1000 resultados para Cooperación entre los sectores público y privado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El egresado en Administración de Empresas en su proceso de aprendizaje, debe adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y lograr actitudes que le permitan desempeñarse exitosamente en el campo laboral, por lo que las universidades deben formar a los futuros profesionales con la capacidad necesaria para enfrentar los retos de la sociedad y el medio empresarial. Es por ello, que surge la importancia de evaluar en qué medida el perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, satisface las necesidades de los empleadores que los contratan. A partir de esto, la presente investigación se delimita en estudiar los sectores Industrial, Comercio y Servicio, para evaluar la apreciación que éstos tienen de los egresados que laboran en ellos, así también la opinión de éstos mismos; con el objetivo de analizar si la formación académica recibida ha sido de utilidad en su integración al mercado laboral, identificando de esta forma el sector donde se encuentra laborando la mayor parte de egresados y los puestos en los que están siendo absorbidos. Con la finalidad de obtener información de los sujetos de estudio, se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a egresados en Administración de Empresas y otro a empleadores de éstos mismos, determinando una muestra de 57 empresas, conformadas de la siguiente manera: Sector Industrial 52, Sector Comercio 3 y Sector Servicio 2, de igual forma, se estableció una muestra de 23 egresados. A través de los cuales se realizó el Diagnóstico Empresarial y el de egresados en Administración de Empresas, obteniendo en el primero los siguientes resultados: Los empleadores manifestaron que los egresados muestran deficiencias en idiomas extranjeros e informática; además los conocimientos en Finanzas, Ética Profesional, Contabilidad, Inglés e Informática, fueron considerados los de mayor utilidad para el logro de un buen desempeño laboral, así mismo, las habilidades que deben ser imprescindibles en los egresados son Trabajo en equipo, Iniciativa, Capacidad de análisis, Toma de decisiones y habilidad para resolver problemas; de igual forma, entre las actitudes que de acuerdo a los empleadores son las más importantes en la formación del egresado están: Responsabilidad, Disciplina, Honradez, Ética y Lealtad. Por otra parte, el Diagnóstico de Egresados en cuanto a conocimientos, refleja similitud al de empleadores, mientras que entre las habilidades requeridas se encuentran Iniciativa, Habilidad en comunicación oral y escrita y Toma de decisiones, entre otras. En relación a las actitudes, también existe similitud a los manifestados por los empleadores. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de los diagnósticos se recomienda, elaborar un perfil profesional del egresado en Administración de Empresas, mediante el cual, éste logre desarrollar una ventaja competitiva en comparación a otros profesionales, facilitando así su integración al mercado laboral. Para ello, se deben considerar los requerimientos básicos establecidos en la propuesta, los cuales son: Infraestructura, Recurso Humano, Servicio Administrativo, Gestión Institucional, Auditoría Académica y Seguimiento de Graduados. Finalmente, la elaboración del perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, se logrará mediante la implementación de la propuesta.