950 resultados para Clases subalternas5Estado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavita Apestegui, Crisólogo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación Física un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionaría al profesor como 'mediador' quien 'dispondría' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No es usual realizar el abordaje teórico metodológico del Informe elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. El propósito es llenar ese vacío y difundir el compromiso del autor con esta obra que aún hoy sorprende a los investigadores en ciencias sociales del trabajo. El interrogante fundamental, ¿cuál es la estrategia teórico metodológica que subyace en el Informe? Especial hincapié se hará en el aspecto metodológico, destacando el uso precursor de los métodos mixtos -mixed methods- y la integración de ambos estilos. Desde el punto de vista teórico se destaca el abordaje interdisciplinario al estudio del trabajo obrero subrayando la similitud con la intervención ergonómica francesa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iacoboni, Gabriela N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Niedojadlo, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor