1000 resultados para ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - BOGOTA (COLOMBIA) - ENTREVISTAS
Resumo:
Este artículo recoge la experiencia del Grupo de Innovación Educativa (GIE) "Pensamiento Matemático" de la Universidad Politécnica deMadrid (UPM) en la realización de una Gymkhana Matemática por el campus de Moncloa en la Ciudad Universitaria deMadrid que tuvo lugar el 30 de septiembre de 2011.
Resumo:
Celebramos ya la quinta edición del Congreso de Estudiantes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica. Año tras año hemos ido incorporando alguna innovación de acuerdo a las sugerencias de los participantes de las diferentes ediciones con el fin de mejorar el desarrollo de cada congreso. Y como habéis observado, este año hemos decidido utilizar las TIC con dos finalidades: para agilizar la organización del mismo y para dar visibilidad a una herramienta docente que esperamos sea de uso rutinario. Este mes de mayo de 2012, presentamos de nuevo el libro de Actas realizado con las aportaciones que los estudiantes y profesores en temas relacionados con las Ciencias Agronómicas nos habéis enviado. Hemos de indicar que observamos una mejora en el cuidado que los participantes ponen a la hora de enviar temas originales, trabajos bien acabados y que cumplen las normas propuestas por el Comité Organizador. Sin embargo, confirmamos que, en alguna medida, siempre son necesarias algunas correcciones y revisiones que esperemos que más que una crítica al trabajo sean recibidas como revisiones constructivas y de mejora del mismo. Dejarlo todo para el último momento, nos hace presentar gráficas o tablas mal referenciadas en el texto, fuentes bibliográficas citadas erróneamente, trabajos de muy baja calidad y alguna que otra falta de ortografía que no se puede permitir en un trabajo universitario. Las prisas nunca fueron buenas y aunque las fechas de inscripción y de entrega de trabajos están al alcance de todos con bastante antelación, al final del proceso de revisión, algún estudiante ha preferido no enviar su trabajo o el comité lo ha rechazado finalmente por su baja calidad. Por eso este año, traemos la frase de Leonardo Da Vinci: “Quien piensa poco, se equivoca mucho” Nos gustaría transmitir a los que van a consultar este libro de Actas que los trabajos incluidos en él no son meros informes de prácticas repetidas, o revisiones bibliográficas superficiales. Podemos decir que este libro es una recopilación de trabajos escritos y revisados con esfuerzo, y cuya finalidad es que pueda ser considerado como un libro de consulta para los futuros estudiantes en esta área de conocimiento. Nuestro agradecimiento a la Fundación Premio Arce, a la Comunidad de Madrid a través del Proyecto NEWGAN (S2009/AGR-1704), a NANTA S.A., The Poultry Research Centre (PRC) Nutreco, Danisco, CEIGRAM, Eumedia, la Editorial Agrícola Española, y la cátedra Fertiberia, como patrocinadores de este evento. Gracias como siempre a todos los profesores, estudiantes, becarios y voluntarios que han colaborado en este V Congreso. Pilar García Rebollar y Mª Ángeles Pérez Cabal
Resumo:
Descripción basada en: II Encuentro de Investigadores del Franquismo.Volumen II. Alicante: Instituto Gil-Albert, 1995, pp. 97-114
Resumo:
Reconociendo que podía ser útil para los alumnos una aplicación móvil para que pudieran acceder a información relacionada con sus estudios de forma rápida y sobre la marcha, se decide realizar una prueba de concepto cuyo resultado satisfactorio conduce a dar el siguiente paso en el desarrollo de la aplicación móvil. En este contexto es donde se enmarca el proyecto “Desarrollo de una aplicación móvil iOS de información a estudiantes universitarios” que tiene como finalidad aprovechar las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías. En el prototipo de aplicación móvil fueron encontrados problemas de mantenibilidad y la versión del sistema operativo había quedado obsoleta. Por lo tanto el primer paso fue refactorizar todos los paquetes del proyecto, después de esto fue necesario crear un estándar de codificación y una documentación del proyecto. El segundo paso fue adaptar el proyecto a la última versión del sistema operativo, iOS 7, siguiendo la guía de transición de la interfaz de usuario de Apple. Además de todo esto, había nuevas funcionalidades que incluir al prototipo, estas nuevas funcionalidades han sido probadas en una evaluación con usuarios para obtener comentarios y sugerencias de los alumnos universitarios para mejorar la aplicación en la medida de lo posible. ----ABSTRACT----Recognizing that could be useful a mobile app for students to enable them to access information related to their studies quickly and on the go, it was decided to perform a proof of concept whose satisfactory results leads to take the next step in the development of the mobile app. In this context is where the project “Desarrollo de una aplicación móvil iOS de información a estudiantes universitarios” takes part whose aim is to exploit the advantages offered by the new technologies. Maintenance problems were found in the mobile app prototype and the operating system version was outdated. So the first step was to refactor all the Project packages, after that it was necessary to create a coding standard and a Project documentation. The second step was to adapt the project to the latest versión of the operating system, iOS7, following the Apple UI transition guide. In addition to all of this, there were new features to include to the prototype, these new features have been tested in an user evaluation to obtain feedback and suggestions from college students to improve the app as far as possible.
Resumo:
Partiendo de una versión beta de la aplicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos para la plataforma Android, se plantea añadir unas nuevas funcionalidades para enriquecer el contenido de información accesible por los alumnos de la Escuela. Estas nuevas funcionalidades son relativas a la información de los calendarios, la localización de instalaciones de la Escuela e información particularizada para cada usuario, pudiendo iniciar sesión en la aplicación. Para ello primero se lleva a cabo un estudio de las herramientas de soporte para la gestión de calendarios. Este estudio se centra en la facilidad de aprendizaje, eficiencia y efectividad del usuario. Así mismo, se diseñan e implementan las nuevas funcionalidades de mapas y perfil. Para evaluar estas funcionalidades se diseñarán y llevaran a cabo actividades de evaluación de usabilidad a alumnos del centro. Con las conclusiones de esa evaluación se realiza un rediseño de las partes de la aplicación que lo necesiten con el nivel de usabilidad requerido por los usuarios finales.---ABSTRACT---Starting from a beta version of the ETSIINF application for the Android platform, it is considered to add some new features to enrich the content of the information accessible by the students of the School. These new features are related to calendar information, School facilities location and particularized information for each user, being able to login to the application. To this end, a study of the support tools for managing calendars is carried out in the first place. This study focuses on the ease to learn, the efficiency and the effectiveness of the user. Likewise, the new maps and profile features will be implemented. To evaluate these features, usability evaluation activities will be designed and carried out to students at the school. With the findings of this evaluation a redesign of the parts of the application that need it with the required level of usability for end users will be performed.
Resumo:
El barrio de "La Cecilia" es un barrio ilegal por encontrarse en un terreno protegido, por lo tanto es necesario frenar la expansión y generar un nievo límite. En paralelo la ausencia de equipamientos y de espacio público, unido a un saneamiento sanitario existente precario hacen que no se cumplan los criterios de Habitabilidad Básica en el barrio. El proyecto que se propone plantea, aprovechando el plan de intervención en el espacio protegido de los Cerros Orientales, la creación de un nuevo parque lineal de acceso al río que genere un nuevo límite para evitar la expansión. El nuevo equipamiento estará relacionado directamente con las actividades del parque ya que será un reflejo de la percepción de los visitantes del reformado entorno natural. Por otro lado se plantea una nueva ordenanza que regule las futuras construcciones dentro del barrio y se propone una renovación del sistema de saneamiento urbano basado en un biosistema.
Resumo:
Esta investigación surge de la necesidad de atender la educación emocional en el ámbito universitario y para ello, se crea un Programa de Inteligencia Emocional Intensivo (PIEI en adelante) para aplicar a los estudiantes universitarios. El título de esta tesis: “Eficacia del Programa Educativo PIEI y su relación con la inteligencia emocional autoinformada y la autopercepción de competencias emocionales adquiridas, en estudiantes universitarios” apoya el objetivo de conocer si en este estudio existe impacto en inteligencia emocional autoinformada y la autopercepción de competencias emocionales, en estudiantes (hombres y mujeres) pertenecientes a diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. La misión es conocer la eficacia de este programa formativo PIEI y saber si tras su aplicación: • Se muestra alguna diferencia estadísticamente significativa en inteligencia emocional autoinformada (atención, claridad y reparación emocional). • Se produce alguna diferencia en la autopercepción de competencias emocionales adquiridas, relativas a conciencia emocional, regulación emocional e inteligencia interpersonal. • Se puede generalizar su aplicación a más ámbitos de intervención, además del educativo, tales como el empresarial, sanitario, social y deportivo. • Se puede expandir su eficacia con rapidez, a nivel nacional e internacional, gracias a sus condiciones innovadoras de aplicabilidad: breve duración y bajo coste económico...
Resumo:
Fundamentos: Existe una gran diferencia entre el consumo de agua y las bebidas que contiene agua (bebidas carbonatadas, azucaradas, zumos o bebidas alcohólicas). El consumo de estas bebidas está relacionado con el desarrollo de enfermedades crónicas (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o dislipemias). El objetivo es determinar la frecuencia de consumo de bebidas de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Métodos: Estudio transversal descriptivo. Población 26.273 estudiantes. Se seleccionaron 396 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario frecuencia consumo para estimar la ingesta individual. Variables: bebidas (n=12) y frecuencia de consumo (n=4). Resultados: El 29,6% de hombres y el 13,0% de mujeres consumen bebidas carbonatadas con azúcar a diario (p-valor<0,001). El consumo diario de vino es nulo. El 41,4% de la población consume cerveza y destilados semanalmente. El 76,1% de hombres y el 58,7% de mujeres, consumen alcohol como mínimo una vez a la semana, p-valor=0,001. Conclusiones: Los resultados plantean la necesidad de estudios epidemiológicos que orienten el desarrollo de políticas nutricionales dirigidas a reducir el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas entre la población joven. Mediante un trabajo conjunto entre las autoridades gubernamentales, medios de comunicación, industria alimentaria y la sociedad en general.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La etapa universitaria se caracteriza por cambios en estilos de vida y, la alimentación es uno de los de mayor variación, especialmente en los primeros cursos. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de consumo de alimentos y la calidad de la dieta de los universitarios españoles. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, multicéntrico de estudiantes universitarios de primer año participantes en el proyecto uniHcos. Población de 1363 estudiantes, 72,6% mujeres y 27,4% hombres de 6 universidades españolas. Los participantes respondieron un cuestionario online de frecuencia de consumo de alimentos: A diario; 3-4 veces/semana pero no diario; 1-2 veces/semana; < 1 vez/semana; Nunca/casi-nunca. Para interpretar los resultados los alimentos se categorizaron según guías-dietéticas SENC-2004 en consumo: diario (pasta, pan-cereales, fruta, verduras, lácteos); semanal (carnes, huevos, pescado, legumbres) y ocasional (embutidos, dulces, refrescos con azúcar. A partir de estos datos se calculó el Índice de Alimentación Saludable (IASE) para determinar la calidad de la dieta. Se clasificó en saludable, necesita cambios y poco saludable. Se realizaron estadísticos descriptivos mediante el software estadístico SPSS 20.0. Resultados: El 38,1% de los universitarios consumen frutas a diario, 21,4% verduras, 74,5% lácteos, 60% pan-cereales y 15% pasta. Semanalmente, el 55,3% consumen carne 3-4 veces/semana, 20,7% huevos, 22,2% pescado y 25,5% legumbres. Además, el 13,3%, 22,2% y 10,2% de los universitarios declaran consumir a diario embutido, dulces y refrescos con azúcar respectivamente. Estos resultados van en concomitancia con los del IASE estadísticamente significativos (p-valor < 0,001), donde se muestra que 6,5% de los universitarios se alimentan saludablemente (mujer: 6,9%; hombre: 5,3%), frente a 78% que necesitan cambios (mujer: 76,7%; hombre: 81,3%) y 15,6% que presentan una alimentación poco saludable, siendo mayor en mujeres (16,4%) que en hombres (13,4%). Conclusiones: La alimentación de los universitarios españoles sigue siendo poco saludable y necesitando cambios, como muestran otros estudios en población universitaria. Los patrones alimentarios de consumo semanal de embutidos, dulces, como el de frutas, verduras y pasta, muestra una inversión de la alimentación saludable y, por tanto un problema de salud pública que requiere de atención por ser población que inicia su camino universitario.
Resumo:
El trabajo que se presenta está enmarcado en la Red docente Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios, en la que participa profesorado de varios departamentos y diferentes universidades (Alicante, Elche, Murcia y Granada/campus Melilla). La competencia emocional que el estudiante tenga durante todo su proceso de aprendizaje puede ser un elemento de freno al estrés académico y a la actitud de estar quemado (burnout), teniendo como consecuencia una actitud positiva o negativa hacia los estudios y tareas que realiza. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la relación entre el cansancio emocional, la autoestima y la satisfacción con los estudios del alumnado universitario. Estos aspectos se analizan en una muestra representativa de estudiantes de diferentes titulaciones y universidades. Los resultados nos permiten conocer la relación de variables emocionales con el grado de satisfacción con los estudios, aspectos que repercuten a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Resumo:
Introducción. El cáncer de cuello de útero (CCU), segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, está asociado a la infección por virus de papiloma humano (VPH), cuya máxima prevalencia se sitúa entre los 20 y 24 años de edad. Desde 2006 se dispone de una vacuna contra el VPH. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre CCU, la infección por VPH y su vacuna, valorando su aceptabilidad en población universitaria. Métodos. Estudio transversal sobre 1.750 estudiantes de la Universidad de Alicante (2008) seleccionados al azar, proporcional por sexo y estudios, mediante un cuestionario ad-hoc validado. Se calcularon porcentajes, intervalos de confianza, tablas de contingencia según sexo, edad y tipo de estudios, calculando odds ratios ajustadas (OR). Resultados. Muestra con 58,6% mujeres y 6,6% de estudiantes biosanitarios. Un 87,3% dispuestos a vacunarse frente al VPH, el 94,3% vacunaría a sus hijas, un 48,0% había oído hablar de la vacuna. El 90,6% tiene bajos conocimiento sobre la infección por VPH y un 82,2% sobre la vacuna. Un 22,4% manifiesta conocer la asociación entre VPH y CCU. Las mujeres registran OR mayores en conocimientos y predisposición a vacunarse. La aceptabilidad de la vacuna contra VPH se asocia con el sexo y la confianza en las vacunas como método preventivo, la influencia de los conocimientos previos es escasa sobre la predisposición vacunal. Conclusiones. Alta aceptabilidad de la vacuna en el periodo estudiado. Aumentar la confianza hacia las vacunas puede influir en una mejor predisposición a vacunarse.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental descriptiva en la que participaron 400 alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico por cuotas entre todas las facultades de la Universidad de Alicante, a los que se les aplicó el cuestionario MIAFD (Pavón, 2004). Los resultados indican que la mayoría de la población universitaria practicaba actividades físico-deportivas (58.7%). Los motivos más habituales fueron: para estar en forma (85.9%), para liberar energía (80.8%) y para mejorar la salud (78.3%). En cambio, el principal motivo para no practicar actividad física era la falta de tiempo debido a los estudios. Los hombres afirman en mayor medida que las mujeres practicar actividades físico-deportivas para competir y superarse.
Resumo:
La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje competencias genéricas y específicas con el objetivo de preparar a los futuros profesionales. El profesional en Criminología requiere de una elevada fortaleza emocional para el correcto desempeño de sus actividades profesionales. El objetivo de esta red es el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes, entre asignaturas de diferentes niveles de enseñanza, para potenciar el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación en competencias emocionales de una muestra representativa de alumnos/as de último curso en el Grado en Criminología, con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito, y se describe el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes en asignaturas de primer y último año del Grado en Criminología.