408 resultados para Beneficiarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la crisis de 2001, el escenario en que son implementadas las políticas sociales se complejiza y ante la emergencia generalizada se introducen nuevos programas (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) que se articulan, en algunos casos, con otros preexistentes. En ese contexto de implementación combinada de políticas a nivel local surgen básicamente dos tipos de interrogantes. Por un lado, los relacionados con los objetivos de las políticas sociales (a través del binomio políticas asistenciales/ de promoción) y por otro, los referentes a las características que adquiere la implementación de políticas, en su adaptación a ámbitos locales-rurales. Estas cuestiones son abordadas en este trabajo a partir del caso de la Huerta Comunitaria ?El Rincón de los Aromas? de la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Esta huerta, creada en 2001 con el respaldo de ProHuerta y la Municipalidad, se organizó, en principio, con el objetivo primordial generar puestos de trabajo (contraprestación) para los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes. Luego, se ampliaron las metas hacia la demostración de viabilidad de este tipo de productos, con el fin de incentivar emprendimientos productivos que pudieran impulsar el desarrollo a nivel local. A través de un análisis que procura reconstruir la articulación de los diferentes actores involucrados en el proceso, se plantean los logros y limitaciones de esta particular versión local de política social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es describir los usos y apropiaciones de los nuevos medios digitales que realizan jóvenes de sectores populares beneficiarios del plan estatal Conectar Igualdad (PCI) de la ciudad de La Plata y Berisso. En base a primeras interpretaciones de una investigación en desarrollo, se intenta comprender la productividad de ciertos cursos de acción a los que la incorporación masiva de las netbooks en el escenario escolar habilita. Centralmente, la posibilidad y disponibilidad de acceso a las redes sociales como Facebook. Lo que a su vez contribuye a explicar la ubicuidad que estas plataformas muestran en las tramas cotidianas de estos jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace a partir del interés por explorar cuáles fueron las condiciones y resultados de la ejecución del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio El Mercadito de la ciudad de La Plata. Se analizó la implementación de esta política pública en su complejidad, explorando una doble mirada, la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado se describieron los aspectos operativos desempeñados por actores estatales, y su visión sobre el diseño y ejecución del Plan. Por otra parte se indagaron, desde la perspectiva de los actores comunitarios, los cambios que se produjeron en las relaciones de sociabilidad vecinal, el tipo de participación en las distintas instancias de decisión y ejecución, y las implicancias de la transformación del espacio físico para la conformación de un nuevo espacio social. Además se estudio la percepción de los beneficiarios de la política habitacional respecto de la vivienda social y el acceso a bienes y servicios. La política pública referida a la vivienda ha sido poco estudiada desde la doble perspectiva del accionar de los actores estatales y comunitarios, es por eso que, la presente tesina pretende profundizar en esta dirección. Aportando una perspectiva diferente que privilegia la interpretación comprensiva de las representaciones de los actores comunitarios para el diseño e implementación de la política habitacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de Bonpland se origina en el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis del 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como colectivo de un movimiento social recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción orgánica, autogestión, lucha contra el trabajo esclavo): b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local; y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Esta ponencia analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se fijó como objetivo definir las preferencias de la población sobre el mantenimiento de los caminos rurales como vías de flujo de bienes y servicios que usan cotidianamente, para ello se presenta un modelo de participación de la sociedad rural donde se integra la opinión de los beneficiarios en el mantenimiento de los caminos rurales basado en un proceso de análisis jerárquico que valora la importancia de criterios económicos, sociales y ambientales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los proyectos de ayuda al desarrollo han fracasado por fallas en su diseño y ejecución, puesto que al no involucrar a los beneficiarios en estas etapas del proyecto, tienen pocas posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y La Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) están desarrollando un proyecto en la región Puno (Perú), en donde aplicando los lineamientos del Aprendizaje social en la planificación y ejecución de proyectos, junto con las competencias de Dirección de Proyectos, plantean la sostenibilidad de proyectos a través de la participación de los beneficiarios, en todas las etapas del proyecto. Identificando nuevos caminos al conjugar conocimientos y experiencias que dan lugar a un conocimiento más cercano a la realidad. Fortaleciendo una institución que comienza como una agrupación, para luego formar una asociación civil, que se transforma en una entidad empresarial que a través del aprendizaje mutuo puede consolidar una organización empresarial que no solo trasciende su rama productiva, sino que se vuelve en un punto de soporte para la recuperación de la actividad turística de la localidad. Articulando el esfuerzo de empresas, instituciones públicas, beneficiarios e instituciones de desarrollo en un modelo de desarrollo territorial incipiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado dentro del Programa de Proyectos Fin de Carrera para el Desarrollo (PFCD), correspondiente a la IV Convocatoria. Se realizó en el marco del proyecto financiado por la Universidad Politécnica de Madrid,“Reducción de la vulnerabilidad alimentaria de las familias rurales de San José de Cusmapa”. Con el título de “Manuales técnicos para la elaboración dehuertos de patio sostenibles y trasformación de la producción”, elproyecto está formado por tres documentos, la memoria y sus anejos, presupuesto y manuales técnicos diseñados. Este proyecto no sólo tiene el carácter académico de Proyecto Fin de Carrera, sino también, educativo y humano. Es una herramienta para el desarrollo humano, que mediante la educación agronómica (uno de los objetivos específicos), trata de mejorar los índices de desarrollo (objetivo general). Durante el periodo de nueve meses(octubre 2010 a junio 2011) se realizó el trabajo de campo, mediante la recogida de información, aprendizaje de técnicas, ensayos, y otras experiencias vividas. Con los objetivos y el análisis de la situación actual se realizaron tres manuales técnicos, resultado final del proyecto. El primero,recoge las técnicas de elaboración de un huerto y los cultivos que se pueden sembrar. El segundo, está centrado en el control y prevención de plagas y enfermedades. El tercero se divide en dos bloques, el primero de conservación y trasformación de alimentos, de forma casera, y el segundo bloque la importancia de la dieta y la nutrición. Los manuales han sido diseñados para que estén al alcance de las personas que lo necesiten y de las cuales, muchas de ellas, han colaborado en su realización. El compromiso no solo es académico, sino también humano y emocional. El trabajo diario, los ensayos,los errores y aciertos, la convivencia con los beneficiarios y el aprendizaje continuo, me han permitido obtener una educación profesional y social, ayudándome a desarrollarme como persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad, al igual que otras instituciones, está en fase de crisis porque responde a esquemas sociales de comportamiento que vienen siendo controvertidos desde hace años y últimamente con mayor intensidad. Sus fines, su organización, sus contenidos, sus beneficiarios y su aportación al bien común se discuten y en algunas ocasiones hasta su misma necesidad, en la forma que se la conoce, es puesta en duda. En el mejor de los casos hay que suponer que una gran parte de estas críticas, muchas de las cuales proceden de la misma Universidad, actúan espoleándola a evolucionar para acomodarse a los cambios de la sociedad, cambios que, en buena medida, ella misma ha contribuido a generar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El PFCD consiste en el diseño e implantación de un huerto piloto de producción de hortalizas, buscando la integración entre la agricultura sostenible y la agricultura tradicional. Se realiza en un poblado de Senegal, enmarcado en el contexto de la contribución al Desarrollo Humano Sostenible de zonas de extrema pobreza del tercer mundo, mediante la realización de infraestructuras construidas y gestionadas conjuntamente con personas autóctonas, y situados en zonas con escasos recursos económicos y con un alto valor cultural y etnológico. Se identifica la dieta escasa y desequilibrada en la zona como problema principal que causa malnutrición y merma el desarrollo físico y psíquico, lo que determina la necesidad de mejorar la alimentación de la población senegalesa que, en especial en las zonas más aisladas del país, presenta un grave problema de malnutrición entre niños y mujeres. Para lograr este objetivo se proyecta y realiza un huerto piloto que se diseña como modelo replicable en otras comunidades. El proyecto se materializa en la Escuela de Enseñanza Elemental de la localidad, cuyos profesores y alumnos son los beneficiarios directos. El colegio cuenta con 350 alumnos de entre 6 y 12 años. El huerto ocupa una extensión total de 307,2 m2 dividida en 16 parcelas (4 sistemas de rotación) de dimensiones 12 × 1,6 m, siguiendo la técnica de bancales “Parades en Crestall”. Se seleccionan cultivos que se consumen habitualmente en el poblado pero que no se producían allí. Se estima una producción total de 566,4 kg de hortalizas a partir de los que se obtiene un beneficio que permite la reposición del material vegetal y que repercutirá sobre los alumnos mediante la compra de material escolar. Además, se colabora y realiza asistencia técnica con una ONGD dedicada a la implantación de huertos comunitarios en el sureste del país, una zona muy afectada por la malnutrición y la anemia. De esta manera se perfeccionan los conocimientos básicos sobre creación, organización y gestión de huertos mediante la colaboración con del técnico agrícola destinado en la zona por la Administración Estatal. Las líneas futuras que ofrece este proyecto son amplias: la replicabilidad supone la multiplicación de beneficios de la intervención, no por sí misma sino por su capacidad para ser modelo de referencia para otras acciones. Para ello se pone a disposición de los beneficiarios la información reunida en el diseño y desarrollo del proyecto. Además su ubicación en el recinto del colegio ofrece posibilidades didácticas para complementar el aprendizaje de los alumnos.