997 resultados para Aparcamiento en edificio
Resumo:
T??tulo anterior de la publicaci??n : Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Falta el libro de fotografía arquitectónica. - Colección Sanchez-Fernández Barredo. - cub.
Resumo:
El Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá en el curso 2006-2007 160 millones de euros en infraestructuras educativas, lo que permitirá la apertura de 32 nuevos centros durante este curso y la realización de 71 ampliaciones.
Resumo:
El colegio público 'General Primo de Rivera' de Albacete estrenará edificio en el curso escolar 2004-2005, para ello la comunidad educativa del colegio ha organizado un amplio programa de actividades para despedir al viejo edificio y saludar la llegada de las nuevas instalaciones. Todas las actividades van unidas bajo el título 'La antorcha y el camino'.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha edita el libro 'Arquitectura Docente en Castilla-La Mancha. 2003-2006' donde se recoge una selección de infraestructuras educativas construidas en los últimos años en la región.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A l’inici, l’equip de mestres que posàrem en marxa l’escola Es Pratet, teníem un doble repte: dur a terme un projecte educatiu de qualitat i lluitar per les infraestructures d’una escola nova. Ara, tres cursos més tard, podem afirmar que ho hem aconseguit. Per una banda, en el procés d’escolarització, 55 famílies varen sol·licitar plaça a la nostra escola i, per l’altra, el dia 29 de juny el Govern va aprovar el finançament per al nou centre. Ha suposat un repte professional ple d’il·lusions i d’angoixes, però el treball en equip, la complicitat de les mestres que cada curs s’hi han anat incorporant i la implicació de les famílies l’han fet possible. A Es Pratet, malgrat les mancances d’infraestructura i de recursos, s’ha demostrat que és possible dur a terme un bon projecte educatiu.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
Se describe la colecci??n de ??rboles y plantas que pueblan los jardines del colegio Ajei, siendo de los m??s verdes de Canarias. El jard??n Bot??nico con muchas especies de cact??ceas y cr??sulas es producto de la labor de Estanislao Gonz??lez Ferrer, naturalista y gran conocedor de la flora insular. La elaboraci??n del cat??logo de las especies vegetales y la posibilidad de hacer una visita virtual por los jardines del centro escolar posibilitan una herramienta pedag??gica de mucho inter??s para el alumnado del colegio y for??neos.
Resumo:
Se describe un trabajo llevado a cabo por los alumnos del IES Ciudad Jard??n (Badajoz) presentado en la Competici??n de Eficiencia Energ??tica en la FP, que organiza Schneider Electric. La experiencia qued?? segunda a nivel nacional y consisti?? en realizar un estudio de mejora de los consumos el??ctricos en el edificio del instituto
Resumo:
Los servicios de extinción de incendios en las ciudades se ven obligados a realizar su tarea cada vez con mayor rapidez y eficiencia, pero sin que exista a menudo un equilibrio entre el aumento de las exigencias en su trabajo y el correspondiente incremento de los recursos tanto materiales como humanos. Por eso se hace cada vez más imprescindible contar con nuevas técnicas y herramientas que faciliten su labor, permitiéndoles mejorar sus prestaciones con los mismos recursos. Una de las herramientas emergentes que puede ayudar a los servicios de extinción de incendios a optimizar su funcionamiento son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este artículo se presentan los trabajos desarrollados hasta el momento por los autores para construir una herramienta informática basada en la tecnología SIG que pueda ser utilizada por los servicios de extinción de incendios tanto para prevenirlos como para responder de manera más rápida, eficaz y económica ante una emergencia por incendio en una vivienda o edificio. La herramienta desarrollada está orientada fundamentalmente al análisis de la distribución espacio-temporal de los incendios, con el objetivo de determinar los puntos calientes, esto es, aquellos lugares y/o momentos en los que existe una concentración atípica de incendios en el espacio y/o en el tiempo. Dicha herramienta ha sido desarrollada utilizando como base los programas gvSIG y R, ambos de acceso libre. El primero proporciona la funcionalidad de los SIG para trabajar con información geográfica, mientras que del segundo se aprovecha su capacidad para realizar análisis estadísticos. El sistema desarrollado se está utilizando para estudiar puntos calientes de incendios ocurridos en el municipio de Vigo entre los años 2005 y 2008
Resumo:
Desde adentro de la cárcel de mujeres, desde nuestra militancia en un colectivo de externas e internas en la cárcel de mujeres de Quito, desde el hecho de compartir cotidianamente los efectos de la violencia sistemática contra nosotras, en un primer momento, exploramos la cárcel, este edificio perverso, las relaciones que lo habitan, este sistema de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la esperanza de las mujeres que encierra, sistema que se sirve del sexismo, el racismo, la inequidad que constituyen la convivencia social: pequeña ciudad hacinada, reformulación latinoamericana del sistema carcelario occidental que le sirve como modelo. En un segundo momento, indagamos en nuestras historias de mujeres en este país latinoamericano, la violencia contra nosotras, los referentes de convivencia social que nos diferencian, el desprestigio de muchas, y exploramos la presión específica que implica la cárcel para las mujeres, nuestros afectos, estas maternidades, igualmente, en una continuidad del sistema de violencia social que es gobierno. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto, hasta que, finalmente, hacemos una discusión sobre las cualidades de la palabra del proceso transformador en el que estamos embarcadas.
Resumo:
El presente trabajo de tesis está orientado a diseñar un plan de mejoramiento de la comunicación interna para la Dirección de Auditoría de Empresas, de la Contraloría General del Estado, en el cual se plantea mejorar la gestión en la comunicación de 60 servidores públicos que la conforman. El objetivo es mejorar el flujo de las relaciones formales e informales, fortalecer el vínculo entre: el personal administrativo, apoyo técnico, autoridades y auditores que se encuentran ubicados dentro y fuera del edificio matriz, reduciendo el tiempo en la difusión, comprensión y respuesta de disposiciones, mensajes e información; procurando que la comunicación sea colaborativa y más efectiva para todos. La propuesta no forma parte de un programa institucional, es una iniciativa que nace en la Dirección de Auditoría de Empresas para definir y mejorar el flujo de la información y mensajes utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). En el primer capítulo, se realiza una breve introducción del problema, los objetivos de esta investigación y su delimitación. La metodología aplicada en esta investigación, es el estudio de un caso, por tratarse de un problema interno en una organización. A través de la encuesta en el capítulo tercero se realizó el diagnostico de la comunicación interna de la Dirección de Auditoría de Empresas, la tecnología disponible y el análisis las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A.). Finalmente en el capítulo cuarto se aplica los conceptos definidos en el marco conceptual y finalmente se presenta la propuesta del “Plan de Comunicación interna para la Dirección de Auditoría de Empresas”.
Resumo:
Este estudio se ha realizado mediante el análisis del comportamiento del sector de la construcción en el Ecuador tomando en cuenta una temporalidad del último quinquenio (2006-2011), para caracterizar a las empresas constructoras que operan en la ciudad de Quito se procesó información provista por la Superintendencia de Compañías, y específicamente para determinar la metodología para determinar un apalancamiento financiero óptimo se estudió el proyecto del Edificio Estrella V, construido y comercializado por la Constructora Estrella Viteri. El estudio confirmó el nivel de apalancamiento financiero utilizado por la mayoría de empresas constructoras catalogadas como “pequeñas” en la ciudad de Quito. Se evidencia que la decisión de inversión y mezcla de financiamiento utilizada está determinada por el nivel de seguridad que buscan los accionistas. Este estudio consistió en el análisis del proyecto original financiado al 100% por sus Socios y su comparación añadiendo dos factores adicionales: pre ventas y financiamiento bancario. Este trabajo ha definido una metodología para ser aplicada por empresas constructoras que determine la mezcla óptima de financiamiento para sus proyectos inmobiliarios, previo a la decisión de ejecución, mediante la estructuración de un modelo económico basado en el análisis de flujo de caja descontado y valor actual neto. El objetivo de este modelo económico y su metodología es que se convierta en una herramienta de consulta y aporte para estudiantes, empresas constructoras, promotores y personas relacionadas con la industria de la construcción en general.