821 resultados para Biomecánica de rodilla
Resumo:
Objective: To present and compare the functional outcomes and degree of satisfaction of patients operated on in the Knee Unit of our hospital, using bank BTB or Hamstring Autograft. Material and Methods: There were 96 patients included in the study who were operated on between 2001 and 2009 using bank BTB, and 104 patients operated on between 2007 and 2009 using Hamstring Autograft. All of them completed the IKDC questionnaire by telephone. Results: No significant differences were found between both groups regarding the onset of pain, inflammation, or instability of the knee. A large majority of patients in both groups were satisfied or very satisfied with the results obtained (81% of the BTB, and 90 % of the hamstring group). Conclusions: There are no sound reasons to proscribe either of the two techniques; the surgeon must decide the most appropriate intervention depending on the case, personal experience, the economic situation and especially the needs of the patient.
Resumo:
BACKGROUND The purpose of the present study is to translate and validate the "Hip and Knee Outcomes Questionnaire", developed in English, into Spanish. The 'Hip and Knee Outcomes Questionnaire is a questionnaire planned to evaluate the impact in quality of life of any problem related to the human musculoskeletal system. 10 scientific associations developed it. METHODS The questionnaire underwent a validated translation/retro-translation process. Patients undergoing primary knee arthroplasty, before and six months postoperative, tested the final version in Spanish. Psychometric properties of feasibility, reliability, validity and sensitivity to change were assessed. Convergent validity with SF-36 and WOMAC questionnaires was evaluated. RESULTS 316 patients were included. Feasibility: a high number of missing items in questions 3, 4 and 5 were observed. The number of patients with a missing item was 171 (51.35%) in the preoperative visit and 139 (44.0%) at the postoperative. Internal validity: revision of coefficients in the item-rest correlation recommended removing question 6 during the preoperative visit (coefficient <0.20). Convergent validity: coefficients of correlation with WOMAC and SF-36 scales confirm the questionnaire's validity. Sensitivity to change: statistically significant differences were found between the mean scores of the first visit compared to the postoperative. CONCLUSION The proposed translation to Spanish of the 'Hip and Knee Questionnaire' is found to be reliable, valid and sensible to changes produced at the clinical practice of patients undergoing primary knee arthroplasty. However, some changes at the completion instructions are recommended. LEVEL OF EVIDENCE Level I. Prognostic study.
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
Las úlceras neuropáticas es una de las complicaciones que con más frecuencia presenta el paciente diabético. El principal objetivo en el tratamiento de las úlceras neuropáticas es potenciar los mecanismos fisiológicos de cicatrización, para ello es necesario actuar sobre los factores que retrasan este proceso. Uno de los principales factores que actúan como desencadenante y agravante en la aparición de una úlcera neuropática es el aumento de la presión plantar, condicionada por una alteración en el apoyo ya sea por causa estructural o biomecánica, al mismo tiempo esta hiperpresión continuada actúa retrasando los mecanismos de cicatrización. El método que ha demostrado mayor efectividad es el tratamiento de las úlceras neuropáticas plantares es el tratamiento con descargas. Vamos a exponer en este trabajo las diferentes técnicas de descarga que se pueden utilizar para tratar una ulcera neuropática a nivel ambulatorio.
Resumo:
El molde en carga controlada sobre espumas de poliuretano es la técnica de moldeado que mejores resultados nos está ofreciendo en la actualidad, ya que permite la obtención del molde en posición más fisiológica, con el paciente en bipedestación en ángulo y base de marcha, permitiendo la distensión de tejidos blandos evitando riesgo de hipercorrecciones, además de poder realizarlo sobre un banco de marcha informatizado permitiendo visualizar a través del monitor la huella plantar simultáneamente a la confección de dicho molde. La importancia de la realización de tratamientos ortopodológicos individualizados o personalizados en función de cada patología, nos ha conducido a realizar también el molde de forma personalizada en función del diagnóstico obtenido. Para ello hemos descrito una técnica modificada del molde en carga controlada aplicando el sistema diagnóstico "Functional block test" en su confección. El sistema diagnóstico "block test", descrito por el Doctor Whitney de la Temple University de Philadelphia, es de gran utilidad en laexploración clínica diaria. Se basa en el diseño de diferentes cuñas o elementos compensadores de cada patología existente en el pie en cada uno de los tres planos corporales. La aplicación del elemento correspondiente a la patología situado bajo el pie con el paciente en blpedestación conduce a la articulación subastragalina hacia su neutralidad y por tanto ayuda a confirmar el diagnóstico obtenido. La aplicación de dichos elementos en la confección del molde en carga permite un mejor control de la posición neutra del pie y un óptimo reflejo de dicha patología en el molde confeccionado, permitiendo posteriormente su correcta compensación en el tratamiento ortopodológico..
Resumo:
Uno de los principales problemas que tienen los deportistas,tanto si son del mundo profesional como amateur, son las lesiones deportivas. Estas pueden ser tanto agudas como crónicas. En la actualidad se observa que los entrenamientos son cada vez más exigentes tanto en el número de horas de entreno como en la intensidad de las cargas. Esto, junto a unos periodos de descanso entre competición insuficientes ha hecho que aparezcan de forma fácil las lesiones deportivas y dentro de estas las lesiones por sobrecarga. Estas lesiones, son muy antipáticas y si no se actúa sobre su etiología es muy fácil que se cronifiquen. El presente trabajo clasifica de forma sistemática y didáctica los distintos factores que a la larga, si incidimos en ellos, pueden disminuir la probabilidad de que aparezca una lesión deportiva. Seguro que nos dejamos unos cuantos, ya que el tema de prevención de lesiones es un tema abierto y permanentemente en revisión. Los avances tecnológicos de la actualidad han hecho que en los últimos años haya cambiado el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de éstas.
Resumo:
El uso de soportes plantares ante la presenda de sobrecargas metatarsales se ha mostrado como un tratamiento muy efectivo ante la sintomatología dolorosa asociada a esta problemática del antepié, secundariaprincipalmente a problemas biomecánicos. Este estudio trata de demostrar la justificación del efecto de estos tratamientos, mediante el análisis de los cambios de presión que suceden en el antepié con el uso de un soporte plantar prefabricado y otro confeccionado a medida. Los resultados ofrecen cambios significativos con el uso de los tratamientos ortopodológicos, principalmente con los individualizados, es decir, los confeccionados a medida sobre un molde del pie.
Resumo:
Presentamos el caso de una gimnasta de 11 años, afecta de una Osteocondritis de 2ª y 3ª cabeza Metatarsal bilateral. Se hace una exposición de la actividad deportiva, tratamiento al que fue sometida y los resultados obtenidos.
Resumo:
El pie diabético está considerado como un pie de alto riesgo, está demostrado que si aplicáramos una adecuada y correcta educación sanitaria a todos los profesionales de la salud y al propio paciente, se podrían evitar en la mayoría de los casos las tan temidas amputaciones. En el presente trabajo hacemos referencia de las características más importantes de la diabetes, pie diabético y a la actuación profesional del podólogo frente a estos pacientes.
Resumo:
Las metatarsalgias o dolor localizado en el antepié, representan uno de los cuadros clínicos más frecuentement observados en nuestras consultas de podología. En un 90% de los casos son de origen mecánico, a consecuencia de alteraciones biomecánicas de esta zona, que acaban la mayoría de las veces en procesos degenerativos artrósicos, de difícil tratamiento.
Resumo:
Paciente femenina de 34 años de edad, acude a la consulta con dolor agudo selectivo en la zona plantar del antepie a nivel de las cabezas del 1er y 2º metatarsiano. Realizada la anamnesis descartamos cualquier posibilidad de traumatismo o neuralgia. A lo largo de este trabajo expondremos las características principales de la paciente observadas durante la exploración tanto en estática como en dinámica, diseño del plan de tratamiento con los objetivos que pretendemos alcanzar, metodología de aplicación y conclusiones.
Resumo:
Los autores exponen la metodología de confección y las indicaciones terapéuticas del soporte plantar ergonómico de Tomás Céspedes. La experiencia en la aplicación de este soporte, alcanza los casi diez años, si bien se han efectuado diversas modificaciones, tanto en el diseño como en la utilización de nuevos materiales.