946 resultados para Bland, Richard Parks, 1835-1899.
Resumo:
Six species of Anisepyris Kieffer, 1905 were collected in Cachoeira da Fumaça (Alegre) and Forno Grande (Castelo) State Parks. Two of them are already known: Anisepyris lobatus Santos & Azevedo, 2000 and Anisepyris rectus Santos & Azevedo, 2000. Other four are described as new: Anisepyris attenuatus sp. nov., Anisepyris divisus sp. nov., Anisepyris inconspicuus sp. nov., and A. rotundus sp. nov.; each new species is illustrated. Two uncommon characters for Anisepyris, such as an inconspicuous anterior carina of the pronotum, and a lower mesopleural fovea partially open on the lower margin were observed being both the characters found in A. inconspicuus sp. nov. and only the first character in A. attenuatus sp. nov.
Resumo:
On Gymnocerus Audinet-Serville, 1835 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae, Anisocerini) and related genera. The genus Gymnocerus Audinet-Serville, 1835 is characterized and a key to the related genera is added. New combinations: Gymnocerina cratosomoides (Bates, 1862), comb. nov. (from Gymnocerus) and Badenella gavisa (Lane, 1966), comb. nov. (from Chimboincola). New synonyms proposed: Badenella Lane, 1964 = Chimboincola Lane, 1966 syn. nov.; Gymnocerina cratosomoides (Bates, 1862) = Gymnocerus crassus Bates, 1862 syn. nov. = Gymnocerina sulfurea Lane, 1964 syn. nov. = Gymnocerina subsiciva Lane, 1964 syn. nov. = Gymnocerina spuria Lane, 1964 syn. nov. = Gymnocerina oliveirai Lane, 1964 syn. nov.; and Badenella badeni (Bates, 1875) = Gymnocerus badeni fuscus Franz, 1935 syn. nov. = Badenella laceyi Lane, 1964 syn. nov..
Resumo:
Cladomorphus trimariensis sp. nov. é descrita de Três Marias, Minas Gerais. A nova espécie difere de C. phyllinus Gray, 1835 principalmente pelo opérculo e placa micropilar do ovo, ausência de espinhos nas pernas médias e posteriores e pelas projeções distais nos tergos IV e V, que são menos desenvolvidas.
Resumo:
Special investigation of the City of Vinton Parks and Recreation Department for the period July 19, 2001 through August 30, 2007
Resumo:
Report on a special investigation of the Fairfield Parks and Recreation Department (Parks and Recreation) for the period January 1, 2007 through April 8, 2008
Resumo:
Kirje 9.4.1973
Resumo:
El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.
Resumo:
En el Perú, los estudios sobre peces mesopelágicos, fueron orientados hacia aspectos de taxonomía, distribución espacial y estimación acústica de la biomasa de Vinciguerria lucetia “vinciguerria”. Debido a su importancia tanto en el aspecto nutricional, económico como ecológico, la presente tesis pretende aportar una base científica para posteriores investigaciones, estableciendo una escala histológica de madurez gonadal que permita validar una escala macroscópica para facilitar el manejo de la obtención de datos sin tener que recurrir al uso de sofisticada maquinaria que actualmente es requerida para este tipo de investigación. El sistema reproductor de las hembras de V. lucetia consta de un par de ovarios, los cuales en su parte anterior están unidos por un solo oviducto y van adoptando una forma tubular en su parte media y posterior, terminando en bordes redondeados. Microscópicamente, los ovarios están conformados por una pared, lamelas y un estroma que los sostiene. El sistema reproductor de los machos consta de un par de testículos, de forma ligeramente laminar, con un túbulo de colección común que se engrosa en estadios maduros, microscópicamente, se diferenció una zona de crecimiento (periférica) y una zona de colección (central), en la primera se presentó los túbulos seminíferos y en la segunda los ductos eferentes. En el desarrollo ovocitario se caracterizó por presentar ovogonias y 5 tipos de ovocitos (inmaduro, pre-vitelogénico, vitelogénico, maduro e hidratado). Además de estructuras como folículos post – ovulatorios y atresia. El desarrollo espermatogénico presentó 4 tipos de células espermatogénicas (espermatogonia, espermatocito, espermátida y espermatozoide). La escala de madurez gonadal para hembras validada microscópicamente consta de 5 estadios (inmaduro, en maduración, maduro, desovante y recuperación) y macroscópicamente de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y desovante). Para machos, la escala macroscópica de madurez gonadal validada microscópicamente consta de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y expulsante). La proporción sexual de la fracción adulta fue favorable para hembras en el periodo de estudio y la talla de primera madurez gonadal para hembras a considerar es de 52 mm. El IGS promedio mostró un mayor valor para las hembras que para los machos, con un promedio de 5.19 ± 2.76 % y 4.38 ± 2.62 % respectivamente. El FC varió para las hembras de 0.20 - 0.87 %, con un promedio de 0.49 ± 0.09 % y para los machos de 0.28 - 0.87 %, con un promedio de 0.51 ± 0.09 %.