998 resultados para Bufeta -- Càncer -- Diagnòstic
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
O estadiamento axilar nas pacientes portadoras de câncer de mama inicial é fator essencial no planejamento terapêutico. Atualmente este é realizado durante o tratamento cirúrgico, mas há uma tendência em buscar técnicas pré-operatórias e de menor morbidade para avaliação dos linfonodos axilares. A ultrassonografia é um exame amplamente usado para esta finalidade e muitas vezes associado a punção aspirativa por agulha fina ou por agulha grossa. Entretanto, os critérios ultrassonográficos de suspeição para linfonodos axilares não apresentam valores preditivos significativos, gerando resultados discrepantes em estudos sobre sensibilidade e especificidade do método. O objetivo deste trabalho é realizar uma revisão na literatura médica sobre a ultrassonografia no estadiamento axilar e as principais alterações morfológicas do linfonodo metastático.
Resumo:
En este artículo se analizan siete blogs escritos por mujeres con cáncer de mama. En primer lugar, se indaga sobre su forma de concebir el cuerpo en relación, por un lado, al impacto del cáncer en los órganos y procesos corporales ligados a la feminidad y, por el otro, a su carácter mortal. En segundo lugar, se analiza su atribución de agencia en relación a la enfermedad y su curación. Se observa que la responsabilidad en la curación se atribuye principalmente a los médicos, pero aparece con fuerza la idea que la mujer se puede sanar mediante cambios en su estilo de vida y a través del pensamiento positivo. Este establece un marco en el que las afectadas de cáncer encuentran dificultades para reconocer y expresar aspectos considerados negativos del proceso como la rabia, la desesperación o el miedo a la muerte, al mismo tiempo que marca una distinción entre pacientes con trayectorias de éxito en su curación y los que no lo consiguen, que son culpabilizados.
Resumo:
The vast majority of clinically used antitumor drugs are either synthetic or natural product based organic compounds. In this review we describe different aspects, such as structure-activity relationships, mechanism of action, clinical uses and possible future prospects, of the platinum antitumor complexes, a distinct class of antitumor agents.
Resumo:
BACKGROUND: In this study, we further investigated the association of two biomarkers, CCL18 and A1AT, with bladder cancer (BCa) and evaluated the influence of potentially confounding factors in an experimental model. METHODS: In a cohort of 308 subjects (102 with BCa), urinary concentrations of CCL18 and A1AT were assessed by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). In an experimental model, benign or cancerous cells, in addition to blood, were added to urines from healthy controls and analyzed by ELISA. Lastly, immunohistochemical staining for CCL18 and A1AT in human bladder tumors was performed. RESULTS: Median urinary protein concentrations of CCL18 (52.84 pg/ml vs. 11.13 pg/ml, p < 0.0001) and A1AT (606.4 ng/ml vs. 120.0 ng/ml, p < 0.0001) were significantly elevated in BCa subjects compared to controls. Furthermore, the addition of whole blood to pooled normal urine resulted in a significant increase in both CCL18 and A1AT. IHC staining of bladder tumors revealed CCL18 immunoreactivity in inflammatory cells only, and there was no significant increase in these immunoreactive cells within benign and cancerous tissue and no association with BCa grade nor stage was noted. A1AT immunoreactivity was observed in the cytoplasm of epithelia cells and intensity of immunostaining increased with tumor grade, but not tumor stage. CONCLUSIONS: Further development of A1AT as a diagnostic biomarker for BCa is warranted.
Resumo:
Amb aquest projecte d'intervenció ens agradaria poder posar sobre la taula que l'art teràpia és una disciplina, una tècnica dins de la psicologia, que aporta beneficis psico-emocionals als usuaris que la reben; en el cas d'aquest projecte amb nens i adolescents amb càncer a l'Hospital Sant Joan de Déu.
Resumo:
Microtubules are involved in many aspects of cellular biology and represent an important target of anticancer chemotherapeutics. In the past five years, novel natural products such as epothilones, discodermolide, sarcodictyin, eleutherobin, and laulimalide, all of which have biological activities similar to those of paclitaxel (Taxolâ), have been discovered. Taxolâ is an important antitumor drug approved by the FDA for the treatment of ovarian, breast and non-small-cell lung carcinomas and became the first natural product described that stabilized microtubules avoiding the cellular replication. The present article reports new natural products that are able to act on the stabilization of microtubules.
Resumo:
The chemotherapy agents against cancer may be classified as "cell cycle-specific" or "cell cycle-nonspecific". Nevertheless, several of them have their biological activity related to any kind of action on DNA such as: antimetabolic agents (DNA synthesis inhibition), inherently reactive agents (DNA alkylating electrophilic traps for macromolecular nucleophiles from DNA through inter-strand cross-linking - ISC - alkylation) and intercalating agents (drug-DNA interactions inherent to the binding made due to the agent penetration in to the minor groove of the double helix). The earliest and perhaps most extensively studied and most heavily employed clinical anticancer agents in use today are the DNA inter-strand cross-linking agents.
Resumo:
Estudi forestal de la plataneda de la Devesa de Girona amb l'objectiu d'extreure unes conclusions i propostes forestals convenients i beneficioses per a la salvaguarda de l'arbreda
Resumo:
Diversos estudios sugieren la relación entre menor nivel socioeconómico y factores ambientales con mayor riesgo de cáncer. El objetivo del trabajo es identificar desigualdades geográficas en mortalidad e incidencia por cáncer de laringe (CL) en varones y su asociación con factores de privación y ambientales en el marco del proyecto MEDEA. Métodos: Estudio ecológico cuya población de referencia fueron loshombres residentes en el municipio de Zaragoza. El periodo de estudio fue1996-2003. Las defunciones fueron obtenidas del Registro de Mortalidad de Aragón, los casos incidentes del Registro Poblacional de Cáncer de Zaragoza y los datos socioeconómicos del Censo de 2001. Se utilizó la base de datos del Registro Europeo de Emisiones Contaminantes en lalocalización de posibles industrias contaminantes. Para cada sección censal(SC) se obtuvo un índice de privación mediante análisis de componentesprincipales. Se obtuvieron las Razones de Mortalidad e Incidencia Estandarizadas suavizadas aplicando metodología bayesiana.Resultados: Se analizaron 211 defunciones y 569 casos incidentes, con SC conocida, que correspondieron al 95% del total de casos registrados de mortalidad y el 97,8% de incidencia. Las SC que se encontraban enel cuartil superior, mayor índice de privación, tuvieron significativamentemayor riesgo, tanto de mortalidad (2,74 veces) como de incidencia (1,66 veces). Sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa con los indicadores ambientales utilizados. Conclusiones: Las SC con menor nivel económico presentan mayor riesgo de mortalidad e incidencia por CL. La posible exposición a focos industriales contaminantes no explica la variabilidad geográfica observada
Resumo:
En la lluita contra el càncer, la recerca de nous fàrmacs cada cop més efectius i específics sovint troba un escull important: en molts tumors hi ha una petita fracció de cèl·lules resistents, que no es poden eliminar fàcilment. Tanmateix, el principal problema no és aquest, sinó que, a més, acostumen a respondre als fàrmacs incrementant la taxa de proliferació i la capacitat de fer metàstasi. Això fa que alguns tractaments no acabin de ser del tot efectius a llarg termini, per la presència cada cop més nombrosa i dispersa d'aquestes cèl·lules canceroses resistents. L'equip de recerca de Joan Massagué, al Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nova York, ha demostrat que aquest efecte a llarg termini induït pels mateixos fàrmacs és perquè les cèl·lules sensibles, abans de morir, preparen un ambient molt favorable per a les resistents.
Resumo:
The aim of our study was to assess the diagnostic usefulness of the gray level parameters to distinguish osteolytic lesions using radiological images. Materials and Methods: A retrospective study was carried out. A total of 76 skeletal radiographs of osteolytic metastases and 67 radiographs of multiple myeloma were used. The cases were classified into nonflat (MM1 and OL1) and flat bones (MM2 and OL2). These radiological images were analyzed by using a computerized method. The parameters calculated were mean, standard deviation, and coefficient of variation (MGL, SDGL, and CVGL) based on gray level histogram analysis of a region-of-interest.Diagnostic utility was quantified bymeasurement of parameters on osteolyticmetastases andmultiplemyeloma, yielding quantification of area under the receiver operating characteristic (ROC) curve (AUC). Results: Flat bone groups (MM2 and OL2) showed significant differences in mean values of MGL ( = 0.048) and SDGL ( = 0.003). Their corresponding values of AUC were 0.758 for MGL and 0.883 for SDGL in flat bones. In nonflat bones these gray level parameters do not show diagnostic ability. Conclusion: The gray level parametersMGL and SDGL show a good discriminatory diagnostic ability to distinguish between multiple myeloma and lytic metastases in flat bones.
Resumo:
Ewing sarcoma or primitive neuroectodermal tumor (PNET) of bone is the second most common pediatric malignant bone tumor. The median age at diagnosis is 15 years and there is a male predilection of 1.5/1. The authors present the case of a 14-year-old boy with Ewing sarcoma situated on the left ninth rib which was being investigated for respiratory tract infection. Pleurisy is the most common misdiagnosis. Our case illustrates the importance of recognizing exceptional features when interpreting FDG PET or scintigraphy to prevent the misinterpretation of metastases as other etiologies, such as infection.