921 resultados para CONTROL SOCIAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaremos nuestro proyecto de investigación destinado al conocimiento de las dinámicas de las relaciones sociales en las cárceles bonaerenses en tanto instituciones de encierro, desde una aproximación etnográfica. La prisión como ámbito laboral y mecanismo de control social ha recibido desde su origen, un sinnúmero de críticas respecto de la eficacia del ideal resocializador y del respeto por derechos fundamentales, así como por las características de reclutamiento y formación del personal penitenciario. La perspectiva analítica tradicional ha optado por escisiones tales como interior y exterior carcelario; apresado y vigilante. El abordaje de la cárcel como una institución compleja con distintos agrupamientos humanos estrechamente relacionados entre sí, y relacionados con la sociedad global, es una perspectiva indispensable para la formulación de políticas que tiendan al mejoramiento de todo tipo de derechos de los colectivos involucrados, en particular los derechos humanos. Esta ponencia tiene por objetivo presentar la propuesta de abordaje, desde una perspectiva etnográfica, de la institución carcelaria a partir del trabajo en diversas instituciones de la ciudad de La Plata, y mediante la participación de un equipo interdisciplinario. En la investigación recientemente iniciada, nos proponemos caracterizar las dinámicas intra e intersubjetivas relacionadas a las actividades grupales e identificar las prácticas y los dispositivos sociales que impiden o dificultan el ejercicio de derechos de diferentes sujetos en la comunidad carcelaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga el proceso de reestructuración represiva en el mundo actual, en el contexto de la reorganización del poder hegemónico. Factores como el incremento de las penas, la disminución de la edad penal, la obsesión por una seguridad absoluta y una "tolerancia cero" -la criminalización de la protesta social-, permiten pensar cómo el encierro de ciertos grupos sociales marginados, y con ello el aumento de la población carcelaria, resultan funcionales al nuevo modelo estatal y global en lugares como Estados Unidos, Europa Oriental y Latinoamérica. Sobre este eje de análisis este artículo propone repensar la relación entre el modelo económico-político y el modelo penitenciario en el mundo globalizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el papel actual de la agricultura urbana (AU) es necesaria una revisión histórica de sus funciones y características en la ciudad occidental, estudiando los motivos de su implantación, su sentido, evolución y potencialidades. Los momentos de mayor auge de la AU están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento. En los inicios de la ciudad industrial del XIX la AU cumple funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. En la primera mitad del siglo XX la AU aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. Se desarrollan programas gubernamentales y campañas de fomento de la AU, como Dig for Victory en Gran Bretaña, o Victory Gardens en Estados Unidos. A partir de los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, y son lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. En el momento actual la AU tiene la potencialidad de ser un instrumento de mejora ambiental y social, colaborando en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio climático, la calidad de vida y la creación de ciudades a escala humana. Palabras clave: rehabilitación urbana, autonomía alimentaria, metabolismo urbano, calidad de vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

EL FENÓMENO DE LAS GRAFÍAS EN LA CIUDAD ACTUAL. Este ensayo es resultado de una investigación de tesis doctoral acerca de las intervenciones gráficas en el espacio público en la ciudad de Medellín, Colombia. Nos hemos centrado en dos tipos de accionar: por una parte las intervenciones gráficas que se corresponden al ámbito comercial y, por la otra, las que se alejan de éste para introducirse en los campos del graffiti y sus variantes, pero donde todas tiene algo en común, el cerramiento arquitectónico y de infraestructuras como soporte. La metodología parte de un trabajo de campo donde se recopila en imágenes la variedad de tipologías gráficas encontradas en la ciudad, para a continuación problematizar sus resultados como conflictos por el uso del espacio público; las valoraciones han sido extraídas de los discursos de sus autores, construidas con el formato de entrevista. Los resultados son un viaje a través de las particularidades de los gestos estéticos, que difieren en cuanto técnicas, motivaciones, imágenes resultantes en un espacio público cargado de re-construcciones simbólicas, que nos llevan al establecimiento de nuevos espacios de comunicación social. Sus conclusiones van encaminadas a la concepción de un espacio público vital para los ciudadanos que, dentro o al margen de los dispositivos de control social, lo apropian para dotarlos de nuevos significados, a la vez que lo proveen de diversas, divergentes y a veces conflictivas configuraciones estéticas. Palabras claves: graffiti, publicidad, espacio público, ciudad, Medellín. ABSTRACT THE PHENOMENON OF THE WRITINGS IN THE CONTEMPORARY CITY. This essay is the result of a research done for my doctoral thesis on the graphic interventions in public spaces in the city of Medellin, Colombia. We focused on two types of actions: the first graphic interventions correspond to the commercial sector and, the second, to those that differ from it to get into the fields of graffiti and its variants, but they all have something in common, the architectural cladding and infrastructure as their support. The methodology begins as a field work where images are collected in a variety of graphic typologies found in the city, and then to problematize their results such as the conflicts over the use of public space; the assessment has been drawn from the speeches of their authors and built through interviews. The results are a journey all the way through the particularities of aesthetic gestures, which differ in techniques, motivations, resulting images in a public space full of symbolic re-building, that lead to the establishment of new spaces for social communication. The conclusions are aimed at conceiving a vital space for citizens that, whether they are within or outside the mechanisms of social control, take over to give it new meanings, as well as providing the public space with different, divergent and sometimes conflicting aesthetic configurations. Keywords: graffiti, advertising, public space, city, Medellin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar una de las formas de construcción de la identidad de pacientes internados en un Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Buenos Aires. En esta línea, nos proponemos mostrar que la definición del "loco" acerca de sí mismo, remite a elementos discursivos y representacionales constitutivos del estereotipo social predominante en el sentido común. El mismo construye al "loco" como aquel que viene a romper con el pacto social, homologándolo a la figura del furioso, del violento (Foucault, 1990). En consecuencia, se le atribuyen cualidades intrínsecas, categorizadas y sustancializadas que modelan prácticas de exclusión, que permean tanto las interacciones sociales, como así también los procesos de atención de salud -atención - enfermedad. El objetivo del presente trabajo es explorar como los pacientes internados en un hospital psiquiátrico de Buenos Aires activan y objetivan diferentes atributos y cualidades del estereotipo social del "loco", a través de prácticas, discursos y representaciones ligadas al proceso de medicalización. Entendiendo a este último, como un mecanismo de control social propio de las sociedades post-disciplinarias y de sus respectivas tecnologías del "yo". (Foucault, 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The present study explored the nature of benefit finding in HIV/AIDS caregiving, and examined relations among caregiver adjustment, benefit finding, and stress and coping variables. A total of 64 HIV/AIDS caregivers and 46 care recipients completed interviews and questionnaires. First, the study aimed to explore the types of benefits associated with HIV/AIDS caregiving. Content analyses of caregiver responses to an interview question inquiring about gains from caregiving revealed eight benefit themes. Second, the study aimed to examine relations between caregiver adjustment and both benefit finding and stress and coping variables. We hypothesized that number of caregiver reported benefits, social support, challenge and control appraisals, and problem focused coping would be inversely related to poorer adjustment, whereas care recipient reported global distress and illness, caregiver threat appraisal and passive-avoidant emotion-focused coping would be positively associated with poorer adjustment. Correlations indicated that poorer adjustment (measured by global distress, depression, caregiving impact, social adjustment and health status) was positively correlated with care-recipient distress, threat appraisals and passive avoidant coping and inversely correlated with social support, and number of reported benefits. Unexpectedly, problem-focused coping, controllability and challenge appraisals, and care recipient illness were unrelated to adjustment. Third, the study aimed to examine relations between benefit finding and stress and coping variables. Correlations indicated that benefit finding was related to social support use, seeking social support coping and problem-solving coping. Findings indicate that the benefit finding and stress/coping frameworks have utility in guiding research into adaptation to HIV/AIDS caregiving. Results also indicate targets for intervention in the provision of services for HIV/AIDS caregivers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The current research tested a theoretical model of employee adjustment during organizational change based on Lazarus and Folkman's (1984) cognitive-phenomenological framework. The model hypothesized that psychological climate variables would act as coping resources and predict improved adjustment during change. Two variations of this model were tested using survey data from two different organizational samples: 779 public hospital employees and 877 public sector employees. Confirmatory factor analyses and structural equation analyses were conducted in order to evaluate the models. Results showed that employees whose perceptions of the organization and environment in which they were working (that is, psychological climate) were more positive, were more likely to appraise change favourably and report better adjustment in terms of higher job satisfaction, psychological well-being, and organizational commitment, and lower absenteeism and turnover intentions.