999 resultados para Art 28 Código de Comercio
Resumo:
Supersociedades: de la prohibicin a los administradores para enajenar o adquirir acciones - articulo 404 del código de comercio y otros aspectos.
Resumo:
Supersociedades expone causales de liquidacin por prdidas en sucursal de sociedad extranjera, segn Código de Comercio.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignacin eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfaccin de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y disear estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misin Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administracin de Negocios Internacionales, a travs de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportacin de Quinua a ese mercado.
Resumo:
El presente estudio expone la regulacin del nuevo delito de "atti persecutori" introducido en el Código Penal italiano. El Decreto Legge 11/2009, de 23 de febrero, convalidado por el Parlamento italiano mediante la Ley 28/2009, ha incluido un nuevo art. 612 bis al CP italiano. Con la inclusin de dicho delito entre los que protegen la libertad del individuo Italia se incorpora a la corriente poltico-criminal que propugna la criminalizacin del stalking. La incriminacin de dichas conductas de acoso constituye una orientacin iniciada en Estados Unidos a principios de los 90, que ha colonizado otros pases del Common Law y que finalmente ha llegado a la Europa continental. En este trabajo se analizan bsicamente los elementos del tipo del nuevo delito italiano. Sin embargo, no se deja de atender ni a la previa conceptuacin de este fenmeno ni a otras medidas protectoras de la vctima del stalking que se incorporan al ordenamiento italiano mediante la presente Ley.
Resumo:
La reforma de los delitos contra la seguridad en el trfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresin de un programa poltico-criminal de ms amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aqu a necesarios ajustes- y se ofrece un anlisis crtico de dos de los nuevos tipos: la conduccin a velocidad por encima de determinados lmites (art. 379.1) y la conduccin con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categora de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.
Resumo:
[Vente (Art). 1924-06-27 - 1924-06-28. Paris]
Resumo:
[Vente (Art). 1839-01-28. Paris]
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
UANL
Resumo:
El mercadeo relacional no slo implica desarrollar relaciones con los clientes y satisfacer efectivamente sus necesidades, sino que tambin implica la vinculacin de la empresa con la comunidad, y para esto se deben utilizan estrategias comunitarias generando as un desarrollo y beneficio recproco a largo plazo. La empresa mayorista del sector agropecuario analizada en este proyecto dentro de su concepto de comunidad tiene claro quines son sus principales agentes (clientes externos, proveedores, clientes internos y comunidades vulnerables) y cmo relacionarse con ellos mediante el uso efectivo y equilibrado de las estrategias de marketing y de las estrategias orientadas a la comunidad, lo cual se ve reflejado en sus resultados financieros y en el impacto que ha generado en el desarrollo integral de la comunidad rural y del sector agropecuario. No obstante, la empresa si bien mantiene una relacin permanente con sus clientes, proveedores y empleados y algunas fundaciones, se observa que la relacin con otros agentes pierde continuidad al ser una iniciativa a corto plazo como respuesta a un cambio.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Concebir al emprendimiento como un mecanismo de desarrollo, constituye un objetivo de los pases que apuestan a su crecimiento econmico sostenido; por lo que, establecer un entorno favorable para su ejecucin en el Ecuador, requiere cumplir un ordenamiento jurdico diseado en base al modelo econmico y social propuesto por el gobierno. Para viabilizar este propsito, se promulg el Código Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI), el cual es analizado en la presente investigacin desde un enfoque prctico al contemplar la posibilidad de aplicar y aprovechar los incentivos y beneficios tributarios en un emprendimiento productivo que busca crear una empresa productora y comercializadora de un snack de frutas deshidratadas y frutos secos. En este trabajo se interrelacionan la normativa tributaria y los seis estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto (mercado, tcnico, organizacional y legal, econmico, evaluacin financiera e impactos); por lo tanto en la presente investigacin se aborda en primera instancia, el entorno econmico del pas y de forma sustancial la revisin del conjunto de normas de ndole tributario contenidas en el COPCI en materia de incentivos y beneficios tributarios, identificando las principales reformas que mediante este cuerpo legal se introdujeron a la Ley de Rgimen Tributario Interno y su reglamento de aplicacin. En segunda instancia con el desarrollo de esta investigacin, se visualiza entre otros aspectos que es factible en la prctica obtener resultados financieros favorables para los emprendedores, siempre y cuando los rditos obtenidos por los incentivos sean reinvertidos, que las entidades gubernamentales coordinen sus competencias y que se evite cambios constantes en la ley que ponga en riesgo su seguridad jurdica. Por ltimo, esta investigacin pretende ser una gua para que los emprendedores utilicen los incentivos tributarios que promueve el COPCI.
Resumo:
Los Estados para alcanzar su desarrollo han sentido la necesidad de crear medios econmicos para su subsistencia, siendo los tributos una de las principales fuentes de ingresos, en el Ecuador con el paso del tiempo y a travs de varias Reformas Tributarias se han introducido nuevos impuestos manejados por las distintas Administraciones Tributarias. La mayor parte de pases en vas de desarrollo han concedido tratamientos tributarios con el fin de atraer capitales y desarrollar los sectores: productivos, agrcolas, comerciales, de servicios, etc, y nuestro pas no ha podido estar al margen de esta realidad; de all que, el 29 diciembre de 2010, se pone en vigencia el denominado Código Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversin, que contiene seis libros de los que se desprenden cambios substanciales para la concepcin de la matriz productiva del Ecuador, priorizando los sectores que antes no eran tomados en cuenta y tratando con ello, de cumplir con los preceptos Constitucionales del 2008 y promoviendo as el denominado Buen Vivir, tema focal de la Carta Magna que nos rige.