994 resultados para Bosques, importancia, tala, proyectos, flora, fauna.
Resumo:
Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.
Resumo:
La importancia de Gaston Paris y Ramón Menéndez Pidal en lo que respecta al desarrollo de los estudios filológicos de sus respectivas naciones es indiscutible. Por diferentes motivos ambos han sido un punto de ruptura en la historia de las filologías nacionales. En el presente trabajo me propongo analizar la relación entre proyectos nacionales y labor filológica en los casos de ambos autores. Para ello me centraré en el vínculo entre la figura del filólogo, los estudios de la época y la situación política.
Resumo:
A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local
Resumo:
En las actividades desarrolladas se introducen conceptos, mensajes enfáticos sobre la importancia de las prácticas conservacionistas y los problemas relacionados con la alteración del hábitat, cambio de uso del suelo, contaminación por agroquímicos, paisaje previo a la conquista, acerca de los pueblos originarios, el proceso de agriculturación y otros temas que en base al interés de docentes y alumnos se abordaban con mayor o menor grado de profundidad. Todo ello con la intención de conocer el contexto regional y una manera sencilla de entender diversos procesos ecológicos que ocurren en la cuenca del arroyo del Azul. Las actividades de aula-taller, se basan en que el conocimiento de diferentes aspectos vinculados al Arroyo del Azul, puede generar mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa, futuros habitantes; la identificación y reconocimiento de diferentes componentes relevantes de la fauna, flora, aspectos históricos, culturales, hidrográficos, podría actuar como disparador de otras acciones propias de la educación ambiental. El objetivo es brindar diferentes aspectos ambientales del Arroyo del Azul, como el inicio o incentivo de la responsabilidad en lo ambiental y la alfabetización ecológica. Los alumnos universitarios participantes, futuros docentes, adquieren experiencia en el mismo escenario de trabajo
Resumo:
La importancia de Gaston Paris y Ramón Menéndez Pidal en lo que respecta al desarrollo de los estudios filológicos de sus respectivas naciones es indiscutible. Por diferentes motivos ambos han sido un punto de ruptura en la historia de las filologías nacionales. En el presente trabajo me propongo analizar la relación entre proyectos nacionales y labor filológica en los casos de ambos autores. Para ello me centraré en el vínculo entre la figura del filólogo, los estudios de la época y la situación política.
Resumo:
En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales
Resumo:
El presente trabajo sistematiza la labor desarrollada durante el primer año de la beca de iniciación del proyecto de investigación 'La Orientación en el nuevo modelo de envejecimiento activo: elecciones educativas, laborales, personales, sociales (1)'. Dicho proyecto articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación, con el propósito de conocer cómo elaboran los nuevos proyectos los adultos mayores que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que permanecieron fuera de él, y diseñar propuestas programáticas de Orientación y elección educativa, laboral, personal y social destinadas a esta población. La muestra está conformada por sesenta personas de entre 64 y 74 años de edad, residentes en la Ciudad de La Plata. Las primeras conclusiones dan cuenta de la importancia que atribuyen los adultos mayores a la elaboración de proyectos en esta etapa del ciclo vital, prevaleciendo los proyectos educativos, personales y sociales; así como la identificación de factores económicos, condiciones de salud, demanda de cuidados de otros familiares y apoyo social, entre otros, como condicionantes para la concreción de dichos proyectos. Las diferencias encontradas con respecto al sistema de trabajo al que han pertenecido se observan principalmente en el tipo de proyecto elaborado
Resumo:
Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.
Resumo:
Greenland stadial/interstadial cycles are known to affect the North Atlantic's hydrography and overturning circulation and to cause ecological changes on land (e.g., vegetation). Hardly any information, directly expressed as diversity indices, however, exists on the impacts of these millennial-scale variations on the marine flora and fauna. We calculated three diversity indices (species richness, Shannon diversity index, Hurlbert's probability of interspecific encounter) for the planktonic foraminifer fauna found in 18 deep-sea cores covering a time span back to 60 ka. Clear differences in diversity response to the abrupt climate change can be observed and some records can be grouped accordingly. Core SO82-05 from the southern section of the subpolar gyre, the cores along the British margin and core MD04-2845 in the Bay of Biscay show two modes of diversity distribution, with reduced diversity (uneven fauna) during cold phases and the reverse (even fauna) during warm phases. Along the Iberian margin high species diversity prevailed throughout most of the glacial period. The exceptions were the Heinrich stadials when the fauna abruptly shifted from an even to an uneven or less even fauna. Diversity changes were often abrupt, but revealed a high resilience of the planktonic foraminifer faunas. The subtropical gyre waters seem to buffer the climatic effects of the Heinrich events and Greenland Stadials allowing for a quick recovery of the fauna after such an event. The current work clearly shows that planktonic foraminifer faunas quickly adapt to climate change, albeit with a reduced diversity.
Resumo:
En la actualidad, los bosques secos neotropicales se encuentran restringidos a una pequeña fracción de su área de distribución histórica, debido principalmente a la acelerada pérdida de cobertura vegetal. Es por esta razón que son reconocidos como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Durante las últimas décadas estos bosques han recibido mayor atención por parte de investigadores, y pese a que el esfuerzo dedicado al estudio y conocimiento de estos bosques no es comparable al de otros bosques de la región, especialmente los ligados a las pluviselvas húmedas, los trabajos llevados a cabo fundamentalmente por botánicos han permitido describir una buena parte de su diversidad florística en amplias regiones del neotrópico, constatar el elevado nivel de endemicidad de su flora y determinar algunos de los factores que determinan su estructura y funcionamiento. Sin embargo, aún existen regiones como la denominada Pacífico Ecuatorial donde la investigación ha sido escaza. El conocimiento de la diversidad biológica así como cuáles son los factores que controlan el funcionamiento y la estructuración de estos bosques resultan prioritarios para poder desarrollar acciones de conservación efectivas. El presente trabajo aporta a la comprensión del funcionamiento de dos sistemas secos tropicales de la región del Pacífico Ecuatorial el matorral seco y el bosque seco del sur del Ecuador. Se estableció una parcela de 9ha en bosque seco con el fin de evaluar asociaciones intraespecíficas e interespecíficas, se registró la diversidad y abundancia de todas las especies leñosas con un dap igual o superior a 5cm, además se obtuvo la ubicación espacial de cada individuo. Adicionalmente se realizaron 109 parcelas a lo largo de 4 de los cantones de la provincia de Loja que conservan en buen estado bosques secos. En el matorral seco se desarrollo un estudio observacional a lo largo de una gradiente estrés climático y dos niveles de manejo no disturbado y pastoreado. En cada nivel se colocaron 2 parcelas dentro de las cuales se registró la abundancia, diversidad y cobertura de todas las especies anuales. Además, se tomaron 9 muestras de suelo en cada parcela para evaluar el banco de semillas del suelo. Los resultados muestran que el bosque seco las relaciones positivas planta-planta juegan un papel fundamental en la estructura florística de las comunidades. Así se pudo observar que a escalas regionales la disponibilidad de agua tiene una relación inversa con la riqueza, encontrándose que áreas con menor disponibilidad de agua generan comunidades vegetales más diversas. Esta respuesta es coherente con la Hipótesis de la Gradiente de Estrés ya que el incremento de las relaciones de facilitación estaría incrementando la cantidad de especies que coexisten a nivel local. Por otro lado a escalas locales las especies de bosque seco tropical muestran un bajo grado de agrupamiento con sus congéneres, lo cual coincide con la propuesta de la “Dependencia Negativa de la Densidad” propuesta por Janzen – Connell. Esta respuesta contribuye al comportamiento acumulador de especies observado en el bosque seco, por lo observado en este trabajo a escalas locales las interacciones positivas planta-planta son predominantes. En el matorral seco montano los resultados muestran que la magnitud de los efectos de las especies ingenieras del ecosistema en la diversidad de especies y la productividad varían a lo largo de gradientes ambientales y a con la escala espacial de la comunidad. Así, en las zonas con mayor presión ambiental y una mayor presión de pastoreo, el efecto de las plantas ingenieras es mayor. Por otro lado, se pudo observar que la estabilidad de la diversidad en la escala de la comunidad parece ser la norma con efectos nulos de los factores de estrés en las propiedades de la comunidad. A nivel de microhábitat la importancia de la facilitación incrementa cuando los factores de estrés climático aumentan, y bajo las copas de Croton la diversidad y la cobertura es mayor que en el suelo desnudo, esta diferencia se incrementa con el estrés abiótico. Esta respuesta fue modulada por el pastoreo, en las zonas más altas con menor estrés climático, la facilitación se mantuvo debido a que la competencia se reduce por efecto del pastoreo, ya que las manchas se transforman refugios libres de herbivoría. Así, el estrés biótico por los consumidores altera significativamente la naturaleza y la fuerza de las interacciones entre especies en las comunidades, e incluso puede cambiar el signo de las interacciones entre especies. El banco de semillas muestra una importante interacción entre los factores de estrés, los efectos en el banco de semillas del suelo se explica mejor cuando los factores de estrés, tanto climáticos y el pastoreo son evaluados. En condiciones inalteradas la riqueza y abundancia del banco de semillas aumenta con la altitud y se reduce el estrés. Este patrón es modulado por el pastoreo, en el extremo inferior del gradiente altitudinal, el pastoreo produce un aumento en la riqueza y la densidad del banco de semillas y en el extremo superior del gradiente altitudinal el pastoreo reduce estos dos atributos.
Resumo:
El sistema dehesa proporciona valiosos servicios ambientales, entre ellos la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es actualizar y comprender la información de riqueza de plantas vasculares en el hábitat dehesa. Se seleccionaron cuatro municipios a lo largo de un gradiente climático y florístico, representando tres tipos climáticos de dehesa. Dentro de cada uno se muestrearon tres mesohábitats frecuentes del paisaje dehesa: la dehesa pura, en abandono y con influencia de agua superficial. En definitiva, se muestrearon 12 parcelas para calcular la riqueza de especies y la similitud florística entre mesohábitats y tipos de dehesa. La ?-diversidad media de los mesohábitats fue 75,6 especies, y la media para cada tipo de dehesa fue 146,3. La ?-diversidad evaluada para el hábitat dehesa en conjunto fue de 340 especies. No se encontraron diferencias en la riqueza de especies entre los tipos de dehesa, pero sí se observó que el mesohábitat dehesa pura fue significativamente menos diverso que las otras. Los resultados de similitud mostraron un gradiente climático y biogeográfico entre los tres tipos de dehesa lo que resalta la importancia de considerar todo el rango de distribución de este hábitat en las acciones de conservación de flora y fauna de las dehesas.
Resumo:
Los modelos de acreditación en el contexto internacional evalúan principalmente resultados de aprendizaje y la capacidad de los programas de maestría en ingeniería de proyectos para lograr los objetivos educativos que declaran en su misión. Sin embargo, no se garantiza que esos objetivos y por tanto los resultados, satisfagan necesidades reales del entorno nacional o regional, un aspecto esencial en los países en vías de desarrollo. El objetivo de la presente comunicación es sustentar la importancia de la evaluación de la pertinencia de estos programas y hacer un análisis de los principales modelos de garantía de la calidad y organismos de acreditación para conocer la forma en que se evalúa o no la pertinencia de los programas. Se encontró que, en un contexto económico de libre mercado, de internacionalización de la educación y movilidad, la acreditación de las maestrías sigue un modelo de acreditación internacional y no se cuenta en la mayoría de los casos con criterios e indicadores para evaluar la pertinencia. Sin embargo existen, dos modelos de acreditación o certificación que garantizan que un programa de maestría en ingeniería de proyectos sea pertinente localmente: el proyecto REG de AEIPRO y el proyecto europeo EUR-ACE.
Resumo:
El presente trabajo de Tesis Doctoral surge de la Figura de la Dirección Integrada de Proyecto en Edificación (“Project & Construction Management”) y su analisis de la situación regulatoria en la legislación española. El primer planteamiento fue pensar en la situación actual de esta figura en el contexto internacional, para analizar su repercusión en el sector de la edificación, lo cual me llevo a cabo las siguientes preguntas que he reuelto en esta investigación. ¿ Como surge el ¨Project & Construction Management”? ¿ Cuales son sus actividades, funciones y cometidos? ¿ Existe el ¨Project & Construction Management” en otros países? ¿Hay regulación del ¨Project & Construction Management” en esos paises? ¿Cómo es la regulación del ¨Project & Construction Management”? ¿Existe demanda del ¨Project & Construction Management” en España? ¿Cómo es esa demanda en España, y como se puede cuantificar? ¿Existe regulación del ¨Project & Construction Management” en España? ¿ Como debería ser la regulación del ¨Project & Construction Management” en España? Todas las preguntas anteriores las he ido respondiendo con el presente trabajo, llegando a una serie de respuestas, que están reflejadas en el desarrollo del presente trabajo y que resumo: - EL ¨Project & Construction Management” surge a principios del siglo XX en USA, desarrollándose como una disciplina con metodología propia y extendiéndose por otros países. - EL ¨Project & Construction Management” es una disciplina, basada en una metodología propia con herramientas y técnicas para organizar cualquier 14 proyecto de cualquier tipo, pero en este caso un proyecto de edificación, para lo cual he definido con todo detalle esta figura. - El origen del ¨Project & Construction Management” es anglosajón, concretamente en USA, extendiendose luego al Reino Unido, a Europa (Francia y Alemania), a Asia, a América del Sur y a Oceanía. - En todos los paises estudiados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania) existe una regulación sobre el ¨Project & Construction Management” que me ha servido de base comparativa para introducirla en España. - Hay muchas empresas en España (Nacionales e Internacionales) que ejercen su actividad dentro de este sector, por lo que para realizar un estudio más profundo, hice una muestra de las 30 empresas más significativas, prepare un cuestionario, dividido en 5 apartados: Organizativo, Sectorial, Cualitativo, Cuantitativo y Profesional para obtener una radiogradía de la situación real del sector, y así valorar cual es la importancia de este agente. - Estudié las posibles regulaciones del ¨Project & Construction Management” en España y no encontré ninguna. - El lugar idóneo para que se regule al ¨Project & Construction Management” es la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), ya que la jurisprudencia (sentencias de los tribunales de justicia españoles) le ha asimilado con los agentes de la LOE y se ha basado para absolver o condenar en la Ley de Ordenación de la Edificación. Por lo que el Objetivo fundamental de esta tesis ha sido regular la figura del ¨Project & Construction Management”, traducirla al Castellano, definirla y realizar una estructura de Agente de la Edificación, según la LOE, para poder introducirla dentro de la Legislación Española, con el objeto de mejorar la calidad de la edificación, proteger al usuario, estableciendo responsabilidades y garantías y proteger al ¨Project & Construction Management” de las responsabilidades solidarias. ABSTRACT This Doctoral Thesis figure emerges from the Integrated Building Project ("Project & Construction Management") and his analysis of the regulatory situation in the Spanish legislation. The first approach was to think of the current situation of this figure in the international context, to analyze its impact on the building sector, which I conducted the following questions that I have met in this research. - How did the “Project & Construction Management "? - What are your activities, functions and duties? - Is there a “Project & Construction Management "in other countries? - Is there regulation “Project & Construction Management "in these countries? - How is regulation of ¨ Project & Construction Management "? - Is there demand “Project & Construction Management "in Spain? - How is that demand in Spain, and as you can quantify? - Is there regulation “Project & Construction Management "in Spain? - How should regulation ¨Project & Construction Management "in Spain? All the above questions have been answered with this study, leading to a series of responses, which are reflected in the development of this study and are summarized: - The ¨ Project & Construction Management "comes early twentieth century in the USA, developed as a discipline with its own methodology and extending other countries. - The ¨ Project & Construction Management "is a discipline based on a metodology own tools and techniques to organize any project of any kind, but in this case a building project, for which I have defined in detail this figure. - The origin of ¨Project & Construction Management "is Anglo-Saxon, particularly in USA, then spreading to the UK, Europe (France and Germany), Asia, South America and Oceania. - In all countries studied (USA, UK, France and Germany) there is a regulation on ¨Project & Construction Management "has helped me to introduce comparative base in Spain. - There are many companies in Spain (National and International) who perform work within this sector, so for further study, I made a sample of the 30 most important companies, prepare a questionnaire, divided into five sections: Organizational , Sector, Qualitative, Quantitative and Professional radiography for a real situation of the sector, and thus assess which is the importance of this agent. - Study the possible regulations ¨Project & Construction Management "in Spain and found none. - The place to be regulated to ¨Project & Construction Management "is the Law of Construction Planning (LOE), as the case law (judgments of the courts Spanish) has assimilated LOE agents and has been based to absolve or condemn Law Construction Planning. So the objective of this thesis has been regular figure ¨ Project & Construction Management ", translated to spanish, define and perform an Agent structure of the Building, as the LOE, to enter into Spanish law, in order to improve the quality of the building, protecting the user, establishing responsibilities and guarantees and protect the ¨ Project & Construction Management "solidarity responsibilities.
Resumo:
Apuntes pertenecientes al Programa de Postgrado en Sistemas y Redes de Comunicaciones impartidos en la E.T.S.I. de Telecomunicación. Realizan una introducción intuitiva de la importancia de las técnicas de gestión y de los factores humanos en la gestión de proyectos de software.