943 resultados para Actividades de las bibliotecas
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
Este trabajo refiere el estudio realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Bibliotecología en el marco del Proyecto en ejecución, con la participación de investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación, relativo a: "Acción de las Bibliotecas de Colectividades de Berisso en la formación de las identidades culturales y sociales" (11/H 393).Se analizan las características de la inmigración en Berisso, su integración al medio y en especial los testimonios recogidos a través de entrevistas a miembros de las colectividades ucraniana y lituana, pertenecientes a las Asociaciones Prosvita y Nemunas respectivamente.Se evalúa la significación de la Asociación como lugar físico, que los identifica y los nuclea para sus manifestaciones culturales y sociales; y de la Biblioteca como lugar de conservación y difusión de su historia, sus costumbres y fundamentalmente su lengua como instrumento valioso e insustituible en la construcción de la identidad étnica de la colectividad.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en estos tiempos lleva a un cambio veloz en la forma de trabajar y gestionar el conocimiento en las bibliotecas en donde trabajamos cotidianamente. Uno de los retos que se presenta es el de establecer servicios de calidad para usuarios cada vez más exigentes y crear una organización flexible y dinámica, que se adapte a los cambios producidos, a la aplicación de las nuevas tecnologías, y a la cooperación interbibliotecaria, favoreciéndose entre varias bibliotecas de igual manera. El presentetrabajo tiene como propósito introducir nociones elementales sobre consorcios de bibliotecas y redes bibliotecarias, los cuales ayudan a la cooperación, coordinación y colaboración interbibliotecaria. En principio, se analizará el término cooperación, dándose a conocer para qué sirve, sus utilidades, cuáles son sus ventajas, cómo se ha ido instaurando la actividad cooperativa a través de la historia hasta nuestros días. Se mostrará una clasificación de la cooperación y cuáles son las actividades o tareas principales que se pueden realizar. Por último, se proporcionarán algunos ejemplos de las redes cooperativas más importantes y conocidas en nuestro medio.
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades
Resumo:
Importantes cambios se registraron en la relación cotidiana del personal bibliotecario con sus usuarios-as a partir del uso frecuente de tics en los procesos de las bibliotecas universitarias en la última década. Seleccionamos dos ejes para esta presentación: las transformaciones actuales y las proyecciones en la composición del fondo documental (del soporte papel a la existencia digital) y las vinculadas con los procesos de comunicación. Respecto de los fondos bibliográficos se registra un incremento en la disponibilidad del material digital, con tendencias a aumentar, sin que esto implique una perspectiva de desaparición del soporte papel. Luego, respecto de los procesos de comunicación se destaca una mayor visualización de las actividades bibliotecarias y un incremento en la virtualización de los usuarios, junto a su contracara: la marcada reducción de consultas presenciales en salas de lectura. Entre los recursos se cuenta con procesos asincrónicos y sincrónicos, que incluyen los instituidos mensajes por correo electrónico, y, más recientemente, servicios de referencia por chat, blogs, páginas institucionales, redes sociales y mensajes vía telefonía celular (de modo informal). Estos datos provienen de una investigación exploratoria que analiza la incorporación de Tics en bibliotecas dirigidas por profesionales egresados de carreras universitarias, mediante encuestas autoadministradas y entrevistas en profundidad
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
Este trabajo refiere el estudio realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Bibliotecología en el marco del Proyecto en ejecución, con la participación de investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación, relativo a: "Acción de las Bibliotecas de Colectividades de Berisso en la formación de las identidades culturales y sociales" (11/H 393).Se analizan las características de la inmigración en Berisso, su integración al medio y en especial los testimonios recogidos a través de entrevistas a miembros de las colectividades ucraniana y lituana, pertenecientes a las Asociaciones Prosvita y Nemunas respectivamente.Se evalúa la significación de la Asociación como lugar físico, que los identifica y los nuclea para sus manifestaciones culturales y sociales; y de la Biblioteca como lugar de conservación y difusión de su historia, sus costumbres y fundamentalmente su lengua como instrumento valioso e insustituible en la construcción de la identidad étnica de la colectividad.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.