1000 resultados para Edificis universitaris -- Balears -- Palma de Mallorca
Resumo:
La memoria del curso 2003-2004 que se presenta, es el balance del primer año de gestión del mandato del rector doctor Avelúlí Blasco y de su equipo de gobierno. Se enumeran todos los actos celebrados durante dicho año, así como los docentes que forman el claustro de profesores y todas las acciones, modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la Universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
La memoria del curso 2004-2005 que se presenta, es el balance del segundo año de gestión del mandato del rector doctor Avelúlí Blasco y de su equipo de gobierno. Se enumeran todos los actos celebrados durante dicho año, así como los docentes que forman el claustro de profesores y todas las acciones, modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la Universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
La memoria del curso 2005-2006 que se presenta, es el balance del tercer año de gestión del mandato del rector doctor Avelúlí Blasco y de su equipo de gobierno. Se enumeran todos los actos celebrados durante dicho año, así como los docentes que forman el claustro de profesores y todas las acciones, modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la Universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
Resumen tomado de la innovación
Resumo:
Resumen tomado de la innovación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la innovación. Se completa con una carpeta de fichas didácticas para el alumnado
Resumo:
Contiene 59 canciones infantiles y canciones populares mallorquinas para niños.
Resumo:
Contiene 40 canciones infantiles y canciones populares mallorquinas para niños.
Resumo:
Contiene 28 canciones infantiles y canciones populares mallorquinas para niños.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado de la propia innovación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.
Resumo:
La Dirección General de Juventud de la Conserjería de Presidencia y Deportes del Gobierno de las Islas Baleares, frente una sociedad que cambia constantemente, y, dentro del Plan estratégico de juventud de dicho Gobierno, se ha observado la necesidad de hacer un estudio sociológico a fin de tener un conocimiento más amplio de los jóvenes de las Islas Baleares. La muestra se ha desarrollado en etapas múltiples, con estratificación por grupos de edad (15-19, 20-24, 25-29), sexo, tamaño del municipio e isla. Se ha extraído una muestra de 1523 individuos titulares y tres muestras reserva con el mismo número de unidades, para podes sustituir las personas titulares que no se pudiesen localizar, que no estuvieran disponibles o rechazasen colaborar en la investigación. Se han utilizado dos tipos de técnicas: cualitativa y cuantitativa. El objetivo principal de la primera de ellas fue el de analizar los discursos y los hábitos que permitieron optimizar la confección del cuestionario y obtener conclusiones del colectivo formado por jóvenes de 15 a 29 años. La técnica cuantitativa, basada en la entrevista personal, posterior a la fase cualitativa, a fin de poder cuantificar y analizar la realidad social y las condiciones de vida de los jóvenes.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears, durante el año 2002. Se expone un breve balance sobre las novedades que se han producido en las investigaciones durante dicho año. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas.