1000 resultados para BOGOTA (COLOMBIA) - CONDICIONES SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la integración sudamericana y la proyección de América Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no sólo constituye uno de los líderes naturales sudamericanos sino que representa además muchas de las reivindicaciones de los países en vías de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podría fortalecer el accionar de los países emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileño como vocero del tercer mundo y de la de cooperación Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraña una relevancia para Colombia por su condición fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseño y ejecución de la política exterior colombiana. Tomando esto en consideración, el siguiente comentario OPEC describe sintéticamente los elementos de poder brasileño, su proyección regional, hemisférica e internacional, así como los desafíos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperación entre ambas naciones con miras al futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge el resultado de una opción metodológica que se implementó en el curso de historia económica de Colombia para los estudiantes de Economía y Finanzas y Comercio Internacional de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. En general, la idea surgió como una iniciativa para acercarse, desde otra perspectiva, al estudio de la historia económica de Colombia. Los estudiantes realizaron un trabajo con base en una caricatura que refl ejara alguna coyuntura económica de nuestra historia a partir de la segunda mitad del siglo xix, época en que aparecen las caricaturas en la prensa nacional. Los trabajos acá presentados no necesariamente coinciden con aquello que el caricaturista quiso representar. Más bien refl ejan aquello que los estudiantes, con una brecha histórica signifi cativa, perciben e intuyen a través de la caricatura. Es decir, el trabajo permitió que se acercaran a realidades grafi cadas y las interpretaran siguiendo un análisis histórico y económico del hecho que ellos percibieron en la caricatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de los recursos humanos en investigación y su producción científica al interior de las comunidades de salud pública y ciencias básicas biomédicas del país. El enfoque de este estudio articula la evaluación del comportamiento de los recursos humanos y el tránsito hacia comunidades científicas, vistos desde la teoría del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelación de las carreras académicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Análisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la información suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras académicas de los investigadores en salud pública y ciencias básicas biomédicas difieren significativamente, lo cual se verá reflejado en las tasas de productividad, en la acumulación de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigación y en consolidación y caracterización de cada comunidad científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artículos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Saúde Pública, Revista Nacional de Saud Pública, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pública. En las metodologías se encontró: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicación nacional, mayor utilización de metodologías cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Saúde Pública. Las revistas internacionales, estandarizan la metodología de sus artículos en análisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran énfasis en lo local. En temas, la publicación nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y políticas en salud.La publicación internacional en temas de determinantes socioeconómicos enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer. Conclusiones: La publicación nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologías cuantitativas complejas para el análisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de métodos cuantitativos empleados y para

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Además de los vínculos con los Estados Unidos, el país no consideró durante gran parte del siglo pasado la opción de aproximarse a otras áreas geográficas. Sólo algunas iniciativas políticas desde la década de los sesenta y algunas reflexiones académicas desde la década de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los países de la América Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia económica y diplomática, ha empezado a surgir desde los primeros años de la década de los noventa también como un actor político y militar de gran influencia internacional, los vínculos políticos y diplomáticos de Colombia con esa subregión no han tenido el fortalecimiento que ameritan. Muy pocos son los estudios que se han efectuado en el país para analizar las relaciones políticas y estructurales entre Colombia y la UE. Algunos lo han hecho desde la perspectiva económica y las preferencias arancelarias, otros desde el ámbito de la cooperación y la ayuda humanitaria, y otros desde la perspectiva bilateral, estudiando diferentes temas de las relaciones con algunos de los Estados miembros, en particular con Francia, Alemania, España, el Reino Unido y ahora con los países nórdicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla una propuesta teórica sobre un instrumento de medición de memoria productiva a partir de la operacionalización de la noción de la memoria social en ámbitos productivos. La memoria social se entendió como un legado cultural que se expresa en actuaciones corporales; siendo las actuaciones ligadas al desarrollo de tareas laborales expresión de memoria productiva. La propuesta identifica dos indicadores, el hábito y el intercambio, como elementos orientadores en la búsqueda y organización de información en relación con los componentes operativos y cooperativos de una actuación laboral. A partir de estos indicadores, se espera el diseño posterior de un instrumento que ayude a verificar el influjo de la memoria productiva en prácticas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene la propuesta que la Escuela de Ciencias de la Salud, y sus grupos de investigación en Salud Pública y Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, han construido con el fin de participar en la convocatoria institucional del Instituto Rosarista de Acción Social: Fines y medios de acción del instituto. Nuestra propuesta es el resultado de una serie de encuentros entre profesores y estudiantes de diferentes unidades académicas de la Universidad del Rosario. Representa el interés por ser agentes en los derroteros sociales que esta, en su calidad de institución de educación superior, promueve a través de un instituto que busca fundarse y convertirse en un recinto de pensamiento y acción, centrado en el valor del conocimiento, con sentido y utilidad en asuntos prioritarios para la sociedad. Con esta propuesta se busca dinamizar a la universidad en pleno en función del objeto de la convocatoria, pues los resultados de la investigación no dependerán de manera exclusiva de los investigadores, y en cambio favorecerán la participación de diferentes integrantes de la institución que harán del proyecto un asunto concerniente a todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los intereses reflexivos del Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenierías de la rehabilitación y sus formas de investigación y acción se orientan bajo los principios que gobiernan la generación de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro líneas de investigación que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque teórico, conceptual y metodológico de los estudios críticos en discapacidad: 1) estudios públicos, 2) estudios tecnológicos, 3) estudios socioantropológicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Línea de Investigación en Estado, Políticas Públicas y Participación Social se centra en el estudio y comprensión de procesos y dinámicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusión, participación, construcción de ciudadanía y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la población con discapacidad reviste especial interés. El análisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusión, los derechos humanos y las prácticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de lo “público”, en ciencias sociales, cobra sentido en la medida que hace visible la forma como puede ser asumida la acción humana en el contexto de unas prácticas sociales que marcan tensión no solo con los asuntos de lo “privado”, sino también de lo íntimo. P ara hacer una aproximación a la comprensión de lo “público” estas notas presentan un recorrido por algunos de los planteamientos de la filosofía política, la historia, la economía, y la comunicación, sin pretender con ello agotar el asunto pero sí intentando generar reflexiones en los lectores sobre la valoración del concepto en diferentes escenarios de la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué unas empresas desaparecen mientras que otras tienen éxito? ¿Qué se debe hacer para que las empresas que comienzan no desaparezcan? ¿Cuáles son las condiciones que determinan el éxito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que los académicos, gerentes y estudiantes de Administración se hacen de manera permanente. Este documento pretende ser un aporte académico para dar respuestas coherentes a las preguntas anteriores y se divide en las secciones que se describen a continuación. La primera sección presenta el proceso de búsqueda de bibliografía que sustenta el documento. En ella se muestran los antecedentes sobre cómo los textos de gerencia han abordado el tema del éxito y del fracaso empresarial. Se identifican tres categorías de publicaciones: 1. Que se enfoca en el éxito –básicamente libros. 2. La cual contiene artículos de revistas especializadas, con un enfoque en la muerte de las empresas. 3. Esta incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. La sección finaliza con una reflexión sobre el uso de los conceptos de manera igual como supervivencia, éxito, longevidad, perdurabilidad. La segunda sección identifica algunos factores que inciden en la longevidad empresarial, entre ellos la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educación, la necesidad de logro. Estos factores son agrupados en estrategia, gobierno, cultura y aprendizaje. Aunque la producción bibliográfica permite elaborar esta clasificación, es necesario hacer una validación para el contexto colombiano. La metodología diseñada para tal fin se describe en la tercera sección, en la que se presenta el proceso de recolección de datos y la forma de analizar la información obtenida. Los resultados obtenidos son incluidos en la cuarta sección. Por último, en las conclusiones se presentan los vacíos encontrados en la bibliografía consultada que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre éxito y fracaso empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de investigación número 31 de la Facultad de Administración, titulado “Reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Colombia”, presentó la investigación relacionada con los avances sobre la reglamentación y supervisión de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco teórico, y los avances realizados en países como México y España. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigación, además de presentar la indagación realizada respecto a la reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Chile, Perú y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el título como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administración del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en términos políticos, económicos y educativos la situación que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones políticas y económicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creación y consolidación de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educación que incidieron en la conformación de programas de administración en Colombia, como fruto de la creciente formación de empresas tanto del sector público como del privado. El desarrollo comprende la consolidación de la violencia política partidista del periodo, previo al régimen de facto que ocurrió bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos políticos, para luego adentrarse en los económicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista político se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual generó faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos económicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Eliécer Gaitán1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformación y consolidación de empresas que fueron óbice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formación en administración en Colombia, con el fi n de contribuir con la dirección de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religión católica quien señaló la manera de educar y actuósobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberían utilizarse en los procesos de formación, sobre todo en materia de enseñanza primaria y secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación ha llegado a convertirse en el tema de mayor trascendencia en el contexto global. Este documento de trabajo trata de sintetizar los principales aspectos asociados a esta temática. Partiendo de una definición genérica se relaciona el término de innovación con los diferentes niveles que se asocian a su análisis sistémico, para de allí definir el significado de la novedad y aplicación que debe llevar toda innovación. El éxito de la innovación solo lo valida el mercado, y al final su impacto social al mejorar las condiciones de su uso, como es percibida por el usuario final. Se insiste en que la innovación es un proceso, y como tal incluye su cadena de valor. Esta cadena la constituyen cinco pasos que permitirán abordar el proceso de la innovación, para así poder identificar sus fuentes. Se trata de manera asociada el significado del desarrollo tecnológico y la innovación. Uno de los aspectos claves es lo que concierne a la gestión estratégica de la innovación, donde se enfatiza que la empresa es el agente clave como generador y dinamizador de la innovación y por ello se proponen los elementos claves para su gestión. La innovación en la innovación no se ha hecho esperar y hoy se habla de nuevo de la innovación colaborativa, denominada Open Innovation, que se constituye en el nuevo paradigma empresarial. Ya la fuente de innovación no es exclusivamente ni interna ni externa, sino todo un conjunto de factores que buscan la innovación en su contexto propio al asociar las redes y la estructura de capital relacional de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigación los lectores encontrarán lo que denominamos la fase heurística de la investigación adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega está dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que será un estado del arte destinado a brindar una bibliografía que permita a quienes la consulten una comprensión macro del acontecer político venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al público en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigación, en tanto que muchos de éstos, además de ser inéditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensión de las temáticas venezolanas que nos han servido de guía en nuestra investigación, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construcción de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y líneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; así las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos políticos, sociales, históricos, económicos, militares y de política exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicación en la cual, tras una revisión detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenéutica de nuestro estado del arte, que contendrá la compilación de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados según su importancia dentro de las distintas líneas de investigación, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensión de los documentos que a continuación relacionamos.