1000 resultados para Comportamiento de grupos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo identificar la delimitación conceptual del comportamiento en la búsqueda de información, a través del análisis de tres modelos fundamentales: Comportamiento en la búsqueda de información de James Krikelas, Proceso de búsqueda de información de Carol C. Kuhlthau y Comportamiento informativo de Tom. D. Wilson. Para la interpretación de los modelos se consideraron tres elementos: principio racional, conceptos básicos y mecanismos de relación del modelo; con la finalidad de identificar sus semejanzas o sus posibles diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivando avaliar a resposta de espécies florestais ao fornecimento de P, conduziu-se um ensaio sob condições de casa de vegetação, cultivando-se mudas das espécies arbóreas pioneiras (aroeira - Lithraea molleoides; aroeirinha - Schinus terebinthifolius; jacaré - Piptadenia gonoacantha; sabiá - Mimosa caesalpiniaefolia; sesbânia - Sesbania virgata), clímax exigente em luz (jatobá - Hymenaea courbaril), e clímax tolerantes a sombra (guanandi - Calophyllum brasiliensis; ipê-amarelo - Tabebuia serratifolia; óleo-bálsamo - Myroxylon peruiferum). Utilizaram-se cinco doses de P, correspondentes a 0, 100, 250, 500 e 800 mg dm-3 de P. Foram avaliados o diâmetro do caule, a altura e a matéria seca de raízes, parte aérea e total das plantas. As espécies pioneiras foram mais responsivas ao fornecimento de P, indicando a necessidade do suprimento deste nutriente para o adequado desenvolvimento destas espécies. As espécies clímax mostraram-se pouco sensíveis ao suprimento de P, refletindo um baixo requerimento na fase de mudas. Diferenças em relação à taxa de crescimento e ao tamanho das sementes podem estar ligadas ao comportamento contrastante observado para espécies pioneiras e clímax.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a digestibilidade dos nutrientes de uma ração completa fornecida a bovinos de diferentes grupos genéticos. A digestibilidade foi estimada pela Lignina em Detergente Ácido, em delineamento de blocos ao acaso, com repetição no tempo. Foram efetuadas análises químicas da ração e das fezes, a cada 28 dias. De cada grupo genético foram colhidas fezes de 16 animais, no mínimo, a cada 28 dias. Observaram-se diferenças no aproveitamento dos nutrientes, destacando-se o Guzerá em todas as variáveis, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido. Por outro lado, o Caracu mostrou-se menos eficiente na digestibilidade dos nutrientes, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La
 Declaración 
de 
Bolonia 
sentó
 las 
bases 
para
 la 
construcción
 de
 un
 Espacio
 Europeo
 de
 Enseñanza
 Superior
 (EEES)
 entre
 cuyos
 retos
 destaca
 la 
renovación 
metodológica. 
Este
 trabajo 
plantea 
la
 organización
 de
 una
 materia
 básica
 de
 psicología
 como
 es
 Procesos
 Psicológicos
 Básicos
 para
 estudiantes
 de
 Pedagogía
 y
 Psicopedagogía
 mediante
 la
 organización
 de
 pequeños
 grupos
 cooperativos
 de
 investigación.
 Con
 esta
 propuesta
 se
 trabajan
 diferentes 
ejes 
de 
gran
 importancia
 para 
la 
construcción
 del 
EEES
 como 
son 
la
 promoción 
de
 la 
función 
tutorial,
la 
formación 
basada
 en
 competencias,
 el
 aprendizaje
 autónomo,
 la
 consideración
 del
 tiempo 
y 
la 
carga
 de
 trabajo 
y 
la 
promoción 
del 
uso 
de
 las 
nuevas
 tecnologías. El 
artículo,
se 
centra 
fundamentalmente 
en 
describir 
y
 explicar
 el
 trabajo
 cooperativo
 en
 gruposde
 investigación,
 su
 organización,
 orientación,
 desarrollo,
 seguimiento
 y
 evaluación.
 Los
 resultados
 de 
la 
aplicación 
de 
esta
 propuesta
 resultaron 
muy
 formativos
 para
 los
 alumnos
 tanto
 a
 nivel
 puramente
 académico
 como
 de 
relaciones 
interpersonales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue estudiar el comportamiento de glicinina y beta-conglicinina y la actividad de alfa-amilasa en semillas deterioradas y no deterioradas de 10 cultivares de soja [Glycine max (L.) Merr.]. Las semillas se sometieron a dos tratamientos: deterioradas por envejecimiento acelerado y no deterioradas. Se determinó la presencia de las proteínas de reserva a partir de semillas con 0, 3 y 8 días de germinadas por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). La actividad de la alfa-amilasa se determinó bioquímicamente en semillas con 0, 3, 8 y 12 días de germinadas. No hubo diferencias en la presencia de bandas de glicinina y beta-conglicinina en semillas no deterioradas hasta los 8 días de germinadas. Las semillas deterioradas se comportaron en forma similar a las no deterioradas. La actividad de la alfa-amilasa aumentó en semillas germinadas hasta 8 días y disminuyó a los 12 días. En semillas deterioradas la actividad enzimática disminuyó con respecto a las no deterioradas. El deterioro artificial no afectó la presencia de glicinina y beta-conglicinina pero alteró la actividad de la alfa-amilasa hasta los 12 días de germinación. Los cultivares estudiados mostraron comportamiento diferencial frente a la actividad de esta enzima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar as características de desempenho, carcaça, qualidade de carne e das fibras musculares esqueléticas de bovinos jovens de três grupos genéticos, Angus x Nelore, Canchim x Nelore e Simental x Nelore. Noventa bovinos inteiros mestiços jovens, com idade média de oito meses, sendo 30 de cada grupo genético, foram distribuídos em delineamento experimental inteiramente casualizado, com três tratamentos (grupos genéticos) e seis repetições. Nas análises das fibras musculares, foram utilizados seis animais por tratamento e na avaliação de desempenho e características de carcaça, foram utilizados todos os animais. Em relação a ganho de peso diário, rendimentos de carcaça e cortes cárneos, área do músculo longissimus dorsi e proteínas e lipídeos totais na carne, não houve diferença entre os grupos genéticos, porém os mestiços Angus apresentaram maior espessura de gordura subcutânea. A maciez da carne não variou entre os grupos genéticos e entre os períodos de 7 e 14 dias de maturação. A semelhança da maciez da carne de 7 e 14 dias permite que o tempo de maturação das carnes seja reduzido, quando se utiliza animais jovens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años que en la gestión empresarial no es suficiente alcanzar el máximo beneficio económico. La sociedad demanda, cada vez más, un comportamiento ético a las empresas, que tengan en cuenta el crecimiento sostenible, los impactos de las actividades empresariales sobre la sociedad y el medioambiente y que respeten los derechos humanos, etc. La empresa pasa de ser un ente aislado, que hace y deshace a su libre albedrío, a estar relacionada con diversos grupos de interés, llamados stakeholders, que influyen en la empresa y que a su vez son influidos por ella. La empresa debe ahora satisfacer los intereses propios de los accionistas (shareholders) y además los intereses, a veces encontrados, de todos estos grupos de interés. Para ello, las empresas, tratan de desarrollar un ethos corporativo que les permita lograr este objetivo. La herramienta de gestión más utilizada para lograrlo es la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se traduce en prácticas de ética empresarial como el buen gobierno, los códigos de conducta y las memorias de responsabilidad social, entre otras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a fungitoxicidade de produtos pertencentes aos grupos dos benzimidazóis, triazóis, estrobilurinas, isoftalonitrilas e ditiocarbamatos sobre a germinação conidial e o crescimento micelial in vitro de isolados de Myrothecium roridum e, in vivo, sobre a severidade da mancha-de-mirotécio em plantas de algodoeiro. Nos testes in vitro os fungicidas foram solubilizados em meio BDA, utilizando-se as concentrações de 0,1, 1, 10 e 100 mg L-1 de ingrediente ativo. A fungitoxidade dos produtos foi avaliada por meio da ED50 (dose necessária para inibir 50% da germinação conidial ou crescimento micelial). Em casa de vegetação, estimou-se a severidade da mancha-de-mirotécio pela porcentagem de área foliar lesionada nas plantas de algodoeiro tratadas antes (preventivo) e depois (curativo) da inoculação do patógeno. Os fungicidas tiofanato metílico, carbendazim, metconazol, tiofanato metílico + clorotalonil, piraclostrobina + epoxiconazol, piraclostrobina + metiram, triflostrobina + propiconazol e tebuconazol inibiram com alta eficácia (ED50<1 mg L-1), ou com eficácia (ED50 entre 1 e 10 mg L-1), a germinação conidial e o crescimento micelial in vitro de M. roridum. Os fungicidas piraclostrobina + epoxiconazol, tebuconazol, metconazol e azoxistrobina + ciproconazol são os mais eficazes em testes in vivo. O tratamento preventivo é mais eficaz que o curativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho em confinamento de tourinhos de quatro grupos genéticos distintos tratados com dietas com diferentes teores de gordura. Foram utilizados nove animais Nelore, nove Caracu, dez ½ Caracu ¼ Angus ¼ Nelore e dez ½ Red Angus ¼ Caracu ¼ Nelore, com massa corporal inicial de 227±33 kg e dez meses de idade, distribuídos aleatoriamente em dois tratamentos nutricionais: baixo teor de gordura (3,15% de extrato etéreo) e alto teor de gordura (7,28% de extrato etéreo). A ingestão de matéria seca (IMS) foi quantificada durante 208 dias e as pesagens dos animais foram realizadas a cada 28 dias. Os animais alimentados com as dietas de alto e de baixo teor de gordura apresentaram resultados similares de ganho médio diário de peso (1,511x1,487 kg por dia, respectivamente) e de eficiência alimentar (194x180 g de ganho por quilograma de MS ingerida, respectivamente); a IMS, em percentagem do peso vivo, foi menor nos animais alimentados com dieta de alto teor de gordura (2,25x2,40, respectivamente). Os animais cruzados apresentaram maior ganho de massa corporal e IMS que os Nelore. A dieta com alto teor de gordura pode ser utilizada em confinamento para melhorar o desempenho de tourinhos ½ Caracu ¼ Angus ¼ Nelore, pois é eficiente para reduzir a ingestão de matéria seca e não prejudica o ganho de massa corporal dos animais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar parâmetros de carcaça, características físico-químicas e de qualidade de carne de novilhos machos superprecoces. Foram avaliados três grupos raciais com 8 animais Nelore (N), 18 ¼ Abeerden Angus ½ Nelore (AN) e 18 ½ Limousin ¼ Abeerden Angus ¼ Nelore (LAN), com idade entre 7,5 e 11,5 meses no início do experimento, abatidos após 143 dias de confinamento. Os animais AN apresentaram maior peso ao abate, ganho médio diário de peso, peso de carcaça e comprimento de carcaça; os animais LAN apresentaram maior rendimento de carcaça e área de olho de lombo. Os animais LAN apresentaram 72% de carcaças convexas, enquanto 83% das carcaças dos animais AN e 100% das carcaças dos animais N foram classificadas como subconvexas. Os grupos LAN e AN não apresentaram diferença significativa nos valores de força de cisalhamento, o que indica a possibilidade de utilização da proporção de 50% do genótipo Bos indicus sem prejuízo para a maciez da carne. As características de carcaça e carne dos animais dos grupos genéticos NA, LAN e N estão em conformidade com as especificações de consumo e adequadas para abate aos 15 meses de idade, o que viabiliza o sistema de produção de novilhos superprecoces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue utilizar el análisis de componentes principales y de semivarianza para seleccionar variables físicas que explicaran la variabilidad de un suelo aluvial, y establecer el comportamiento espacial de las variables seleccionadas, con el fin de definir técnicamente la localización de parcelas experimentales para estudiar los efectos de la abrasividad del suelo sobre el desgaste de herramientas agrícolas. Las pruebas de campo se realizaron en 2008, en un lote plano de 6.000 m² con suelos de textura media a pesada (Vertic Haplustepts). Se hizo un muestreo intensivo en cuadrícula de 10x14 m. Las variables que mayor peso tuvieron en los tres primeros componentes principales fueron los contenidos de limo, arena fina y media, gravilla media, la humedad a capacidad de campo y el coeficiente higroscópico. A excepción de la arena media y la capacidad de campo, las demás propiedades presentaron alta dependencia espacial y su distribución mostró que en el lote experimental se encuentran tres sectores de acumulación diferencial de limo y de arena fina. La combinación de los análisis de componentes principales y geoestadística permitió definir las propiedades del suelo involucradas en el desgaste de herramientas, su patrón espacial y la manera más adecuada de distribuir parcelas experimentales, para estudiar la abrasividad del suelo.