412 resultados para Arendt, H.
Resumo:
Despite being a key zooplankton group, knowledge on krill biology from the Arctic is inadequate. The present study examine the functional biology and evaluate the trophic role of krill in the Godthabsfjord (64°N, 51°W) SW Greenland, through a combination of fieldwork and laboratory experiments. Krill biomass was highest in the middle fjord and inner fjord, whereas no krill was found offshore. The dominating species Thysanoessa raschii revealed a type III functional response when fed with the diatom Thalassiosira weissflogii. At food saturation, T. raschii exhibited a daily ration of 1% body C/d. Furthermore, T. raschii was capable of exploiting plankton cells from 5 to 400 µm, covering several trophic levels of the pelagic food web. The calculated grazing impact by T. raschii on the fjord plankton community was negligible. However, the schooling and migratory behaviour of krill will concentrate and elevate the grazing in specific areas of the euphotic zone.
Resumo:
Fil: Bosch, Graciela.
Resumo:
El espacio público, atravesado por lugares de tránsito e interacción comunes de los individuos, constituye un terreno fundamental de la comunicación de todas las épocas. Este espacio mantiene a través de la historia del hombre significante su fuerza instrumental como espacio de difusión de significaciones. Éstas se producen ubicando mensajes, señales, símbolos en un segmento visual apropiado y de acceso público. En la construcción de este espacio visual público de comunicación intervienen sujetos comunicativos - locutores- que interpelan a las sociedades colaborando en la conformación de sus identidades y reproducen o trastocan sus representaciones, sus creencias, sus valores, sus conocimientos. Los mensajes son heterogéneos en sus formas, intenciones y lenguajes. El conjunto de estas marcas en el espacio varía, apareciendo y desapareciendo, reemplazándose, tomando nuevas formas y actualizándose necesariamente con el tiempo. Es un espacio continuamente mutante en sus formas y contenidos. Para el analista cultural representan una valiosa fuente de información para el acercamiento a la comprensión de la(s) identidad(es) de una sociedad. Cada texto existente en un momento y lugar determinado funciona entonces como un mensaje para los intervinientes en el proceso comunicativo del signo y además como una marca cultural de la época en la que se produce.
Resumo:
En la actualidad, Poesía y Política están alejadas una de otra. Sin embargo, existe una estrecha relación entre ellas cuando se entienden como discursos acerca de la conducta humana, tal como asevera Aristóteles. Hannah Arendt, en algunos de sus últimos escritos, también descubrió profundas conexiones entre ellas por medio del juicio.
Resumo:
El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción política? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia política de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma científico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia política. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos los cientistas políticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodología de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las prácticas políticas en Colombia. A partir de la sustentación teórica de diversos autores, entre los que se incluyen Habermas, Hannah Arendt, Perelman, Almond y Verba, y muchos otros, se recrea la situación de las campañas de los candidatos a los cargos públicos, así como la manipulación del discurso para convencer a los distintos actores o escuchas de sus prédicas. Igualmente, se postulan ejemplos de la marcada corrupción en diferentes gobiernos en los últimos años. Como es de observar, se trata de un caso típico no sólo en Colombia, sino en gran parte de América Latina y el mundo.
Resumo:
Existe una infinidad de caminos para contar la(s) historia(s) de las sociedades y la política. Partiendo de ciertos conceptos tomados de Hannah Arendt, se ha trabajado sobre la posibilidad de hacer visible las mutaciones de los plexos de prejuicios sobre los que se sostienen ciertas transformaciones sociopolíticas de la historia occidental. Con el objetivo de estudiar las mutaciones prejuiciales y las configuraciones funcionales del sistema liberal, se llegó a plantear que con el nacimiento del liberalismo se habrían dado ciertas transformaciones en el entramado de prejuicios en las cuales la tradición cristiana cumplió un papel fundamental. El argumento apunta a que la transformación central sobre la que se cimentó el florecimiento del liberalismo habría tenido que ver con que los prejuicios morales de la herencia cristiana mutaron en su funcionalidad pasando a ocupar el lugar de los prejuicios políticos. En el presente texto se intentará, explicitar los fundamentos de esta perspectiva y a la vez mostrar tres puntos históricos del pensamiento sobre los cuales se puede hace visible el planteo
Resumo:
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica
Resumo:
Este trabajo pretende ser una aproximación al pensamiento de H. Arendt desde la perspectiva del interés de la autora por el problema del juicio. Para ello nos concentraremos en la peculiar interpretación que Arendt realizó de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, texto del cual la filósofa se apropió para reflexionar sobre la política y no sobre la estética. A partir de dicho análisis mostraremos que tal interpretación presenta varias dificultades, que encuentran uno de sus principales puntos de origen en el inusual tránsito arendtiano de Aristóteles hacia Kant para el desarrollo de sus consideraciones políticas. En ese sentido, señalaremos las posibles razones del mencionado tránsito y trataremos de proponer una vía de conciliación a través de una contextualización apropiada del pensamiento de Aristóteles que nos permita reconectarlo con los intereses de la filosofía política de Arendt
Resumo:
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica
Resumo:
Este trabajo pretende ser una aproximación al pensamiento de H. Arendt desde la perspectiva del interés de la autora por el problema del juicio. Para ello nos concentraremos en la peculiar interpretación que Arendt realizó de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, texto del cual la filósofa se apropió para reflexionar sobre la política y no sobre la estética. A partir de dicho análisis mostraremos que tal interpretación presenta varias dificultades, que encuentran uno de sus principales puntos de origen en el inusual tránsito arendtiano de Aristóteles hacia Kant para el desarrollo de sus consideraciones políticas. En ese sentido, señalaremos las posibles razones del mencionado tránsito y trataremos de proponer una vía de conciliación a través de una contextualización apropiada del pensamiento de Aristóteles que nos permita reconectarlo con los intereses de la filosofía política de Arendt