988 resultados para Enseñanza-Metodología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y desarrollar un modelo básico de programación en enseñanza superior, en una asignatura del primer curso de Filosofía i Ciencias de la Educación: Introducción Empírica a las Ciencias de la Educación. Todo esto para mostrar, comprobar las ventajas e inconvenientes de la programación aplicada en educación superior, empleando una determinada metodología de trabajo. Grupo de alumnos del grupo A (diurno) del Sr.Benedito y grupo de alumnos del grupo B (diurno) del Dr. Mascort de la asignatura Introducción empírica a las ciencias educativas. El trabajo de divide en tres niveles, un primer nivel más teórico donde se incluyen la recogida de información y las bases teóricas de la programación. Un segundo nivel en el que se realiza una exploración descriptiva para comprobar la aplicación del modelo de programación; y finalmente, un tercer nivel donde se realiza la metodología experimental para determinar el resultado obtenido con la programación. Test de instrucción, método HOYT de fiabilización de los test de instrucción, método Kuder-Richardson, prueba 't' de significación de las diferencias y cuestionario de opiniones. El resultado positivo obtenido con la metodología de trabajo propuesta demuestra la necesidad de encontrar nuevos enfoques, modelos didácticos, métodos y técnicas de trabajo. También, lleva implicita la necesidad de una mejora en la formación y perfeccionamiento del profesorado universitario desde el punto de vista didáctico y metodológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adivinar cuál es la situación de los medios audiovisuales en las escuelas públicas de enseñanza obligatoria de Cataluña y saber qué evolución habían tenido. Escuelas públicas de enseñanza obligatoria de Cataluña. El estudio comprende dos partes, la primera tiene tres capítulos, en el primero se hace una descripción genérica de la disciplina científica en que se sitúa la búsqueda: la tecnología educativa. El segundo se centra en los medios audiovisuales. Y en el tercero y último, se realiza el ámbito teórico conceptual, en el campo sociohistórico. La segunda parte comprende el estudio empírico donde se presentan el ámbito, los objetivos y la metodología del estudio, el análisis de datos y los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones. Las escuelas tendrían que tener una infraestructura adecuada a sus necesidades, además hace falta una concienciación por parte de todos los estamentos educativos para asumir el reto que las tecnologías plantean. También sería necesario que en las escuelas hubiese una persona con formación y disposición para llevar a cabo las tareas de organización, de información, de asesoramiento y de formación. Finalmente, es imprescindible que los maestros en formación reciban una educación tecnológica, ya que considera que lo que están recibiendo actualmente es insuficiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el currículum de educación física en la enseñanza primaria de diferentes países de la Unión Europea. Reflexionar sobre qué se enseña en educación física, con qué finalidad y cómo se organizan los contenidos. Realizar un estudio comparativo que pueda servir de documento de trabajo para la elaboración de nuevos currículos en futuras revisiones o reformas educativas. Obtener informaciones detalladas de los currículos de educación física, a fin de facilitar el camino en la armonización de las legislaciones educativas de los diferentes países de la Unión Europea. Currículum de educación física en la enseñanza primaria de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La tesis se estructura en dos partes, la primera constituida por un marco conceptual trabaja el tema del currículum, la implantación de la educación física en la escuela y su evolución hasta nuestros días y un recorrido por los diferentes currículos de educación física que han existido en España. La segunda parte corresponde a la investigación comparativa donde se describe la metodología utilizada, también se describen los currículums de educación física de cada uno de los países seleccionados realizando una breve referencia al sistema educativo de cada uno de ellos. Finaliza con la realización de la comparación y las conclusiones. Los currículos de los Estados-nación estudiados ofrecen diferentes argumentos para justificar la presencia del área de educación física en la escuela. Las afirmaciones que halla son: a)La educación física contribuye al desarrollo de las aptitudes físicas y las conductas motrices; b)La educación física incide en el desarrollo de la personalidad; c)La educación física es importante para la socialización; d)La educación física forma parte de la realidad sociocultural; e)La educación física se haya en la base de una vida sana, favoreciendo la calidad de vida; y f)La educación física permite la autoafirmación, la autoestima y la autonomía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan. Configurar criterios explícitos para evaluar los textos expositivos académicos en enseñanza secundaria. 690 exámenes de selectividad de alumnos que cursaron COU en 1992 pertenecientes a las universidades de Barcelona, Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca y Sevilla. En un primer capítulo se da una introducción y delimitación del objecto de estudio. En un segundo capítulo se da una visión del estado de la cuestión. En un tercer capítulo se expone el marco teórico y la realidad del objeto de estudio. En el cuarto capítulo se dan los objetivos y la metodología utilizada en la investigación. En el capítulo cinco se analizan los datos y se da una propuesta de evaluación. Y por último, en el capítulo 6 se dan las conclusiones. Propuesta para evaluar el texto expositivo académico basado en un doble marco de referencia para la emisión de un juicio de valor normativo y criterial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar tres programas de formación inicial en metodología de la investigación. Discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos y discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación. La evaluación de programas emplea el estudio de caso como estrategia. Se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación. Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la utilidad del vídeo como instrumento para la enseñanza, la diversidad de aplicaciones, de objetivos diferenciados entre líneas pedagógicas diferentes. Las múltiples posibilidades de integración didáctica del vídeo. Aplicaciones del vídeo a la enseñanza. Desarrollo de la tecnología vídeo, sus posibilidades a la hora de realizar un vídeo didáctico. Metodología de la producción: realización, guión, montaje. Bibliografía de tipo técnico, pedagógica, de aplicaciones del vídeo a la educación. Descripción del vídeo como: 1. Producto: en su modalidad didáctica y adaptado al currículo; 2. Proceso: el resultado educativo se persigue en el proceso de realización; 3. Herramienta: como medio para (microscopio, etc.) estudio del lenguaje videográfico. El vídeo es el instrumento más adecuado para el aprendizaje, análisis de la expresión audiovisual de imagen móvil. La generalización de esta enseñanza requiere una previa unificación de criterios, elaboración de un material básico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar estrategias de actividades didácticas con una metodología activa para enseñar a valorar reflexiva y autónomamente las distintas situaciones histórico-sociales, utilizando el bagaje propio de las ciencias sociales, a partir de la comprobación empírica de las deficiencias y limitaciones que presenta la forma en que son enseñadas. Un centro de primaria y cuatro de secundaria de Barcelona, siendo tanto centros públicos como concertados, escogidos por un criterio de diversidad de tipología de centros. Para el estudio general: 60 alumnos de sexto de educación primaria. Para el estudio específico: 505 alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO y 11 profesores. La primera parte del trabajo responde a la fundamentación teórica. La segunda parte es el estudio empírico, que consta de una primera fase más general donde surgen las ideas para la mejora de la práctica educativa, para lo que se aplica un cuestionario a alumnos del último curso de primaria. La segunda fase corresponde a un estudio empírico más específico, que se efectúa a través de la técnica de observación participante. A partir del estudio general y del específico se elaboran las propuestas didácticas. La tercera parte es práctica y se enmarca en la aproximación a la práctica educativa. Algunos de los resultados son: 1) sobre el profesor: el tipo de clase que se imparte es, mayoritariamente, verbal expositivo o magistocéntrico tradicional, combinando algunas veces con textos y audiovisuales. Los contenidos se explican en forma de conferencia en tercero y cuarto de ESO, incluyendo algunas veces preguntas orales sobre el tema, mientras que en primero y segundo el libro de texto es el principal elemento activo y emisor de toda la información. El setenta por ciento de los profesores explican los contenidos sin favorecer o esperar que el alumno los desmenuce, analice sus relaciones y conexiones internas, y comprenda las hipótesis que plantea. 2) En los alumnos: los alumnos de la ESO se muestran apáticos y con escaso interés, lo que conduce a muchos a una actitud pasiva y de mera recepción, sin realizar ningún esfuerzo por construir su propio conocimiento. El ejercicio de un espíritu crítico y autónomo es bastante deficitario, reflejando una escasa interiorización de unos valores democráticos y morales. Un noventa por ciento de los alumnos no preguntan ni piden razones ni explicaciones cuando no se han dado, y los que se animan a hacerlo realizan preguntas poco relevantes. 3) Respecto a la interacción profesor-alumno, el intercambio y operación de significados conceptuales, procedimentales y actitudinales del área muchas veces está condicionado por la escasez de tiempo y la variedad de ocupaciones que tiene que atender el profesor. Habitualmente en los cursos de primero a cuarto de la ESO se propician pocas situaciones y tareas de interacción con los compañeros de clase. Trabajar el pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa desde las ciencias sociales exige un cambio de mentalidad y actitudinal en el alumnado y especialmente en el profesorado. En los profesores este cambio de mentalidad tiene que verse reflejado, entre otras cosas, en la competencia pedagógica y en la mentalidad abierta a los métodos y estrategias de enseñanza innovadores. Hay que estimular la participación activa del educando propiciando debates donde ejercite el criterio, el sentido crítico, el respeto a la opinión de los demás y donde aprenda a considerar también a los personajes históricos en su condición de seres humanos, con virtudes y defectos. Respecto a la interacción profesor-alumno, los profesores se esfuerzan por respetar las opiniones de los alumnos y por no influirles con sus opiniones personales. Respecto a la interacción entre alumnos y con el profesor, el respeto a las opiniones de los compañeros se ve condicionado por la simpatía o antipatía respecto a la persona que opina, o por el grado de acuerdo que se tiene con las ideas del tema que se trata. El respeto al profesor es satisfactorio con algunas excepciones en tercero y cuarto de ESO. Respecto a la aplicación de los conocimientos a la toma de decisiones, ésta es casi nula. La didáctica de las ciencias sociales debe propiciar la incorporación normalizada a los programas curriculares de educación secundaria el estudio de las habilidades y destrezas de razonamiento, y aprovechar el carácter vivencial y las numerosas situaciones controvertidas que presentan sus contenidos curriculares para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la metodología en la práctica educativa, un estudio de las unidades didácticas como alternativa al libro de texto y confeccionar una escala de apreciación que mida cuantitativamente las unidades didáctcas en la enseñanza activa. La evaluación de unidades didácticas en el activismo. Para la experimentación definitiva de la escala utiliza 150 unidades didácticas y 150 jueces elegidos al azar. Realiza un estudio teórico y empírico. En la parte teórica desarrolla una aproximación al estudio de la metodología en educación y a la aplicación de la teoría general de sistemas así como a la historia, desarrollo y cualidades educativas de las unidades didácticas en la práctica escolar de la enseñanza activa. En la parte empírica crea y experimenta una escala que mide el valor y adecuación de las unidades didácticas. Realiza un estudio piloto de la misma. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez en base a lo cual construye la escala definitiva. Comprueba la normalidad y realiza la baremación. Escala de apreciación de las unidades didácticas ad hoc. Consta de dos bloques: 1) aspectos formales y 2) aspectos didácticos. Coeficiente de correlación de Spearman para calcular la correlación de la escala, prueba de Kolmogorov para la normalidad de la distribución, fiabilidad, validez y percentiles para la baremación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar una metodología lúdico-lectora para niños deficientes mentales en grado medio y demostrar que pueden aprender a leer y escribir si la metodología seguida les proporciona placer para leer. Siete niños con un grado medio de deficiencia mental. Tres pertenecen a la clase medios-mayores y 4 a la medios-pequeños del Centro de Pedagogía Terapéutica Can Mercader de Cornellà. Muestreo no aleatorio. Recoge y analiza los datos ambientales y característicos de los sujetos experimentados. Elabora una serie de pruebas predictivas y de lectura-escritura para detectar el grado de maduración de los sujetos. Divide a los sujetos en dos muestras según la edad y el nivel de maduración y analiza los resultados obtenidos comparando los dos grupos en cada prueba. Expone las bases teóricas de la lectura, escritura y juego que fundamentan la elaboración de la metodología lúdico lectora y la desarrolla prácticamente. Compara mediante pruebas de significación los conocimientos de lectura-escritura antes y después de la aplicación de la metodología en las dos muestras y prueba así la validez del método. Pruebas ad hoc sobre: percepción del esquema corporal, dominancia lateral, percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción grafo-motriz, percepción visual, percepción auditiva, ejercicios lógicos, lenguaje y lecto-escritura. Metodología lúdico-lectora ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras, T de Student y Chi cuadrado. Los niños deficientes mentales en grado medio pueden aprender a leer y escribir si se les presenta una metodología adecuada a sus características y que les proporcione placer para leer. Sin embargo sería interesante comprobar la efectividad de la metodología lúdico lectora en una población más amplia y con un tiempo de exposición más prolongado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar los vocabularios usual, básico y fundamental, de adultos. Elaborar unas pautas para fundamentar un método de ortografía, basadas en la actualización de estudios existentes sobre métodos ortográficos. 499480 palabras seleccionadas según criterio de frecuencia de aparición, de porcentajes sobre el total de palabras diferentes y criterio de amplitud de espacio cubierto dentro del universo del vocabulario total. investigación prospectiva que a través de un estudio cuantitativo de términos verbales analiza diferentes métodos ortográficos y diversos estudios sobre vocabularios. Pretende determinar así, la importacia del dominio del vocabulario para alcanzar una correcta ortografía en los adultos. A partir de aquí, el grupo investigador, aporta una serie de pautas para una normativa ortográfica. Periódicos, revistas y libros de mayor venta, lenguajes oficial y político (comunicados y propagandas), lenguaje epistolar, lenguaje oral: televisión y radio. Para poder analizar los vocablos obtenidos se elabora: 1) Normas para el cómputo de las palabras recogidas. 2) Ejemplos de transformaciones de formas simples. 3) Normas de codificación. 4) Fotocopias de las claves ortográficas. 5) Normas generales para la extracción definitiva de términos una vez obtenida la relación de palabras procesadas por el ordenador. Proporciones, medias, tablas de frecuencias, percentiles. En el campo prospectivo el trabajo ofrece las siguientes posibilidades: determinar con mayor previsión la importancia de reglas ortográficas a partir de la frecuencia del uso de tiempos y personas verbales determinados. Analizar textos escritos usados en la enseñanza de adultos para hallar el 'grado de frecuencia' de vocablos utilizados en relación a nuestro vocabulario. Esta aportación busca una ortografía práctica, fácil y comoda. Innovadora por la vertiente ortográfica y por ir destinada al mundo adulto.