceted, open and unfinished, playful and frivolous, automatic and unpredictable. Creative attitude that acts with procedural relational logics, always in constant redefinition, away from all theorizing, without being a meta-relate, more like information that discipline as device management: abductive, analogical, synectical, metaphorical, diffuse, randomness, suspended, divergent and mis_learnt.
Resumo:
Comunicación presentada en el IX Congreso de Antropología, Simposio Recreaciones Medioambientales, Políticas de Desarrollo y Turismo, Barcelona. 4-7 septiembre 2002.
Resumo:
Este artículo se propone realizar una revisión sobre el estudio de la identidad a partir del análisis del discurso. Dicha propuesta emerge a partir de la investigación desarrollada en mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, donde analicé las identificaciones de jóvenes trabajadores precarizados a partir de la teoría de la enunciación. Buscando complementar el recorrido teórico-metodológico allí desarrollado, este artículo busca analizar las potencialidades y limitaciones del análisis del discurso (en sus diversas variantes teóricas) para su aplicación en los estudios identitarios. El mismo se compone de dos ejes de revisión teórica: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como estrategia metodológica, las cuales serán puestas en diálogo utilizando como insumo las vinculaciones empíricas de ellas realizadas.
Resumo:
Se caracteriza la argumentación a partir de la consideración del plano enunciativo (marcas propias del aspecto comunicativo, temporalidad) y de su dimensión perlocutiva (objetivos, efectos últimos). El estudio de la dimensión argumentativa de un discurso puede tornarse aún más interesante cuando se abordan tipologías textuales concebidas comúnmente como neutras, tales como ciertas exposiciones o narraciones, en el sentido en que el emisor y su mundo ideológico están ausentes. Siguiendo a Vignaux, se define el discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumentos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostración a través de algún tipo de evidencia. Lo verosímil admite contrarios, tiene que ver con las certidumbres humanas, no con las científicas. Así delimitado, son pocos los textos que obvian lo argumentativo (ciertos textos científicos, tal vez). Sobre todo si pensamos que al elaborar un discurso, la elección de los objetos y los tipos de relaciones que el hablante establece entre ellos (aunque sencillamente sea mencionando ciertos objetos y omitiendo otros, o vinculando ciertos objetos y oponiéndolos a otros) "hacen que estos objetos sean presentados al receptor en situaciones que serán las del discurso y no las de lo real, aunque sean presentadas como tal". Además "un discurso no expresa jamás algo en su integridad sino únicamente lo que parece destacado a quien lo pronuncia".
Resumo:
Entre los años 30 y 40 del siglo pasado, México vio surgir de las cenizas de la revolución mexicana, una figura singular. Frida Kahlo es descrita hasta la fecha de hoy, por el imaginario social – en sus pinturas, en sus fotografías – como una mujer que ha marcado una época y se ha convertido en un símbolo de luchas, y esto se extiende hasta la contemporaneidad. Se ha creado en torno a la pintora mexicana, varias imágenes sociales que se describen en el juego dialógico entre sus obras y sus interlocutores. Teniendo por referencia estas afirmaciones, la investigación aquí presentada ha tomado como procedimiento realizar un análisis de seis cartas escritas por Frida a sus interlocutores amados/amantes – tres hombres con los que estuvo involucrada, emocionalmente, durante diferentes períodos de su vida – y, como objetivo, hacer un mapeo de los ethé construidos por ella en enunciados en los cuales ella "pinta" verbalmente una imagen de sí misma que se revela en las opciones léxicas elegidas para hablar de amor, de traición, de amistad, de dolor y de su estar en el mundo. Por lo tanto, hemos refinado una imagen estética e ideológica de Frida Kahlo que se cubre de pasionalidades distintas y de diversos grados dialógicos. Hay, en el recorte temporal y axiológico que hicimos para esta investigación, una mujer de naturaleza amante y que transformó ese amor en el tono de sus enfrentamientos con los interlocutores con quienes estuvo involucrada emocionalmente. Nuestro análisis está anclado en los postulados teóricos del Análisis Dialógico del Discurso (ADD), cuyo teórico base es el filósofo ruso Mikhail Bakhtin (2003, 2009, 2013) – sobre todo cuando se trata de estilo – y en la teoría de la enunciación de Maingueneau (2008, 2005) y Charaudeau (2006) – en lo que se refiere al ethos discursivo. Esta investigación se inserta en el área de Lingüística Aplicada y tiene un enfoque cualitativo-interpretativo.
Resumo:
Augusto Boal (Brasil) y Heiner Müller (Alemania) son dramaturgos del siglo XX que vivieron en países y contextos evidentemente distintos. Sin embargo, con la crisis del teatro burgués y de las condiciones de legitimidad del régimen de producción de este teatro, ambos presentan puntos de contacto en sus líneas y vectores teatrales que, frente a la universalidad cuestionable de la dramatización, llevan a la concepción de un teatro múltiple y perturbador del orden de lo sensible. Los procesos de escenificación contemporánea exige un adelantamiento del sentido político, desviando del juego de representaciones sociales, para dar lugar al trabajo deconstructor de imágenes como cisión entre la palabra y lo representado, entre lo legible y lo visible. Frente al expuesto, las escritas escénicas y, por eso, literarias de estos autores, sitios de singularización – no con ausencia de paradojas – capaces de movilizar manifestaciones e impases cuanto a las imágenes que ordenan o desordenan los textos dramáticos, traen para la contemporaneidad tensiones que llevan al teatro mismo, tanto a interpelarse como, en su fuerza plural, a encontrar pasajes para el nuevo. Llevar a la superficie aspectos políticos en las imágenes de los textos dramáticos, considerándolos en su inscripción literaria: “La misión: recuerdos de una revolución”, de Heiner Müller, y de “El hombre que era una fábrica”, de Augusto Boal, se hace un desafío, una vez que las imágenes pretendidas son aquellas con formas o materialidades todavía no visibles en la escena, podríamos decir, en estado virtual. Como imágenes pensantes, ellas suceden en el plan de inmanencia del lenguaje (Deleuze y Guattari). Siendo lo “político” una perturbación en lo sensible, contrario a la política (Rancière), la dramaturgia se abala en multiplicidades, desplazando y desnaturalizando las funciones de autor/dramaturgo y lector/actor, teatro/literatura. Dramaturgia simultánea, imagen, fragmento y colaje se muestran como procedimientos artísticos y literarios creativos que se encuentran apropiados sea en la teoría del teatro del oprimido (Boal), sea en el teatro pos-dramático (Hans-ThiesLehmann), a pesar de que, al confrontarlas, sobresalían en desentendimientos: la primera coincide con la lógica de la identidad y la segunda, esta se desarticula, movida por la diáfora, contestación, o desacuerdo. Tales relaciones – no apriorísticas – se suceden en cuanto acontecimiento de la lectura o de la literatura como acontecimiento en que lo político en las imágenes se da, antes, en las lagunas y obscuridades, aludiendo a lo que está más allá de lo sentido, de la escena del gesto y de la palabra. El lector no se para para atribuir sentido, se interroga frente a las metamorfosis y formas oblicuas de acontecimientos insospechables que componen lo político estableciendo la gestión colectiva de la enunciación. En este caso, el texto de Boal y el texto de Müller se inscriben en la producción de una literatura menor, o de un teatro menor, o que los califica como agentes de devenires revolucionarios, agitando, a través de la política en las imágenes, e irrumpiendo contra el problema del poder en las artes.
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Este artículo se propone realizar una revisión sobre el estudio de la identidad a partir del análisis del discurso. Dicha propuesta emerge a partir de la investigación desarrollada en mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, donde analicé las identificaciones de jóvenes trabajadores precarizados a partir de la teoría de la enunciación. Buscando complementar el recorrido teórico-metodológico allí desarrollado, este artículo busca analizar las potencialidades y limitaciones del análisis del discurso (en sus diversas variantes teóricas) para su aplicación en los estudios identitarios. El mismo se compone de dos ejes de revisión teórica: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como estrategia metodológica, las cuales serán puestas en diálogo utilizando como insumo las vinculaciones empíricas de ellas realizadas.