1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Erosion surfaces are the main geomorphological features of the Hesperian Massif. However, three other physiographic elements define the present state of the landscape. Such are big mountain blocks with polygonal borders building at great scale mountain chains, some more modest ridges following hercynian structural trends, and finally the strong incision of the fluvial net. On the other hand, paleoalterations and associated sediments are the only available ways for relief correlation and interpretation. It consists of a triple relationship giving good results when the regional stratigraphy is well known. Tectonic massifs, differential relief sand incisions are originated by geotectonic alpine disturbances during the Tertiary. The three events are consecutive in time with overlapping lapses which the prior and following element: differencial reliefs as a mesozoic heritage occur first, afterwards morphostructural blocks responding directly to the alpine deformation, and finally the fluvial incision as a delayed answer to the preceding morphostructural changes. The relationship relief sedimentation confirms widely this idea, since an association exists between a siderolitic Cretaceous-lower Paleogene and the differential reliefs, between arkoses from the upper Paleogene and the tectonic morphostructural blocks and between the Neogene Series Ocres and the terraces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 5 aos se estudiaron 117 pacientes con micosis sistmicas asociadas al SIDA: 74 criptococosis, 39 histoplasmosis y 4 con ambas enfermedades. Para el diagnstico analizamos los siguientes materiales: escarificaciones de lesiones cutneas o mucosas, aspirados de mdula sea, secreciones bronquiales, biopsias de diversos rganos, lquido cefalorraqudeo, hemocultivos y sueros para determinaciones serolgicas. Fueron estudiadas en total 203 muestras de pacientes con histoplasmosis, el 46.3% de las mismas acus la presencia de H. capsulatum. Las escarificaciones cutneas exhibieron la mayor sensibilidad (94.7%), seguidas por las biopsias (80%) y los mielocultivos (42.1%). La demostracin de anticuerpos circulantes por medio de 3 pruebas serolgicas y con de 2 antgenos especficos dio resultados positivos en el 45.4% de los pacientes. Se estudiaron en total 413 especmenes de pacientes con criptococosis, la confirmacin diagnstica fue posible en el 69% de las muestras. El mayor rendimiento se obtuvo con el LCR (89.5%), le seguieron en sensibilidad los hemocultivos (61.2%), las escarificaciones cutneas (42.9%) y los urocultivos (41.7%). La bsqueda de antgeno en los fluidos orgnicos fue positiva en casi todos los casos. La revisin que presentamos permitir una bsqueda ms racional y rpida de los mtodos de diagnstico en las micosis asociadas al SIDA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mtodo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la prueba de potencia de vacunas antirrbicas como producto final es la prueba NIH. Algunas tcnicas in vitro se han propuesto para el control durante el proceso de producin y complementan el ensayo in vivo antes mencionado. Este trabajo presenta los resultados obtenidos cuando se utiliz la tcnica de contrainmunoelectroforsis (CIE) para determinar el contenido de antgenos en muestras de 84 y 40 lotes de vacunas antirrbicas producidas en tejido nervioso de cerebro de ratn lactante mediante cultivo de tejidos, respectivamente. La evaluacin de las muestras en, y en torno de, las 0.3 UI por ambos mtodos muestran que, en la prctica, un ttulo CIE de 1:4 cumplira con un mnimo de potencia de la prueba NIH. Un bajo grado de variabilidad de la prueba CIE fue observada en nuestro laboratorio cuando dos lotes de vacunas de referencia de trabajo y 7 lotes de vacunas antirrbicas, de diferente origen y actividad, fueron ensayadas en cinco pruebas independientes. Todos los ttulos se ubicaron dentro de una dilucin doble, lo que es indicativo de su reproducibilidad. Se observ buena sensibilidad para detectar el deterioro del antgeno en el ensayo de degradacin trmica, cuando muestras de 3 lotes de vacuna lquida de cerebro de ratn lactante fueron mantenidas a4 y 37C cada una, por 28 das. Se evaluaron semanalmente por los ensayos de CIE y NIH. Finalmente, se observ que el ensayo de CIE podra ser utilizado por los productores para estimar el punto final de los procesos de concentracin para que se corresponda con un valor antignico deseado en la prueba de potencia NIH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicao apresentada no XVI Congresso International do Centro Latino Americano para el Desarollo (CLAD), Asuncin, Paraguay de 8 a 11 Novembro 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the issue of restructuring the information professional in the global economy. This restructuring is justified by a tripartite explanation: the redesign understood as innovation and disciplinary change, the reorganization of institutions conditioned by the development of information technology and economic deflation interpreted as eliminating jobs. To understand this restructuring scenario multigenerational work contexts information services are also addressed. These work contexts represent a search for understanding and to overcome common referential differences, by baby boomer practitioners and digital natives. The issue of tension and challenge between the specific technical skills and flexibility to adapt to ever-changing organizations is another topic for reflection and serves to point out new paths for the restructuring of the information professional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar es un servicio de informacin bsico para todos los miembros de una comunidad educativa, que forma parte de los espacios docentes de los centros y de los procesos pedaggicos que tienen lugar en ellos. Las bibliotecas escolares funcionan como centros de recursos para las actividades de enseanza-aprendizaje, estn constituidas por un conjunto sistematizado y dinmico de servicios y fondos documentales que permiten a los usuarios desarrollar hbitos lectores y buscar y valorar las fuentes de informacin, entre otras relevantes funciones. Los recursos de informacin que albergan son uno de sus principales activos, pero si coleccin documental no est organizada, las tareas de bsqueda y localizacin de la informacin resultarn complicadas y la calidad de los recursos obtenidos, cuestionable. Los bibliotecarios deben conocer en profundidad las caractersticas especficas del fondo documental y las fuentes disponibles; las tcnicas y herramientas adecuadas para procesar y tratar el fondo bibliogrfico, as como los mtodos de recuperacin de la informacin ms convenientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar de forma pormenorizada los procesos de indizacin y clasificacin que se realizan en las bibliotecas escolares para procesar y recuperar la informacin que albergan su colecciones, as como describir las caractersticas ms relevantes de las herramientas especficas que se usan en las bibliotecas escolares espaolas, brasileas y portuguesas, adaptadas a las caractersticas de los usuarios que utilizan sus servicios y acuden a ellas para resolver necesidades de informacin. Para lograr este propsito, se analiza el concepto de biblioteca escolar de forma crtica, se estudian sus funciones y se examinan las tcnicas y los instrumentos que permiten organizar la informacin. Entre otras herramientas, se estudian listas de encabezamientos de materia como los Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles y la Lista de Encabezamientos de materia para las bibliotecas pblicas; sistemas de clasificacin, como la Clasificacin Decimal Universal (edicin de bolsillo) o la clasificacin por centros de inters y tesauros especializados como el Tesauro de la Educacin UNESCO-OIE y el Tesauro Europeo de la Educacin, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Complutum, V. 12, pp. 297-309.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adems del acogimiento familiar, el sistema de proteccin infantil incluye, en general, otras dos medidas de colocacin, el acogimiento en instituciones y la adopcin, que retiran a los menores de su ambiente y les colocan en otro medio de vida, proporcionndoles una casa y un contexto de vida alternativo. Este artculo analiza los detalles de cada una de ellas, compara los criterios de su seleccin y las finalidades de aplicacin, describe su reciente evolucin e se interroga por algunos de los desafos que el presente y el futuro les seala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: