999 resultados para Artes Aspectos políticos
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El contacto con la variedad del espaol utilizada por hablantes de la Provincia de San Juan permite observar usos alternantes de los tiempos pasados Perfecto Simple y Perfecto Compuesto con mayor frecuencia de uso de ste con respecto a la zona rioplatense. El compuesto se emplea -por los sanjuaninos- para sealar aspectos semnticos reservados para el Simple como el referir acciones acabadas lejanas al momento de la enunciacin o incluso sin ninguna relacin con el mismo. El hablante puede comunicar factores subjetivos con el Perfecto Compuesto usndolo como una estrategia discursiva cargada de subjetividad que le permite hacer relevantes los hechos pasados, sin importar si estn ms o menos alejados del momento de la enunciacin, y produciendo con ello una ampliacin semntica en la idea de pasado que el compuesto comunica. El presente trabajo -en el marco de los principios de la Escuela de Columbia (Diver, 1995) y la Etnopragmtica (Garca, 1995; Martnez, 1995, 2000; Mauder, 2000)- contina con el anlisis de aspectos esbozados en otro anterior (Gentili, 2011), tambin sobre corpus de discurso poltico, considerado este como prctica social que funciona no slo como instrumento con fines políticos particulares, sino como creador y sostn de maneras de pensar, hablar y actuar: o sea, formas de vida y visiones de mundo. Para ello, el enunciador debe poner al servicio del objetivo comunicativo el uso de una gramtica compartida situndose temporalmente para ejercer el poder y lograr la adhesin mediante la persuasin. Sospechamos, entonces, que el perfecto compuesto est asociado con la idea de incluir al oyente a una forma particular de perspectiva sobre del pasado referido, y de persuadirlo no solo de esa visin de los hechos pasados sino lograr tambin la adhesin al compromiso veredictivo que, como enunciador poltico, quiere trasmitir. Los resultados contribuirn a la perspectiva terica que contempla la motivacin semntico-pragmtica de la gramtica y su relacin con el uso de la lengua
Resumo:
El contacto con la variedad del espaol utilizada por hablantes de la Provincia de San Juan permite observar usos alternantes de los tiempos pasados Perfecto Simple y Perfecto Compuesto con mayor frecuencia de uso de ste con respecto a la zona rioplatense. El compuesto se emplea -por los sanjuaninos- para sealar aspectos semnticos reservados para el Simple como el referir acciones acabadas lejanas al momento de la enunciacin o incluso sin ninguna relacin con el mismo. El hablante puede comunicar factores subjetivos con el Perfecto Compuesto usndolo como una estrategia discursiva cargada de subjetividad que le permite hacer relevantes los hechos pasados, sin importar si estn ms o menos alejados del momento de la enunciacin, y produciendo con ello una ampliacin semntica en la idea de pasado que el compuesto comunica. El presente trabajo -en el marco de los principios de la Escuela de Columbia (Diver, 1995) y la Etnopragmtica (Garca, 1995; Martnez, 1995, 2000; Mauder, 2000)- contina con el anlisis de aspectos esbozados en otro anterior (Gentili, 2011), tambin sobre corpus de discurso poltico, considerado este como prctica social que funciona no slo como instrumento con fines políticos particulares, sino como creador y sostn de maneras de pensar, hablar y actuar: o sea, formas de vida y visiones de mundo. Para ello, el enunciador debe poner al servicio del objetivo comunicativo el uso de una gramtica compartida situndose temporalmente para ejercer el poder y lograr la adhesin mediante la persuasin. Sospechamos, entonces, que el perfecto compuesto est asociado con la idea de incluir al oyente a una forma particular de perspectiva sobre del pasado referido, y de persuadirlo no solo de esa visin de los hechos pasados sino lograr tambin la adhesin al compromiso veredictivo que, como enunciador poltico, quiere trasmitir. Los resultados contribuirn a la perspectiva terica que contempla la motivacin semntico-pragmtica de la gramtica y su relacin con el uso de la lengua
Resumo:
El contacto con la variedad del espaol utilizada por hablantes de la Provincia de San Juan permite observar usos alternantes de los tiempos pasados Perfecto Simple y Perfecto Compuesto con mayor frecuencia de uso de ste con respecto a la zona rioplatense. El compuesto se emplea -por los sanjuaninos- para sealar aspectos semnticos reservados para el Simple como el referir acciones acabadas lejanas al momento de la enunciacin o incluso sin ninguna relacin con el mismo. El hablante puede comunicar factores subjetivos con el Perfecto Compuesto usndolo como una estrategia discursiva cargada de subjetividad que le permite hacer relevantes los hechos pasados, sin importar si estn ms o menos alejados del momento de la enunciacin, y produciendo con ello una ampliacin semntica en la idea de pasado que el compuesto comunica. El presente trabajo -en el marco de los principios de la Escuela de Columbia (Diver, 1995) y la Etnopragmtica (Garca, 1995; Martnez, 1995, 2000; Mauder, 2000)- contina con el anlisis de aspectos esbozados en otro anterior (Gentili, 2011), tambin sobre corpus de discurso poltico, considerado este como prctica social que funciona no slo como instrumento con fines políticos particulares, sino como creador y sostn de maneras de pensar, hablar y actuar: o sea, formas de vida y visiones de mundo. Para ello, el enunciador debe poner al servicio del objetivo comunicativo el uso de una gramtica compartida situndose temporalmente para ejercer el poder y lograr la adhesin mediante la persuasin. Sospechamos, entonces, que el perfecto compuesto est asociado con la idea de incluir al oyente a una forma particular de perspectiva sobre del pasado referido, y de persuadirlo no solo de esa visin de los hechos pasados sino lograr tambin la adhesin al compromiso veredictivo que, como enunciador poltico, quiere trasmitir. Los resultados contribuirn a la perspectiva terica que contempla la motivacin semntico-pragmtica de la gramtica y su relacin con el uso de la lengua
Resumo:
O presente trabalho analisa o papel da religio no conflito entre Israel e Palestina, principalmente no contexto da implantao do Estado de Israel, em 1948. A anlise toma como delimitao histrica do conflito o perodo de 1896 a 1948, quando ocorre a migrao das primeiras levas de judeus para os territrios palestinos. A pergunta inicial sobre como judeus e muulmanos se relacionavam nos primeiros anos de imigrao at a criao do Estado de Israel. O problema principal a ser esclarecido como a construo cultural ocidental em relao aos palestinos interferiu no conflito, principalmente no que tange tomada da terra e construo de um novo pas dentro de um j existente, socialmente, religiosamente e culturalmente. Finalmente a pesquisa pergunta pela repercusso do conflito entre israelenses e palestinos no campo religioso protestante, principalmente entre grupos conservadores e fundamentalistas deste ramo do cristianismo. A pesquisa totalmente bibliogrfica e toma como referncia as teorias ps-coloniais para debater a histria do territrio, no que se refere aos aspectos religiosos do conflito.
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliografia
Resumo:
Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, segn ndice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociacin con algunas variables demogrficas, socioeconmicas e ndice de democracia. Se realiz un diseo ecolgico que consider un total de 105 pases, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las dems variables se obtuvieron en correspondencia con el ao del dato de estado nutricional, o su referente ms cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresin mltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energtica y con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlacin fue inversa y ms fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusin, indicadores de condiciones de vida ms favorables en los pases se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en funcin del gnero.
Resumo:
La formacin de capital de Monterrey y de la Cmara de Comercio.
Resumo:
Resumen Aunque los aspectos productivos, econmicos y legales de las indicaciones geogrficas (IG) han sido analizados ampliamente, las dinmicas sociales y polticas detrs de su establecimiento, y sus efectos sobre los diferentes sectores de las comunidades involucradas, necesitan ms investigacin. Podran las IG ofrecer un instrumento vlido para obtener diferentes formas de agricultura sostenible, orientadas a la calidad y de races locales? O ms bien son slo una herramienta de marketing basada en utopas agrarias e ideas romnticas del pasado, destinadas a la transformacin de productos tradicionales y artesanales en mercancas de alto precio? Este artculo examina cules son los elementos que estn siendo incluidos, excluidos o negociados en las definiciones legales de las IG. Tambin se explora el potencial de los instrumentos jurdicos alternativos para la proteccin de la produccin alimentaria de las comunidades rurales en los pases menos desarrollados.Abstract Although the productive, economic and legal aspects of geographical indications (GI) have been widely discussed, the social and political dynamics behind their establishment, and their effect on different sectors of the communities involved need further investigation. Can GIs become a valid tool to implement community-based, sustainable and quality-oriented agriculture? Or are they rather just a marketing tool based on agrarian utopias and romanticized ideas of the past, aimed at the commoditization and high-priced sale of traditional and artisanal products? The article will examine what elements are included, excluded or negotiated in the legal definitions of GI. The potential of alternative juridical instruments in protecting the food production of rural communities in less developed countries will also be explored.
Resumo:
Este artigo elege a clivagem naturais/ reinis como vetor principal de anlise das caractersticas do clero presente no espao Atlntico portugus. Aborda os clrigos seculares dos Aores, da Madeira e do Brasil durante o sculo XVIII. Identifica os traos principais do perfil dos sacerdotes que se habilitaram no Santo Ofcio e a origem dos titulares das prebendas dos cabidos do centro-sul brasileiro: Rio de Janeiro, So Paulo e Minas Gerais. Demonstra-se que o acesso aos lugares do poder eclesistico foi permeado por uma srie de dinmicas sociais e polticas, intermediando as relaes entre a coroa, as elites locais e segmentos intermdios.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educao Fsica
A reorganizao da formao profissional em educao fisica no Brasil : aspectos historicos significativos
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educao Fsica
Resumo:
A pesquisa apresentada nesta dissertao buscou analisar um programa governamental de educao profissional, o Programa Nacional de Acesso ao Ensino Tcnico e Emprego (Pronatec), priorizando uma de suas aes: o Pronatec Bolsa-Formao, na sua execuo em um campus do Instituto Federal do Esprito Santo. Tecemos aliana com Foucault para compreender as artes de governar. Junto com autoras/es do campo da educao profissional, realamos aspectos do Pronatec que, em nossa anlise, compem a governamentalidade neoliberal configurando-se como procedimento de gesto da pobreza, de fragilizao do direito educao para jovens e adultas/os e de fortalecimento do mercado de formao. Dedicamo-nos tambm a perceber como tal programa se efetiva e os efeitos que produz no cotidiano da escola, bem como as prticas produzidas nos processos de formao por servidoras/es e estudantes que esto ou no nele envolvidas/os. Se para ns de fundamental importncia compreender a racionalidade que opera em tal poltica de qualificao profissional e incluso de jovens e adultas/os trabalhadoras/es, produzindo efeitos sobre nossas vidas, igualmente importante pensar as prticas que estamos produzindo na relao com ela. Assim, ao localizarmos nossa anlise no cruzamento entre a formulao governamental e a vida dos sujeitos, pretendemos estar atentas/os multiplicidade e heterogeneidade que compem a realidade na qual estamos decisivamente implicadas/os.