1000 resultados para Ambiente familiar
Resumo:
Destacar la importancia de la afectividad. Explica las definiciones de afectividad, analiza el desarrollo afectivo tanto en el entorno familiar como en el social, estudia la importancia de que los padres se conozcan a sí mismos y a sus hijos, aludiendo al ambiente familiar como primer entorno social, destaca la importancia que tiene a la escuela como elemento clave en el desarrollo afectivo del niño y examina al niño caracterial. 1) La educación afectiva es muy delicada, las intervenciones torpes pueden ser muy perjudiciales. 2) La importancia en los primeros meses de vida en la afectividad del niño, es decisiva en su desarrollo ulterior como persona. 3) La función de los padres es esencial porque ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 4) Los padres para poder tener un conocimiento del desarrollo del niño, deben tenerlo de ellos mismos. 5) En la complejidad de las relaciones de una familia numerosa lo más importante es la sensibilidad de la pareja conyugal y las relaciones afectivas, las que van a suscitar las reacciones de los niños. 6) La educación en el entorno familiar no debe ser un medio de acción para conservar al niño bajo la dependencia de los padres, sino un estímulo y preparación para la autonomía. 7) La educación afectiva debiera constituir la asignatura más importante en el ámbito escolar. 8) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza e inseguridad. 9) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, y que sufre y todo debido a la intensa tragedia de su historia personal. La afectividad bien administrada conducirá al niño de hoy al verdadero hombre del mañana donde el rencor, la envidia, la ira, la ambición desmedida no tendrán cabida.
Resumo:
Estudiar la integración del sordomudo. Expone las características del niño sordomudo y explica el concepto de la integración, los valores de la misma y las posturas que existen ante ella, concluyendo, con unas ideas generales sobre la integración del niño sordomudo en los aspectos familiar, escolar y social. 1) La integración es el proceso y el resultado de incluir a una persona en el mayor número posible de las actividades normales de una sociedad y de cada ámbito concreto de la misma. 2) La integración es contraria a la marginación y es equivalente a la normalización. 3) La especificación por ámbitos sociales concretos de la integración da como resultados, una integración familiar, escolar, laboral y social general. 1) El sordo es una persona que puede ser incluido dentro de todos los campos específicos sociales, integrándose en los mismos con mayor o menor necesidad de apoyo. 2) La integración familiar del sordo debe conseguirse sea cual sea el grado de su pérdida auditiva y la integración escolar puede conseguirse en mayor o menor grado, de acuerdo con el nivel de pérdida auditiva y con el dominio que se posea del lenguaje, pero en ningún caso es necesaria la educación especial total. Mientras que la integración laboral es un derecho del sordo como persona y como poseedora de unas posibilidades laborales en algunos campos superiores a las del oyente.
Resumo:
Analizar el problema de la delincuencia juvenil en España. Tablas estadísticas que recogen el número de los delitos cometidos desde el año 1960 hasta el 1976. Expone algunas cuestiones y definiciones sobre el concepto de delincuencia, los distintos enfoques del acto delictivo y una identificación social, de quién es el delincuente y cómo se nos presenta. Después, realiza unas interpretaciones estadísticas acerca de delincuencia y el hurto. Datos estadísticos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, que publica el Ministerio de Justicia en anuarios, comenzando por el primer año de publicación 1960-1976. El delito de hurto es la variable independiente y las variables dependientes son, la edad, el sexo, el tipo de filiación y la posición económica de la familia de los menores que han cometido el delito. 1) La cifra más alta de delitos sucedidos entre 1960-1976, corresponde a los varones de 15 años de edad, siguiendo de cerca los de 14, 13 y 12 años. 2) El número de delitos fluctúa en torno a estas cifras 516-388, sin que se vea claro un aumento o una disminución. 3) En cuanto al porcentaje de lo que representa el delito de hurto, respecto al total de delitos, posiblemente habrá que situar en primer lugar a los varones de 11 años, seguidos por los de 12, 15 y 13, en este orden con un 29, 28 por cien de representación del delito de hurto respecto al total de delitos. 4) Respecto a las mujeres, el mayor número de delitos es cometido por las de 15 años de edad, seguidas por las de 14 y 13 años en orden de importancia, la cifra oscila a lo largo de los años entre 200 y 37. 5) El delito de hurto es cometido mayoritariamente por mujeres de 15 años seguidas por las de 14, 13 y 12 años. 6) Respecto a la situación económica, los hombres y las mujeres que pertenecen a la clase social baja, son los que cometen más delitos. 7) Los sujetos que son huérfanos de padre, tanto hombres como mujeres, cometen bastantes más delitos que los huérfanos de madre.. 1) En general, los varones de 15 años son los que más delitos cometen, seguidos por los de 14, 13 y 12, con bastante diferencia entre una y otra edad. 2) El mayor número de delitos, los cometen los hombres, puesto que la menor frecuencia de delincuencia en la mujer podría ser debida a una escasa participación en la vida social. 3) Los más numerosos en la comisión de delitos al relacionar el tipo de orfandad, son los carentes de la figura paterna, lo cual nos hace pensar que parte de esta conducta delictiva puede deberse a la ausencia física o moral de la autoridad paterna que encarna el modelo social a imitar y tan importante para estas edades.
Resumo:
Estudiar los aspectos sociales que condicionan y son causa de la inadaptación y de la delicuencia juvenil. Realiza una clasificación de las causas sociales de la inadaptación, explica las funciones de la familia y de la escuela y analiza la influencia que tiene el trabajo, las bandas y los medios de comunicación, tanto en la inadaptación como en la delincuencia. Finaliza el estudio con una exposición de los procedimientos judiciales y de reeducación de estos muchachos. 1) La inadaptación y la delincuencia juvenil es un fenómeno social ambivalente, por un lado, es un modo de protesta, así como de agresión y enfrentamiento a una sociedad que ha agredido primero; y por otro, se busca lograr los objetivos que la sociedad propone, sin que exista conciencia ni capacidad crítica personal y social por parte de estos inadaptados, ante la incoherencia de favorecer a la misma sociedad que aparentemente atacan. 2) El inadaptado necesita un apoyo, pero dicho apoyo no consiste en aislarlo y adaptarlo ficticiamente. Para que descubra lo que significa comunidad, sociedad y participe en ella, no hay que automatizar su conducta de acuerdo con las pautas sociales, sino hay que lograr que viva realmente en una comunidad auténtica y educativa. Resulta necesario eliminar los factores sociales que son causa de la delincuencia juvenil para que entonces se pueda aislar el fenómeno, es decir, sabiendo que siempre habrá hombres que violen las normas de convivencia social y que transgredan las disposiciones por las que se rige una colectividad. Pero sí eliminamos los condicionantes sociales de su conducta, podremos decir que el individuo presenta un trastorno psicológico o psicopático y se le podrá dar un tratamiento adecuado. Por lo cual, es distinto hablar así de problemas psicológicos o psicopatológicos dentro de la utopía de desaparición de las causas sociales y ambientales de la delincuencia, que referirnos desde un principio a problemas psicológicos e incluso psiquiátricos de los menores inadaptados, cuando son las causas externas a él las que están desencadenando todo el fenómeno. Con una sociedad en que se eliminen los factores sociales, causa de delincuencia; y donde exista una forma de prevención y tratamiento, desde la familia, la escuela y la calle, como verdaderas comunidades educativas que atienden al desarrollo íntegro de la persona y a sus necesidades; se puede asegurar que la delincuencia remitiría y si no llegara a desaparecer, su importancia sería muy relativa.
Resumo:
Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.
Resumo:
Conocer la parálisis cerebral para mejorar su tratamiento, especialmente desde el punto de vista educativo. Realiza un estudio genérico sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, para después profundizar en la problemática de la parálisis cerebral. Para ello, expone su definición, las formas con que se presenta, los trastornos que ocasiona, así como la influencia que ejerce la sociedad y la familia en esta enfermedad. Posteriormente ofrece una serie de alternativas educativas que pueden servir como tratamiento complementario de la parálisis cerebral, tales como la sensomotricidad, psicomotricidad, logopedia y musicoterapia. 1) Resulta necesaria una planificación nacional de asistencia a la parálisis cerebral, lo cual requiere la creación de centros y la formación de técnicos a todos los niveles para poder planificar y ejecutar dicha asistencia. 2) La realización de un diagnóstico precoz es la base necesaria para una adecuada acción terapéutica. 3) Es condición indispensable el crear un clima de información entre la población en general, el personal sanitario y los padres de los afectados en particular. Al estar mejor informada la sociedad acerca de los problemas de los disminuidos, mejor contribuirá a paliar los efectos de la segregación a que se ven sometidos. 4) Hay que evitar la marginación del paralítico cerebral en cualquier edad. El que pueda ser asistido en una escuela ordinaria debe serlo. Aquél que deba ser asistido en un centro especializado no debe estar nunca separado del medio normal. Para que pueda ser atendido en una escuela ordinaria conviene tener en cuenta dos factores: las posibilidades del mismo para desenvolverse en un medio normal y la capacidad del centro educacional para acoger a tan especial alumno. 5) Lo que ayuda a estos niños son estímulos muy elementales y primordialmente realizados en un marco racional adecuado, porque un exceso de estimulación es tanto o más perjudicial que su carencia.
Resumo:
Dar a conocer la marginación del deficiente mental. 55 sujetos que son padres de subnormales, educadores especiales y personas normales. Analiza los conceptos de marginación y deficiencia mental para abordar después el estudio de la marginación familiar, escolar, laboral y social. Posteriormente realiza un análisis experimental para averiguar el grado de marginación del deficiente mental. Cuestionario. El cuestionario consta de 13 ítems, de los cuales una primera parte investiga acerca de una posible marginación familiar, la segunda de una marginación escolar y la tercera de la marginación social que sufre el deficiente mental. El cuestionario se ha aplicado a padres de subnormales, educadores especiales y al público en general. Estos tres grupos han sido clasificados en función del sexo, del estado civil y de la relación que tiene con el subnormal. 1) La mayoría de los educadores especiales creen que el deficiente mental es atendido en la familia igual que sus hermanos, esta opinión no es plenamente compartida por los padres de los subnormales, mientras que el público abunda en la opinión de que se les trata mejor. Los grupos resultantes de las variables sexo y estado civil apenas difieren entre sí en la apreciación del trato que se les da a los subnormales. Todos esos grupos opinan mayoritariamente que les trata mejor. 2) Los padres envían a sus hijos deficientes mentales a los centros porque creen en una posible recuperación, esto es lo que opinan la gran mayoría de los componentes de cada grupo, aunque hay un 14 por 100 y un 10 por 100 de educadores y mujeres respectivamente que afirman que es para olvidarse un poco de ese problema. 3) Un porcentaje bastante considerable de padres piensan que la presencia de un deficiente mental en la familia debilita la relación entre los esposos. Esta idea la comparten también principalmente las mujeres y las personas casadas. Por el contrario los educadores y el público en su mitad opinan más bien que fortalece la relación, casi nadie dice que sea algo indiferente. Es muy llamativa la opinión más común entre los padres. 4) Casi todos los encuestados coinciden en la respuesta de que la causa principal por la que los deficientes mentales permanecen en sus casas sin asistir a un centro especial es por la falta de centros. La falta de medios económicos es la segunda causa importante, según los grupos que ofrecen porcentajes similares de respuestas a este respecto. 5) Según la mayor parte de los padres, los educadores aconsejan que los deficientes mentales vayan a un centro de educación especial. En esta idea abundan también los educadores, aunque un alto porcentaje de éstos aconsejan que se vayan a un centro de psico diagnóstico. La opinión de las otras categorías están poco diferenciadas y se reparten en forma semejante entre todas las respuestas. 6) El 64 por 100 de la muestra opina que el número de centros de educación especial es muy insuficiente, mientras que un 36 por 100 dicen que es sólo insuficiente. Nadie cree que su número sea suficiente. 8) Los padres y el público se anidan al pensar que los centros los pagan las familias, no así los educadores. Varones y mujeres por un lado, y casados y solteros por otro, dan respuestas con índices de frecuencia muy similares. 9) Un 92 por 100 estima que el trabajo ayuda al deficiente mental a integrarse socialmente y tan sólo un 5 por 100 son partidarios del trabajo del deficiente y lo mismo de los padres en un 83 por 100. 10) Los deficientes mentales tienen posibilidades de desempeñar un trabajo remunerado, según el parecer de casi todos los encuestados. 11) El 100 por 100 de la muestra afirma que es necesario crear centros asistenciales para deficientes profundos y para deficientes adultos. 12) Casi la totalidad de los padres, educadores y público en general dicen que los medios de comunicación apenas se preocupan o no prestan la suficiente atención a la problemática de los deficientes. 13) Los educadores que son los que mejor pueden conocer la problemática afirman que los centros están mal atendidos en cuanto a material didáctico, servicios de recuperación e instalaciones, esta opinión la comparte también la mayor parte de los padres y del público. Los varones y los casados afirman también en un buen porcentaje que los centros están muy mal dotados. Nadie cree que estén muy bien y sólo un 13 por 100 del público estima que están bien dotados. En general, con las opiniones de los sujetos de la muestra se puede afirmar que los deficientes mentales sufren marginación tanto a nivel familiar como sobre todo a nivel escolar y social.
Resumo:
Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.
Resumo:
Conocer la situación real en la que se encuentra la educación preescolar. Estudia la psicología del niño en la etapa de preescolar, expone la trayectoria histórica de la educación preescolar, analiza la legislación existente y explica la organización y el funcionamiento de la misma en el momento actual. 1) Los centros preescolares actuales siguen influenciados por el gran fundador de los Kindergarten, Friedrich Fröbel, esto se aprecia siguiendo los principios del fundador, que en gran parte coinciden con la concepción que hoy se tiene del niño en edad preescolar. De forma que la función de estos centros consiste en satisfacer las necesidades de crecimiento y maduración tanto física como psíquica, de desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6 años de edad. 2) El niño que llega a los tres años, incluso aunque viva en un ambiente familiar que le proporcione comida y cuidados inteligentes, necesita acceder a algo que no encuentra en su casa, necesita superar las relaciones y las investigaciones que le brinda el hogar. En el centro preescolar descubre la vida entre sus compañeros, le incitan a expresarse, lo cual necesita para su desarrollo mental y afectivo. 3) En la actualidad, nuestro país vive un momento de gran interés para la educación preescolar. En los últimos años se han creado gran cantidad de centros, pero las estadísticas muestran que existe una gran población infantil menor de 6 años sin escolarizarse, sigue sin existir una legislación coherente. La preocupación está ahí y la refleja con frecuencia la prensa, las publicaciones y la inquietud de muchos pedagogos que desean encontrar un trabajo responsable en el que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 4) Europa vive una idéntica preocupación respecto a los centros preescolares, su única diferencia radica en la cercanía entre sus instituciones y su problemática real. Es el Consejo de Europa quien desde hace algún año viene recogiendo dicha preocupación. Por ello, el Consejo de Europa ha publicado unas resoluciones con una visión prospectiva, para que en un futuro la educación preescolar se encuentre en perfectas condiciones para llevar a cabo la gran tarea de educar al niño de 2 a 6 años. El fin del perfeccionamiento de los centros preescolares y de la educación que se imparte en ellos, no es otro que el lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño, procurando que este desarrollo se lleve a cabo del modo más adecuado y teniendo siempre presente la psicología de cada niño en particular y su propia individualidad.
Resumo:
Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.
Resumo:
Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la delincuencia. Explica el concepto de delincuencia, analiza el aprendizaje de la conducta antisocial y estudia la etiopatología general de la delincuencia. 1) La frecuencia con que los muchachos de mal comportamiento son llevados al tribunal, puede reflejar la política de padres, maestros y policías en el tratamiento del mal comportamiento juvenil, así como la incidencia real de la delincuencia. 2) Si un niño no logra dar satisfacción a su seguridad y prestigio, y calmar su curiosidad de un modo adecuado desde un punto de vista social, procurará utilizar otros medios para hacerlo. 3) Todo niño tiene necesidad de una confianza y orientación que sólo puede brindarle la familia, la escuela y las personas mayores de su grupo comunitario. A pesar de todo, aunque se vean protegidos por la orientación más amplia que pueden ofrecerles todos los medios aludidos, son numerosos los niños que tropiezan con enormes dificultades al tratar de solventar los problemas de su existencia de un modo aceptable socialmente. 4) La delincuencia juvenil y la criminología adulta no son meros conceptos filosóficos. Constituyen gravísimas amenazas contra la prosperidad social en general. Estas profundas desviaciones de la conducta tienen su origen en otras de menor intensidad cuyos síntomas pueden observarse. 5) Por regla general, la tensión emocional que se da en la pubertad no determina una conducta antisocial en los niños y niñas que anteriormente no han demostrado signo alguno de poseer un carácter antisocial. 6) La adaptación social es una tarea ardua y casi imposible. Una característica común a todos los delincuentes es la incapacidad de postergar la realización de los deseos, como consecuencia de su imposibilidad de establecer buena relación con las personas que le rodean, de las que deriva su extremado narcisismo. El verdadero sentido de la liberación, sólo se puede alcanzar a través de un ambiente responsable en la vida familiar. De esta forma se podrá evitar que algunos adolescentes confundan la legítima felicidad y la búsqueda del placer de la libertad, para satisfacer los instintos.
Resumo:
Conocer la evolución del hombre y su integración en el proceso de socialización. Analiza el plan psicogenético, estudia la socialización y ofrece una síntesis sobre la sociedad pasada, el medio familiar y la acción educativa en el proceso de socialización. 1) No existe más herencia que la patológica, estructural o de rasgos. 2) La originalidad nace en el mismo momento de la fecundación, perfilándose desde el factor general. 3) Se afirma la necesidad de considerar la existencia de una presociabilidad, previa a una primera y segunda sociabilización. 4) La socialización es un proceso, producto de diversos factores condicionantes, que determinan a su vez el tipo de integración en el grupo social propuesto en esos momentos históricos por el hombre. 5) Las desarmonías en el niño están motivadas por la acción de ideas pasadas o ajenas al mundo infantil, que se hacen más graves cuando de lo que se trata es de su educación. 5) La sociedad es cambiante, nos aferramos a normas o costumbres que ya no son válidas para la sociedad del momento. 1) Los educadores deben cuidar al máximo, el ser en cualquier momento, transmisores conscientes o inconscientes de una sociedad pasada. 2) Según el tipo de sociedad, en que hallan vivido los padres, y el sistema educativo imperante en ella, tendremos diferentes tipos de conducta humana, profesional y social. Tanto el padre como la madre y hasta el mismo educador, están influidos por dos aspectos, la situación económica y la clase social, las cuales son herencia de sus antepasados, y este hecho los puede potenciar abriéndoles nuevas posibilidades o por el contrario, fijarlos en roles contrarios a sus propias posibilidades e intereses.
Resumo:
Estudiar los trastornos del lenguaje en general, y especialmente la dislexia. Expone las teorías que explican los trastornos del lenguaje, analiza la clasificación y etiología de dichos trastornos y estudia especialmente las dificultades de la lectura, examinando las características, factores, diagnóstico, recuperación y demás factores relacionados con la dislexia. 1) La dislexia no se produce por una única causa específica, ya que las perturbaciones en la adquisición de la lectura surgen como consecuencia de diversos factores, aunque a veces se presenten todos de un modo global. 2) Dentro del lenguaje, el vocabulario influye en gran manera en la lectura, ya que conocer palabras y relacionarlas con el objeto significado, facilita su reconocimiento en signos imprecisos lo que ayudará en la lectura y aumentará el interés por ella. 3) Para que se pueda producir la lectura y escritura, es necesario que existan unos patrones combinados de imágenes motrices, visuales y auditivas, puesto que si en el período evolutivo no se han formado unos modelos posturales, el niño tendrá grandes dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura. 4) El aprendizaje de la lectura requiere como cualquier otro tipo de aprendizaje que esté bien motivado, es preciso un impulso que nos mueva hacia ello. La mejor motivación es hacer que el niño antes de empezar a leer se sienta atraído por la lectura. 5) En el aprendizaje de la lectura conviene tener en cuenta la edad mental del alumno, es decir, la correlación entre la edad intelectual y la edad cronológica, ya que el conocimiento de estos dos aspectos es de gran importancia. La mayoría de los autores opinan que la edad mental adecuada para el aprendizaje es la comprendida entre los 5 y los 7 años. 6) Por otra parte, hay que tener en cuenta que un sujeto con un nivel intelectual bajo, siempre tendrá más dificultad tanto en la lectura como en la aritmética y lenguaje, que un sujeto con una inteligencia elevada. 7) El medio familiar en el que se desarrolla la vida del niño es causa de sus posteriores resultados escolares y entre ellos, los que hacen referencia a la lectura, los medios no favorecidos económicamente tienen porcentajes más altos de niños con inteligencia mediocre. Sin embargo, en los ambientes de padres universitarios los niños son estimulados mejor, puesto que gozan de un medio lingüístico más rico, variado y estructurado, de forma que se consigue un mejor rendimiento en el alumno. Para conseguir un buen aprendizaje de lectura y escritura es necesaria la madurez de coordinación de movimientos visuales, motrices y auditivo motores, pero también de los factores que son necesarios para la memorización visual y auditiva y de aquellos que permiten la oposición a la fatiga y el refuerzo de la atención. Si no se posee un desarrollo madurativo en su conjunto es muy difícil lograr un buen aprendizaje.
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.