1000 resultados para Desarrollo humano sostenible
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography.
Resumo:
El presente boletín FAL, analiza cómo el sector transporte puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tanto a través del estímulo de la competitividad de la economía como facilitando la movilidad de la población, el acceso a los servicios básicos y al empleo y, con ello, a un desarrollo más sostenible.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
O presente texto configura-se como um ensaio teórico acerca do tema desenvolvimento humano na obra de Lev Vigotski, bem como das implicações desse tema para a Neuropsicologia na obra de Alexander Luria. O trabalho foi feito com base nas obras completas em espanhol de Vigotski e nas obras em português de Vigotski e de Luria. Foram eleitos como focos de investigação considerações acerca do funcionamento cerebral humano, do conceito de compensação, dos estudos sobre deficiência e do conceito de Sistema Funcional Complexo. Apesar de os inúmeros estudos e diferentes traduções da obra de Vigotski terem ampla divulgação e repercussão, principalmente nos campos da Psicologia e da Educação, questões concernentes à Neuropsicologia não têm tido igual relevância. Em vista disto este texto procura realçar as contribuições e a fecundidade da obra no que se refere à originalidade das ideias do autor acerca dos estudos da Neuropsicologia e do desenvolvimento humano.
Resumo:
Los saberes locales son de suma importancia tanto para el desarrollo humano sustentable como para la conservación ambiental. En los Andes, la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus saberes. Estos saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. Los saberes locales deben ser integrados efectivamente en los proyectos de desarrollo. De hecho, un diálogo entre los saberes locales y los denominados “científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las comunidades andinas en un mundo globalizado.
Resumo:
El Proyecto PODECI II plantea su continuidad como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a producir conocimiento teórico y metodológico sobre: 1. el funcionamiento del sistema sociopolítico de la Provincia de Misiones, particularmente sobre los modos de hacer política y la dinámica que asumen las disputas por el poder en el nivel local, tanto en los períodos electorales como inter-electorales; 2. los procesos socio demográficos que están en la base de la estructuración territorial y la segregación de los espacios urbanos y 3. temáticas sociales acuciantes como el desarrollo humano sustentable, la salud o el trabajo. Asimismo, desde el PODECI II se acompañará en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios apuntando a transferir capacidades mediante la adopción de técnicas participativas; así como, reflexionar críticamente sobre esas experiencias, con el propósito de aportar a la producción de conocimiento. Adicionalmente es prioridad del Programa formar recursos humanos en el nivel de grado y postgrado capacitados para desempeñarse, tanto en el ámbito académico, como en el diseño e implementación de programas de desarrollo local imbuidos de los principios de la economía social, el asociativismo y la búsqueda de una mayor equidad social.
Resumo:
Las teorías sobre el desarrollo son en realidad un dinámico debate acerca de la relación población/recursos, de las condiciones de inequidad a escala planetaria y al interior de las naciones, y de las formas de superarlas. Para avanzar hacia el desarrollo humano, es prioritario enfocar las acciones en la superación de las carencias que afectan la situación personal de los ciudadanos y eliminar los obstáculos que impiden su bienestar en relación con las condiciones medioambientales en las que transcurre su vida. La educación es comprendida como el eje fundamental para alcanzar niveles de desarrollo aceptables, asegurando superar situaciones de exclusión social. Sobre la base de encuestas en cuatro establecimientos educativos del Gran Mendoza, se analizan las relaciones existentes entre las representaciones, de los adolescentes y sus familias sobre la importancia de la educación como medio optimizador de las situaciones socioeconómicas y los proyectos de capacitación futura, tanto a nivel terciario como universitario.
Resumo:
Mientras la comunidad internacional se prepara a evaluar el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el próximo 2014, en Nicaragua SI Mujer nuevamente publica el monitoreo del Programa de Acción elaborado con información de los años 1994 al 2012, cuidadosamente recopilada a partir de la legislación, las políticas públicas, los programas, las normas y protocolos así como de investigaciones independientes y reportes de fuentes alternativas del movimiento feminista de la región Latinoamericana y del Caribe. Tal como decíamos en el Diagnóstico de Cairo+10, el Programa de Acción estableció una histórica transformación de las tradicionales concepciones demográficas -pro o antinatalistas- con que se forjaban las políticas de población mundial para centrar el desarrollo humano en las personas y de manera particular en las mujeres. Cairo ha obligado a la redefinición de legislaciones, estrategias y políticas en todos los países de la comunidad internacional y les ha obligado a cambiar la consideración social sobre las mujeres. En Nicaragua han pasado cuatro gobiernos que bajo signo conservador, liberal o revolucionario han coincidido sucesivamente en ignorar, postergar o minimizar los derechos de las poblaciones y específicamente de las mujeres, las adolescentes y las niñas. Es más vigente que nunca la demanda de las mujeres hecha diez años atrás de superar la indefinición de las políticas de población en la esfera de la salud, que ha impedido que el país cuente con una estrategia capaz de comenzar a reducir el riesgo, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres -en fin-, el sufrimiento humano que se perpetúa entre generaciones.
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'