1000 resultados para Divisiones Hidrológico Forestales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el cambio global de origen antropogénico en los ecosistemas mundiales, y sus efectos sobre los mismos, es y será uno de los principales retos de la ecología del siglo XXI. Los ecosistemas forestales españoles ya se encuentran actualmente limitados por el estrés hídrico. Esta limitación se verá agravada por los efectos del cambio climático debido tanto a una reducción del agua disponible como a un incremento de la demanda evaporativa. Una gestión forestal adecuada puede incrementar la resiliencia de los ecosistemas forestales mediterráneos al cambio climático. Los modelos de procesos ecofisiológicos como GOTILWA+ son herramientas muy potentes a la hora de proyectar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales, asimismo como evaluar la gestión forestal. GOTILWA+ incluye un potente motor de optimización de la gestión forestal basado en el "Particle Swarm Algorithm" (PSO) -, que permite proyectar la gestión óptima en función de las variables ambientales tanto climáticas como estructurales y de los objetivos de gestión. Una gestión adaptativa al cambio climático será imprescindible para combatir los impactos negativos de este sobre los bosques españoles. En este artículo se presentan tres ejemplos de aplicación del modelo GOTILWA+: en el primero se estudia la respuesta de los hayedos (Fagus sylvatica L.) españoles a distintos escenarios de cambio climático. En el segundo se evalúan distintos itinerarios de gestión de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) en función de distintos objetivos de gestión. En el tercero, se aplica el PSO en un rodal de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) para obtener la gestión óptima del rodal. Se concluye que, si bien el cambio climático supondrá severas constricciones sobre los ecosistemas forestales españoles, una gestión adaptativa permitirá en parte mitigar dichos impactos [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: The effects of thinning and fertilisation on wood and tracheid properties of Norway spruce (Picea abies) : the results of long-term experiments. Dissertationes Forestales 55.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Effects of recreational use and fragmentation on the understorey vegetation and soil microbial communities of urban forests in southern Finland. Dissertationes Forestales 54.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Responses of soil microbial communities to clonal variation of Norway spruce. Dissertationes Forestales 58.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Impacts of natural disturbances on the development of European forest recources : application of model approaches from tree and stand levels to large-scale scenarios. Dissertationes Forestales 56.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Remote sensing of floristic patterns in the lowland rain forest landscape. Dissertationes Forestales 59.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Invasive insects in Europe : the role of climate change and global trade. Dissertationes Forestales 57.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Phosphorus retention in forest soils and the functioning of buffer zones used in forestry. Dissertationes Forestales 60.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Soil carbon modelling as a tool for carbon balance studies in forestry. Dissertationes Forestales 61.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Nuorten männiköiden kehitys : taimikonhoito ja ensiharvennus. Dissertationes Forestales 62.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Ecological impacts of Phlebiopsis gigantea biocontrol treatment against Heterobasidion spp. as revealed by fungal community profiling and population analyses. Dissertationes Forestales 63.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Effects of living crown reduction on needle element status of Scots pine. Dissertationes Forestales 64.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selostus väitöskirjasta: Modelling the growth and properties of stem and wood of Scots pine (Pinus sylvestris L.) as related to silvicultural management with implications for sawing yield and properties of sawn pieces. Dissertationes Forestales 65.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seloste väitöskirjasta: Wood ants (Formica rufa group) in managed boreal forests : implications for soil properties and tree growth. Dissertationes Forestales 66.