1000 resultados para EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Resumo:
La consecución de tolerancia aloespecífica es de mucha relevancia en trasplante. Las células dendríticas (DC) son las principales responsables de la inducción de la respuesta inmune frente a las moléculas de histocompatibilidad (MHC) del donante, provocando el rechazo del injerto. Sin embargo las DC son también responsables de la inducción de tolerancia. Diversos modelos animales de alotrasplante han mostrado la tolerización del injerto mediante DC diferenciadas in vitro en condiciones tolerogénicas (tDC). En humanos, las fuentes de aloantígenos potencialmente utilizables en terapia son, entre otras, los cuerpos apoptóticos y los exosomas. Éstos expresan antígenos MHC de forma abundante y su composición es relativamente uniforme, lo que supone una ventaja frente a otras fuentes. En este proyecto, se ha evaluado la obtención de exosomas secretados por una línea de linfocitos T y por células dendríticas derivadas de médula ósea. Se ha caracterizado la captura de exosomas derivados de linfocitos T por células dendríticas humanas derivadas de sangre periférica y su presentación a linfocitos T autólogos. Por otra parte, se ha comenzado a desarrollar los experimentos para estudiar la inducción de tolerancia en un modelo de trasplante renal en rata. Se han generado células dendríticas tolerógenicas derivadas de médula ósea (tolDC), en presencia de dexametasona. Las tolDC expresan menos moléculas de histocompatibilidad y de coestimulación e inducen una menor proliferación en reacciones mixtas leucocitaras, comparadas con las células dendríticas maduras. Por último, se han caracterizado los exosomas de plasma humano con el fin de estudiar su posible uso como aloantígenos. El análisis proteómico revela la presencia de proteínas relacionadas con el sistema inmune, la coagulación, la señalización celular y moléculas implicadas en el transporte y metabolismo de nutrientes. El estudio de la captura por diferentes líneas celulares sugiere que deben existir mecanismos específicos para su internalización.
Resumo:
Estudi prospectiu amb 36 pacients, on definírem un score semiquantitatiu per a diferents patrons de FPI a la TCAR, i la suma resultant (Score Total). Estudiàrem la relació amb paràmetres funcionals i cel.lularitat del RBA, analitzant-se’n les diferències amb els pacients morts. Trobàrem correlació entre el score de bresca (honeycomb) i total amb alguns paràmetres funcionals, prova de marxa de 6 minuts i la gasometria arterial. Els morts hi tenien major score total i tendència a la neutrofília. Concluírem que un score semiquantitatiu de TCAR és útil per a valorar la gravetat inicial i preveure l’evolució de la FPI. Paraules clau: TCAR, FPI, Score semiquantitatiu, gravetat, evolució.
Resumo:
Es realitza un informe que possibiliti una futura implantació del “Committed to Green” al Golf Girona. Concretament, es redacta la declaració de principis de la política de l’empresa, s'estudia l’estat actual de l’entorn del golf mitjançant una Revisió Ambiental i es redacta el Pla de Gestió Ambiental
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Resumen del encuentro en Sevilla sobre Diálogo de Política Internacional sobre la Evaluación de Impacto en Salud. organizado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud con la colaboración de la OMS, la Comisión Europea y la Consejería de Salud
Resumo:
Resumen del encuentro de expertos europeos sobre la evalución de la implatación de la evalución de impacto en salud. Jornada celebrada en Sevilla en febrero de 2008
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
This article briefly reviews the composition of the hyaline cartilage and its ultrastructure. Subsequently, we offer a brief review of the role of imaging techniques in the assessment of this pathology. These include the most useful pulse sequences for the morphological assessment of cartilaginous injuries using MRI, as well as how these injuries appear in the images, at pre and post-surgical intervals. Lastly, we mention the developments in MRI that allow us to close in on the biochemical assessment of normal and pathological cartilage.
Resumo:
Aquest treball consisteix en un estudi sobre l’impacte del Programa Tr3s Accions per a la incorporació dels joves al món del treball a partir d’entrevistes en profunditat als diferents joves que han passat per aquest Programa. És a dir, s’estudia en quins aspectes els hi ha estat útil i els ha influït el Programa en les seves posteriors experiències formatives, laborals i de la vida quotidiana. A partir de les reflexions i opinions dels joves s’extreuen unes conclusions globals sobre el Programa que ens permeten conèixer els punts forts i els punts dèbils d’aquest i elaborar les propostes de millora oportunes
Resumo:
INTRODUCTION: Weight gain and malnutrition after kidney transplantation is common and the resulting overweight and obesity is associated with serious health complications. By contrast, the prevalence of malnutrition in patients with renal transplantation and its impact on the outcome of kidney transplantation is underestimated. OBJECTIVES: The aim of this study was to evaluate the nutritional status of renal transplant patients and determine if the five-year follow-up, these patients undergo alterations that suggest nutritional deterioration. METHODS: The sample consisted of 119 renal transplant patients who attended for five years post-transplant consultation. All patients measurements of total cholesterol, low density lipoprotein (LDL), high density lipoprotein (HDL), triglycerides and ferritin (Ft) were performed. and anthropometric measurements were made of weight, height and BMI. Patients were divided into three groups according to GFR Group 1: <60 mL/min, Group 2: 89-60 mL/min Group 3: ≥ 90 mL/min. RESULTS: The weight and BMI tended to decrease in group 3 while increasing in the other groups. A decrease in total cholesterol, HDL, LDL, Triglycerides and Ferritin less pronounced in group 3 occurs. CONCLUSIONS: After five years you can see a significant reduction in nutritional biochemical parameters in general, likewise the nutritional status is closely related, and is directly proportional to the function of the graft.
Resumo:
A pesar de que estos compromisos comerciales especiales han implicado sustanciales transferencias para algunos países ACP participantes, éstas no han logrado, en general, la expansión del bienestar económico de dichos países. Dan soporte a ello determinados elementos influyentes tanto en el diseño como en la aplicación del Protocolo. En consecuencia, se pretende aportar líneas de mejora de la política europea de cooperación al desarrollo de los países ACP beneficiarios del Protocolo en el ámbito del azúcar, en el marco de la nueva cooperación comercial CE-ACP y la propuesta de reforma de la OCM del azúcar.
Resumo:
Este Manual se complementa con los siguientes documentos de apoyo: 1. Actuaciones y requerimientos (Lista de actuaciones con indicación de los requerimientos que deben cumplir respecto a la EIS); 3. Indicadores (Batería de indicadores y estándares para la evaluación y la relevancia de los impactos); y 4. Análisis en profundidad (Resumen de las etapas de una evaluación de riesgos). Publicado en la página Web de la Consejería de Salud : www.juntadeandalucia.es/salud (Ciudadanía / Nuestra Salud / Evaluación de impacto en salud)
Resumo:
Este Manual se complementa con varios documentos de apoyo: 1. Dimensiones y áreas que pueden verse afectadas por el planeamiento urbanístico; 3. Batería de indicadores y estándares para la evaluación de la relevancia de los impactos; y 4. Análisis en profundidad. Publicado en la página Web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Ciudadanía / Nuestra Salud / Evaluación de impacto en salud)