1000 resultados para Embarazo -- Consecuencias
Resumo:
Las implicaciones morales del traductor y la ética traductora serán el eje central de este trabajo en el que a través de un ejemplo práctico se reflexionará acerca de la importancia de las elecciones de traducción y los efectos de las traducciones en el lector. L'asse centrale di questa tesi saranno le implicazioni morali del traduttore e l'etica nella traduzione. Attraverso un esempio si rifletterà riguardo l'importanza delle scelte di traduzione e gli effetti delle traduzioni nel lettore
Resumo:
La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.
Resumo:
Algunos autores de la filosofía contemporánea ha criticado a la antropología medieval aduciendo que ella ha sustentando en una visión sustancialista que no da razón de la riqueza de la realidad personal (como es el caso de Zubiri que, con sus palabras, propone que la persona es sustantividad y supra-estante). Sin embargo, en la respuesta de Tomás de Aquino al problema planteado por Pedro Lombardo en las Sententiae de qué es y cómo está la caridad en el ser humano se plantea la posibilidad de que en el hombre haya una virtud o hábito, insertado en la estructura psicológica del hombre, que tenga por origen un don creado de carácter divino, que perfecciona el alma humana y haciéndole capaz de un fin sobrenatural, pero que responde a la dinámica de facultades, hábitos y actos que estructura la realidad del acto verdaderamente humano. La respuesta tomista que justifica la existencia de una virtud como la caridad revela un planteamiento antropológico con una noción de persona de gran riqueza.
Resumo:
A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.
Resumo:
El índice de erosividad (EI30) y su espacialización fueron determinados para las cuencas de contribución del sistema hidroeléctrico de la reserva Cachoeira Dourada, localizada entre los Estados de Goias y Minas Gerais, limitada por las coordenadas 640000-760000 m W. y 7910000-7975000 m S. UTM zona 22, Datum Córrego Alegre. Se trataron los datos del promedio mensual y anual de las precipitaciones correspondientes a ocho localidades para un periodo de treinta años. Existe una distribución irregular de precipitación en la región y en consecuencia una espacialización no uniforme de los índices de erosión en el área de influencia de la reserva. Los valores más altos de precipitación coinciden con el periodo de preparación de la tierra para el cultivo y el desarrollo de las plantas de ciclo anual, principalmente soja y maíz.
Resumo:
Este trabajo de investigación está orientado al estudio del nivel de conocimiento que poseen las adolescentes embarazadas, acerca de salud reproductiva. Los beneficios de dichos estudios son sumamente importantes ya que con ellos se pueden prevenir embarazos no deseados en adolescentes y evitar enfermedades transmisión sexual. Como integrante del equipo de salud es de sumo interés realizar esta investigación ya que la falta de conocimiento es uno de los factores por los que aumenta el número de adolescentes embarazadas. Mediante el abordaje del mismo se pondrá en práctica la educación y prevención para disminuir los riesgos.
Resumo:
Una de las funciones más importantes de un trabajador de salud, es orientar su esfuerzo en adquirir conocimientos y práctica para brindar una atención de excelente calidad a quién la necesite. Si hablamos de enfermería cada una de ellas tiene como objetivo el estudio y la capacitación, buscando la mejor manera de llegar al paciente para cubrir sus necesidades, atenta a otras responsabilidades asumidas, como suele suceder con quien tiene que cumplir doble jornada laboral La sobrecarga laboral es a nivel mundial una gran preocupación por el rápido incremento y por que constituye un gran desafío para los empleadores y el gobierno. En todas las grandes ciudades crece la mortalidad por Cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés, por lo tanto se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente a las tareas y servicios que producen, por ello es de alto valor conocer objetivamente el grado de calidad de vida laboral en que se desempeñan diariamente los prestadores de servicios de salud. Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal del servicio de salud en Mendoza, su impacto sobre la propia salud de los prestadores de servicio y algunas consecuencias, se llevaron a cabo distintos talleres interactivos durante el año 2003 en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Dr: Humberto Notti, Hospital Central y Obra Social de Empleados Públicos. Este fenómeno no es ajeno en nuestro departamento, es por ello que nuestra investigación se enfoca en varios colegas retirados y activos del Hospital Malargüe afectados con la sobrecarga laboral, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se está cumpliendo con la atención y eficacia que requiere esta profesión, y cuanto puede afectar al paciente y así mismo la sobrecarga horaria? Indagaciones y testimonios recabados confirman que la sobrecarga laboral existe y ha existido siempre.
Resumo:
El presente trabajo ha sido realizado en el Hospital público, Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael. Los datos para realizar la investigación se tomaron de las consultas al servicio de obstetricia de todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años. Se indagó acerca de este fenómeno, que es claramente un problema social, ya que a afecta un considerable número de mujeres adolescentes. La sexualidad es una importante dimensión en la vida humana, fuente permanente en la gestión, comunicación, afecto y satisfacción, que influye de manera diferente en el modo y la forma en que se establezca. Sin embargo, los adolescentes no están preparados para asumir una relación responsable y llegan a esta sin haber adquirido los conocimientos y valores suficientes que le aseguren una vida equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, promiscuidad o embarazos no deseados y por último propensos a las infecciones de transmisión sexual entre otras consecuencias, de hecho se convierten en personas inestables tanto emocional como sexualmente. La adolescencia se define como una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia con cambios pubertades y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, concretándose en tres etapas, adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. La maternidad adolescente, es cuando ésta se presenta en dichas etapas considerada también como maternidad precoz. Esta investigación tuvo como finalidad indagar sobre aspectos personales, generales y además sobre los conocimientos sexuales de cada adolescente encuestada. Los puntos principales versaron sobre su situación educativa, religión, estado civil, lugar de procedencia, dependencia económica, lugar de atención médica, edad de la primera regla y relación sexual y conocimientos de métodos anticonceptivos. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición. En San Rafael el incremento del embarazo y partos en edades tempranas, demuestran una creciente evolución que pasa de un 21,9% del total de nacidos en el 2011, al 36,6% en el 2012, según estadísticas cedidas por el hospital Teodoro J. Schestakow, lo que demostró un aumento de un 14,7% a año terminado.
Resumo:
Este trabajo aborda principalmente los resultados obtenidos en una investigación realizada con adolescentes embarazadas, en el Barrio Isla del Río Diamante de San Rafael, entre los meses de enero del 2012 y abril del 2013. Se estudian los principales factores que están asociados al embarazo en las adolescentes, tales como pobreza, consumo de tóxicos y deserción escolar. La falta y/o distorsión de la información es otro de los factores que se relacionan con la ocurrencia de los embarazos adolescentes. Las adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales, donde las relaciones entre padres o tutores son inadecuadas, violentas, con agresiones, y faltas de respeto, generan carencias afectivas y desapego, lo que en consecuencia impulsa a los adolescentes a la práctica de relaciones sexuales, en busca de ese amor que no tienen en el hogar. Investigaciones similares a la presente se han realizado en diferentes países con resultados equivalentes. En el capítulo I, se analiza lo definido como problema, en función de los datos recolectados en el Centro de Salud Nº159 Humberto Taranto del Barrio de la Isla del Río Diamante de San Rafael, se plantean los objetivos de la presente investigación, y se da cuenta de los trabajos que constituyen la estructura y el respaldo teórico de la investigación. En el capítuloII, se expone el diseño metodológico en donde está incluida la hipótesis del trabajo, variables consideradas, la selección de la muestra, los criterios de inclusión, el instrumento de recolección de datos y análisis y procesamiento de los datos. En el capítulo III, se aborda la interpretación de los resultados obtenidos, se realiza una propuesta de acción para difundir proyectos ya existentes y la conclusión de la tesis.
Resumo:
En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación en la provincia de Mendoza, y también a nivel nacional. Santa Rosa, no es la excepción, ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo adolescente en los últimos 5 años, con una marcada proporción de crecimiento en la franja etaria de 12 a 15 años y como consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados. Los objetivos de este trabajo son: -Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes entre 12 y 19 años del departamento de Santa Rosa durante el año 2010. -Conocer, qué tipo de información poseen los adolescentes entre 12 y 19 años, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. -Analizar la calidad y cantidad de información que se les brinda en los colegios de nivel EGB3 y Polimodal, del departamento de Santa Rosa, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta.
Resumo:
En este trabajo se analiza la situación de la evolución en la tasa de embarazo adolescente en el Departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina. Se toman como referencia las adolescentes atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Teodoro. J. Schestakow. Los objetivos de este trabajo son: determinar la tasa de crecimiento de partos de madres adolescentes; identificar el perfil socio económico y cultural de las madres adolescentes; identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y complicaciones del embarazo que poseen las adolescentes atendidas; determinar las patologías existentes en las adolescentes embarazadas atendidas en los Consultorios Externos del Hospital Teodoro J. Schestakow y establecer estrategias destinadas a prevenir, educar y difundir pautas de conducta que nos permiten atender y reducir el número de casos de embarazos adolescente.
Resumo:
El asma bronquial es la enfermedad cronica infantil mas frecuente, la misma afecta a millones de personas en el mundo. Se considera como un desorden cronico inflamatorio de las vias aereas a la que se asocia intensa respuesta bronquial frente a estimulos diversos causando episodios de crisis recurrentes, reversibles y espontaneas. El paciente asmatico con o sin tratamiento presenta alteraciones en su cavidad oral y mayor incidencia de caries. En estudios revisados de la literatura relacionada con el tema, obtuve informacion acerca de 10s efectos a nivel bucal en nirios que padecen esta patologia, las causas que originan estos efectos y las medidas a llevar a cabo para prevenirlos.