929 resultados para Agencia representante de pulsión [Triebrepräsentanz]


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

70 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

209 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la yerba mate y el t en la Argentina tiene una larga historia en las provincias de Misiones y Corrientes. Esta historia siempre tiene como protagonista a la gran cantidad de productores, la industria y las autoridades polticas. Hace aos entre estos actores se observa un fenmeno que es la integracin vertical hacia la produccin primaria por parte de las industrias. Dicho fenmeno genera preocupacin en los eslabones inferiores y a la vez genera una interesante rea para estudiar el comportamiento de la organizacin vertical de las empresas. El objetivo del presente trabajo es determinar las variables que explican la integracin vertical de las empresas. Para esto se realiz un anlisis de los aportes tericos de los costos de transaccin, costos de agencia e incertidumbre como principales fuentes que explicaran este fenmeno. En base a datos de 82 encuestas realizadas a empresas se estimaron modelos economtricos mediante el modelo Tobit, con el fin de cuantificar los efectos de las variables. Los resultados comprobaron que las empresas realizan una comparacin entre costos de agencia vs. costos de transaccin; costos de produccin interna vs. precio pagado por comprar; incertidumbre de produccin interna vs. la externa. Adems, los factores de incertidumbre en las ventas y abastecimiento juegan otro rol importante en el nivel de integracin. Se esperaba que la incertidumbre en las ventas disminuyera la integracin de las empresas y generara una integracin parcial, logrndose resultados opuestos. Esto ltimo deja una interesante rea de investigacin posterior: el efecto del riesgo en la integracin parcial de las empresas. Finalmente la integracin actual de las empresas y la tendencia a aumentarla, deja en claro las diferencias en la eficiencia entre el sector primario y la industria en el desarrollo de la actividad agrcola en comn

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin de un extensionista - ingeniero agrnomo de la Agencia de Extensin Rural Orn, del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tup Guaran del norte salteo, exige una profunda revisin de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situacin en particular. Esto est aqu directamente relacionado a la evolucin y al desarrollo de esta zona de histricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturacin. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepcin, generndose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las tcnicas participativas como la mejor metodologa para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de prdida de la percepcin social -pero ms importante an, de la propia percepcin- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor ms. Entonces es desde la revalorizacin de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cmo, a partir del nico agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformacin de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribucin de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervencin, por lo tanto, se inici con la identificacin clara de una amenaza -el avance de la erosin del ro sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborgenes- lo cual cre la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura gener la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, as como el trabajo inter-institucional de los tcnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indgenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y tcnicos/instituciones. La articulacin interinstitucional lograda hizo posible la formulacin y ejecucin en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilit controlar la erosin fluvial evitando nuevas prdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organizacin comunitaria y los vnculos con distintos actores pblicos, revalorizando sus propias capacidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ORIGEN A LA PROPUESTA La experiencia tiene como origen el curso “Mejoramiento del Sistema de Capacitacin de Maestros de Matemticas y Ciencias” otorgado a travs del convenio Ministerio de Educacin Nacional -MEN – y la Agencia de Cooperacin Internacional de Japn –JICA. El curso en mencin se desarroll entre el 17 / 10/ 05 al / en la Universidad Pedaggica de Miyagi - Sendai

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de agroqumicos en Argentina se ha fortalecido junto con la expansin agrcola. El objetivo de este trabajo es la elaboracin de una metodologa para calcular el impacto ambiental que los pesticidas causan en el medio ambiente teniendo en cuenta los siguientes factores: "ecotoxicologa": categora toxicolgica, toxicidad en abejas, aves y peces; "Toxicidad humana": carcinogenicidad, neurotoxicidad, alteraciones endocrinas, genotoxicidad y capacidad irritativa; "Comportamiento ambiental": la persistencia en el agua / sedimento, persistencia en el suelo y bioconcentracin. Estos factores fueron clasificados como bajo, medio, alto o muy alto, de acuerdo con su nivel de toxicidad. Los resultados indican que los plaguicidas ms txicos son los insecticidas. La mayora de los pesticidas utilizados son la toxicidad media (43,75%), seguido de baja y alta toxicidad (21,88%) y, los de muy alta toxicidad (12,5%). La metodologa propuesta podra ser utilizada como una herramienta de monitoreo, gestin o educacin ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la “Huella Hdricaa la realidad espaola debe hacerse desde la consciencia de que hasta hace relativamente poco, el pensamiento cientfico dominante era el reduccionismo, cuyo enfoque considera que basta un conocimiento detallado de cada uno de los componentes de un sistema y de sus leyes fundamentales, para entenderlo globalmente. Y es que, el inters por este indicador surge de la importancia que cobran conceptos como “escasez” y “contaminacindel agua, como consecuencia directa e indirecta de la actividad humana sobre los sistemas hdricos, tanto en Espaa como en los pases de Amrica Latina; con el fin de mejorar la gestindesde la oferta y la demanda- de los recursos hdricos del planeta y reducir las desigualdades territoriales. De este modo, en el presente estudio se realiza una estimacin de la “Huella Hdricade Espaa y Amrica Latina, as como de a la Red de Parques Nacionales Espaoles, tanto a nivel econmico como ambiental, describiendo los recursos hdricos utilizados, necesarios para satisfacer la demanda de bienes y servicios consumidos, en los prolegmenos del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo revisa la evolucin y estado actual de la automocin elctrica; analiza las ventajas ambientales, de eficiencia energtica y de costes del motor elctrico frente al de combustin interna; y presenta como limitaciones para el uso del vehculo elctrico, el desarrollo actual de las bateras recargables y la lenta implantacin de electrolineras. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de una actividad econmica respetuosa con el medio ambiente y basada en nuevas tecnologas, se proyecta, a partir de experiencias previas, una instalacin de puntos de recarga para una ciudad de 50.000 habitantes con un parque de 100 vehculos elctricos que dispone de dos plazas de recarga rpida (poste trifsico 400V CA), siete plazas de recarga lenta (postes monofsicos 230V CA) y de 50 mdulos fotovoltaicos que producen diariamente la energa equivalente a la recarga lenta de un vehculo en los meses fros y de dos en los meses clidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los agrietamientos poligonales representan una forma comn de modelado grantico cuyo origen y evolucin contina en fase de estudio, no existiendo una sistematizacin de estas estructuras diversas. Algunos autores explican su origen por procesos geodinmicos internos, relacionndolo con movimientos de planos de fractura en estados tardos de consolidacin magmtica. Otros autores atribuyen su formacin y desarrollo a factores externos relacionados con el rgimen climtico. La gran variedad de agrietamientos poligonales requiere la utilizacin de un nmero mayor de variables para definir los distintos orgenes, y las posibles interrelaciones entre los factores externos e internos, as como para explicar la evolucin de dichas estructuras y avanzar en la clasificacin de los patrones concretos. Este trabajo pretende contribuir a sistematizar los mecanismos que intervienen en el desarrollo de agrietamientos poligonales. Para ello se estudian nicamente agrietamientos poligonales formados sobre planos de fractura verticales o subverticales. En particular se establecen relaciones entre la presencia de agrietamientos poligonales y la red de fracturacin, la altura de aparicin, la orientacin e inclinacin de la pared, la morfologa de las placas y la profundidad de incisin de las grietas perimetrales. Por otra parte, establece relaciones entre procesos geodinmicos internos y procesos de meteorizacin externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es parte de la planificacin estratgica. Es una herramienta habitual en la gestin y direccin de empresas. Algunos pases europeos la incluyen dentro de sus trabajos de diseo de las polticas ambientales. La generacin de escenarios es una tcnica cualitativa de prospectiva apta para los entornos con alta variabilidad y complejidad. El artculo explica el modo de aplicar esta tcnica poniendo en paralelo los pasos dados en el proyecto Nature Outlook 2050 que ha desarrollado la agencia de evaluacin y prospectiva ambiental de los Pases Bajos (PBL).