1000 resultados para CSAR
Resumo:
This work is aimed at providing an interpretive study of the work for viola and piano titled Three Pieces, and work for solo viola titled Ticket of a Jogral, by Brazilian composer César Guerra Peixe. This study will be divided into three parts: The first will bring a brief history of the composer focusing on his visit to Pernambuco in the late 1940s and early 1950s; the second shows the use of Pernambuco musical regionalism elements used by the composer in the aforementioned documents; the third will present a set of interpretive suggestions based: the analysis of regional musical elements identified in these works; the technical rudiments used in writing for viola depicting the arcades, dynamics, fingerings, articulations, phrasing; and the experiences lived by the author of this research as an interpreter of these works.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Como forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, se realizó pasantías en la Unión de Cooperativas Augusto César Sandino (UCA, San Ramón). En el proyecto tiene como nombre: Apoyo al desarrollo productivo y agroindustrial del Frijol en organizaciones cooperativas de pequeños productores y productoras de Matagalpa en el período de Abril a Octubre del 2014. La UCA San Ramón es una cooperativa comprometida con el desarrollo económico-social de sus asociados, apoyándoles en la formación de capacidades, promueve la equidad de género, protección del medio ambiente flora y fauna ,aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPM), Promoción del turismo rural sostenible, apoyo al sector agrícola en los diferentes rubros(Café, Granos Básicos, Ganado).La UCA San Ramón, también otorga becas a estudiantes hijos de socios para que culminen sus estudios y que retornen a trabajar en la institución con el propósito de mejorar el relevo generacional. El trabajo del pasante estuvo enfocado en el área de planificación y proyectos que se desarrollan dentro de la institución misma, los cuales están dirigidos a promover la formulación, gestión, evaluación y gerencia de proyectos sociales, para los socios, llevando a cabo la siguiente funcione: Elaboración de plan de Negocios, para el cual es el pasante desarrollo las siguientes funciones: Análisis de información primaria y secundaria; Sondeos para analizar la competencia en presentaciones de frijol (Crudos, molidos, cocidos)en supermercados, Capacitaciones en uso de maquinaria de planta procesadora de frijol; Registros y control de actividades de la planta. El plan de negocios que se diseñó dio como resultado la demostración de una factibilidad sobre la comercialización de frijol procesado en diferentes presentaciones conforme a las demandas de los consumidores, el análisis de información primaria permitió conocer la demanda sobre gustos y preferencias de los consumidores, según los sondeos realizados demuestran que el frijol crudo tiene mayor demanda, los registros y controles en la planta complementan los documentos realizados dentro de la institución misma, la realización de esta pasantía fue de gran importancia y lección aprendida ya que el pasante debe estar accesible a adquirir conocimientos novedosos que complementan su trabajo como profesional, el espíritu de responsabilidad y confianza es muy valioso al momento de llegar formalizar un acuerdo permite evitar conflictos en un futuro. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando las pasantías hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos amplios sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y para alcanzar mejores oportunidades en el campo laboral. Como una recomendación enfocada a la Universidad, es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión a este.
Resumo:
Ponencia presentada al IV Congreso Centroamericano de Sociología «Blas Real Espinares », Managua, Nicaragua, 1-5 de julio de 1980.
Resumo:
Se estudia en este trabajo la influencia que tuvo la figura de Julio César y del ejército romano en la política del Segundo Imperio Francés, durante el cual Napoleón III mostró un gran interés por la figura del dictador romano. Asimismo, se analiza el resultado de las excavaciones realizadas en Alesia entre 1861 y 1867, así como el uso posterior que se realizó por el gobierno francés de las ruinas y de la figura de Vercingetorix, para construir una identidad nacional francesa frente al nacionalismo alemán.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
En ocasión de cumplir 80 años de edad, este distinguido egresado de la Facultad de Ingeniería Civil –donde fue secretario y docente- participó en la oficina técnica de Ciudad Universitaria, fungió como Secretario de Obras Públicas del Estado y es recordado como un exitoso alcalde de Monterrey, incluso considerado uno de los mejores que la ciudad ha tenido.
Resumo:
Antecedentes: En la actualidad los adolescentes se desenvuelven a la perfección en el uso de la tecnología de la información y comunicación. El internet y la telefonía móvil se han constituido en instrumentos de primer orden para su formación, desarrollo, socialización y diversión; sin embargo, en ocasiones puede que no hagan un buen uso de la tecnología y más bien algunos adolescentes, con una personalidad agresora, se valen de estos medios para perturbar a sus compañeros y realizar nuevas modalidades de acoso escolar. Objetivo: Determinar las características de ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del ciclo básico, a quiénes se les aplicó un formulario modificado del Protocolo de Actuación Escolar ante Ciberbullying de EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying); para la tabulación y procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS versión 15; como medidas estadísticas se emplearon: frecuencias, medias, porcentajes; para la presentación de los datos se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos y, para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El ciberbullying se presenta en el 11% de los alumnos: 9.5% en el sexo masculino y 15% en el sexo femenino; el medio más utilizado para acosar son las redes sociales 52%, seguido de mensajes por celular 21.7%; dentro de las consecuencias académicas el 34.2% tiene deseos de no ir al colegio, el 47.4% ha bajado sus calificaciones; en relación a problemas familiares el 42% tiene problemas con sus padres y hermanos y dentro de los problemas psicológicos cerca del 40% se siente deprimido y, la tercera parte de las víctimas de ciberbullying declaran que “creen que es mejor desaparecer”. Conclusiones: Se detectaron casos de ciberbullying con predominio en el sexo femenino evidenciándose un componente de género
Resumo:
Antecedentes: La agresividad es parte de la una reacción fisiológica en los humanos, se liga en la mayoría de los casos a factores del ambiente y familiares que si existe un adecuado diagnóstico podrían ser controlados. Objetivo: Describir las características de las conductas agresivas de los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Cuenca 2016. Metodología: La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptiva de corte transversal, el universo fue de 216 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato. Se aplicó el Cuestionario de Agresión, seguido por una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron tabulados por medio del programa estadístico de SPSS 21. Resultados: La media de edad fue de 16,22 años con el 66,7% de adolescentes de sexo masculino y el 98,1% de adolescentes presentaron un estado civil soltero; el 30,6% de los adolescentes vivían con sus padres y sus hermanos, el 56,9% de las familias fueron nucleares y en el 65,7% de las familias el número de integrantes fue 5 o menos. Según los puntajes generales del cuestionario Agresión RPQ la agresividad reactiva fue más elevada que la agresividad proactiva con 19,16 y 15,82 puntos, respectivamente. Conclusiones: La agresividad presenta indicadores elevados en los adolescentes del Unidad Educativa “Cesar Dávila Andrade” siendo mayor en el sexo masculino y en adolescentes con familias con regulares relaciones y de características extendidas
Resumo:
The micellization of a homologous series of zwitterionic surfactants, a group of sulfobetaines, was studied using isothermal titration calorimetry (ITC) in the temperature range from 15 to 65 °C. The increase in both temperature and the alkyl chain length leads to more negative values of ΔGmic(0) , favoring the micellization. The entropic term (ΔSmic(0)) is predominant at lower temperatures, and above ca. 55-65 °C, the enthalpic term (ΔHmic(0)) becomes prevalent, figuring a jointly driven process as the temperature increases. The interaction of these sulfobetaines with different polymers was also studied by ITC. Among the polymers studied, only two induced the formation of micellar aggregates at lower surfactant concentration: poly(acrylic acid), PAA, probably due to the formation of hydrogen bonds between the carboxylic group of the polymer and the sulfonate group of the surfactant, and poly(sodium 4-styrenesulfonate), PSS, probably due to the incorporation of the hydrophobic styrene group into the micelles. The prevalence of the hydrophobic and not the electrostatic contributions to the interaction between sulfobetaine and PSS was confirmed by an increased interaction enthalpy in the presence of electrolytes (NaCl) and by the observation of a significant temperature dependence, the latter consistent with the proposed removal of hydrophobic groups from water.
Resumo:
The current dominance of African runners in long-distance running is an intriguing phenomenon that highlights the close relationship between genetics and physical performance. Many factors in the interesting interaction between genotype and phenotype (eg, high cardiorespiratory fitness, higher hemoglobin concentration, good metabolic efficiency, muscle fiber composition, enzyme profile, diet, altitude training, and psychological aspects) have been proposed in the attempt to explain the extraordinary success of these runners. Increasing evidence shows that genetics may be a determining factor in physical and athletic performance. But, could this also be true for African long-distance runners? Based on this question, this brief review proposed the role of genetic factors (mitochondrial deoxyribonucleic acid, the Y chromosome, and the angiotensin-converting enzyme and the alpha-actinin-3 genes) in the amazing athletic performance observed in African runners, especially the Kenyans and Ethiopians, despite their environmental constraints.