1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeo productivo y el contenido de macronutrientes del caucho extrado de cuatro clones de Hevea brasiliensis, en diferentes sistemas de sangra y estados fenolgicos de las plantas. El experimento fue realizado en los aos agrcolas de 2010 y 2011, en diseo experimental de bloques completos al azar, en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones. Los tratamientos principales - clones GT 1, PB 235, IAN 873 e RRIM 600 - fueron ubicados en las parcelas, y los subtratamientos, que fueron los sistemas de sangra S d/2, S d/4 ET 2,5% y S d/7 ET 2,5%, se ubicaron en las subparcelas. Las variables analizadas fueron producción y contenido de macronutrientes. Las muestras fueron obtenidas en los estados fenolgicos de brotacin foliar, hojas maduras y senescencia foliar. La producción y los contenidos de macronutrientes del caucho son ms influenciados por la prctica de sangra que por el material gentico en los estados fenolgicos ms restrictivos para el follaje de caucho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 vi la luz una coleccin de terracotas arquitectnicas procedentes de la villa romana de El Vilarenc y otras pocas de Trraco, que fueron identificadas como lastras Campana. Cinco aos ms tarde en las excavaciones de la Plaa de la Font de Tarragona fueron descubiertos seis nuevos ejemplares. Ahora, el conjunto consta de 14/15 piezas distribuidas en cuatro motivos iconogrficos: Mujeres flanqueando un candelabro, Teseo reconocido por su padre, Engalanamiento de un hermes y Escena de prtico de palestra. El inters radica en los siguientes factores: su absoluta excepcionalidad (son extremadamente raras fuera de Italia); su concentracin geogrfica en la capital y su territorio; y su precisa adscripcin cronolgica y cultural. Los anlisis arqueomtricos adjudican un orgen lacial para una y una fabricacin local para las restantes. Este hecho permite plantear el tema de la adopcin de modelos iconogrficos de la capital Roma en la Trraco post-augustea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la programacin de la producción en sistemas flow shop hbrido con tiempos depreparacin dependientes de la secuencia de piezas a fabricar. Las piezas pueden pertenecer adiferentes familias y las mquinas requerirn un tiempo de preparacin cada vez que se debacambiar de familia. Se han desarrollado procedimientos heursticos para el caso monocriterio enel que el objetivo buscado en la programacin de la producción es la minimizacin del retrasomedio, equivalente a minimizar la suma de retrasos de las piezas, y para el caso bicriterio en elque se tendr en cuenta tanto la minimizacin de una funcin objetivo formada por la sumaponderada del retraso medio ms la suma de los tiempos medios de proceso. Adems se hanadaptado los mtodos implementados para trabajar bajo la restriccin nowait.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es doble. El carcter emprico del trabajo hace que su objetivo ms inmediato sea el de caracterizar el crecimiento econmico de una regin histricamente definida. Los datos disponibles sobre la poblacin y la producción agraria en el nordeste cataln dejan entrever, para el perodo 1768-1862, un crecimiento demogrfico y un proceso de extensin de los cultivos nada sorprendentes, pero sus caractersticas no encajan con las interpretaciones tradicionales y fciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente dficit de trigo de la regin, pero no repercute en una prdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el perodo como el producto primordial y bsico de la economa agraria gerundense. Un crecimiento econmico de este tipo slo puede ser valorado a partir de un anlisis pormenorizado de la organizacin del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organizacin. La regin de Gerona se convierte as en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos econmicos. Es este marco terico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: slo el anlisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histrico -y por lo tanto las caractersticas del crecimiento econmico- de una sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influncia daquests canvis als processos previs de producci. Es complementa lestudi bibliogrfic de les fases de producci amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a lhora de plantejar certs treballs cinematogrfics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria final se encuentra embebido la investigacin realizada para poder generar una aplicacin Web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantn Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador, el mismo que gracias a la ayuda del CILEC se pudo llevar a su culminacin.En el primer captulo de este documento se hace una breve introduccin donde se profundiza la problemtica del proyecto, as mismo se puntualiza los objetivos con los cuales se determina las directrices que dieron la gua al proyecto; en este captulo tambin se topa brevemente sobre el estado del arte en el cual se puntualiza sobre los trabajos realizados hasta la actualidad.El segundo captulo presenta el anlisis realizado durante la recoleccin de requerimientos funcionales, deduciendo la automatizacin de los mismos, luego en mediante la aplicacin de la metodologa XP se pudo generar los diagramas que dieron el flujo del sistema. Aqu tambin se describe la estructura de la base de datos que se va a utilizar dentro de la aplicacin. En consecucin del diseo del sistema se procede a desarrollar la aplicacin descrita en el tercer captulo, donde se describe brevemente los paquetes creados y las configuraciones pertinentes, as mismo se plantea las pruebas de funcionamiento del sistema. En el cuarto captulo se muestra los resultados de la aplicabilidad del sistema en funcin de los mdulos determinados del sistema. Por ltimo se expone las conclusiones como las referencias bibliogrficas que se us para el presente documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos aos, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolucin de los aos como por las necesidades del mercado. A partir de la dcada de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formacin de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situacin ha sido el descenso acusado del consumo en los pases tradicionalmente productores de vino (Italia, Espaa, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los pases no productores (EEUU, China, Pases sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en da se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptacin. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de xito. En la gran mayora de los pases de la Unin Europea, los cuales lideran las estadsticas de consumo de esta bebida, donde situamos a Espaa, se da el caso de que cada vez es ms demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el pas alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros pases es totalmente diferente, y la percepcin que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolucin en muchas partes del planeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se repasan algunas de las principales conceptualizaciones que los "estudios campesinos" han elaborado sobre el mundo rural y se sealan las limitaciones del propio concepto del papel y las expectativas que la agricultura familiar tiene dentro del capitalismo avanzado. Se hace hincapi en los factores causales de su pervivencia y de las estrategias adaptativas desarrolladas por las unidades de producción domsticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rankings de productividad cientfica resultan cada vez ms relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en informacin confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posicin de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliomtricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustracin, el caso de los diez profesores del rea de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico consignados en el reciente anlisis de Olivas-vila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, n 4, pp. 909-916).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza la influencia de la poltica de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la dcada de 1960 hasta el momento de la liberalizacin de mercado de aquel cereal. Se evala la efectividad de la poltica de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El mtodo de trabajo utilizado es la estimacin del modelo de regresin en el que la variable dependiente es la relacin entre superficies trigo/cebada en el perodo (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el perodo (t). La conclusin a la que se llega es que se logr la sustitucin de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporneas que modificaron las expectativas de futuro de stos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Catalua (Espaa), mediante el anlisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de anlisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluacin, sus indicadores y las escalas de evaluacin. En la segunda se implementa la metologa expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de inters. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo ms sostenible es el ecolgico, seguido del familiar y, en ltimo puesto, el del modelo denominado de integracin. En cuanto a la formacin de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integracin. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecolgico y el de integracin. Una opcin conciliadora, entre las existentes, podra ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de planta de vivero de frutales debe adaptarse a los nuevos requisitos legales y a las necesidades de las explotaciones frutales. Los viveros tienen que incorporar rpidamente las nuevas variedades obtenidas, ofrecer plantas de buena calidad, con un desarrollo y estructura acorde con los nuevos sistemas de plantacin y que tengan un precio asequible para la explotacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicaci s el recull dun de les treballs dins del projecte STEPPE-AHEAD: Steppe-land birds, agriculture practices and economic viability: towards the conservation of Threatened species in humanised landscapes, concedit i finanat per la Fundaci General CSIC entre els anys 2011 2014, amb lobjectiu de proporcionar noves propostes de sistemes per a la conservaci daus estepries en zones agrcoles. La proposta del projecte es basa en lestudi, en una primera fase, del coneixement dels sistemes agrcoles i els seus sistemes de producci avaluant la seva sostenibilitat ambiental i econmica. La finalitat s poder desenvolupar estratgies que compatibilitzin lactivitat agrcola amb la conservaci de la biodiversitat i en aquest cas especial amb el de les aus estepries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria final se encuentra embebida la investigacin realizada para poder generar una aplicacin web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantn Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de banano como fruta fresca, supera a todas las dems frutas,solo superado por el consumo de ctricos industriales. El grupo Cavendish es el de mayor produccion en el mundo, com um 47 %, principalmente de los clones Gran Enano(Nanica) y Valery(Nanicao). El Gros Michel representa en el mundo 12 % de la producción, los pltanos de consumo cocido, grupo AAB un 17 %, mientras que los pltanos de tierras altas, conocidos como dulces, cultivados em las regiones tropicales como en el sur de Brasil, norte de Argentina , Islas Canrias y tierras altas de Filipinas han mostrado una gran aceptacin. Es el grupo de Prata`. Las importaciones de banano em 2009 fueran de 14,5 miliones de ton, por Europa, EUA-Canada, Japon y otros pases. Los principales pases exportadores Equador, Filipinas, Costa Rica y otros.La banana orgnica tiene los mejores precios.