982 resultados para 810
Resumo:
Se presenta, como experiencia de c??tedra, el experimento de Becquerel, con el fin de explicar a los alumnos la radiactividad natural y que, adem??s, les sirve como pr??ctica fotogr??fica. Esta experiencia se complementa con la utilizaci??n de un contador escolar Geiger-M??ller.
Resumo:
Se reproduce el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, profesor Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, celebrado el 9 de abril de 1964, en el que habló de los siguientes temas: el nivel cultural en España frente al europeo, la Enseñanza Media y profesional, las enseñanzas artísticas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas técnicas y el profesorado en la Enseñanza Superior.
Resumo:
Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.
Resumo:
Evaluar en qué medida y cómo se está produciendo el proceso de escolarización de los niños y niñas gitanos en España. Realizar un diagnóstico. Detectar cuáles son los avances más importantes que se han producido, las lagunas que persisten y las dificultades fundamentales, valorando la pertinencia y eficacia de los recursos empleados hasta el momento. Aportar informaciones que contribuyan a definir las politicas educativas más adecuadas y las prioridades que deben seguirse en el marco de la LOGSE, de cara a la normalización educativa de los niños gitanos. Proponer medidas específicas e iniciativas que deban ser tomadas en distintos frentes para mejorar la situación educativa de estos niños.. 72 colegios. Muestra que combina criterios aleatorios y estratégicos y su representatividad es para todo el territorio español.. Se aplica una guía que contiene 42 indicadores correspondientes a seis variables: acceso a la escuela; adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares; interacción social en el aula; logros escolares en función de la normativa curricular; relación de la familia con la escuela y derecho a la diferencia. El método ha sido elaborado en base a dos principios; la normalización y el derecho a la diferencia. Tanto los dos criterios, como las variables y los indicadores establecidos dentro de cada una de ellas, tienen pesos ponderales en el estudio, dando mayor importancia a la normalización.. Juego cooperativo, observación estructurada de sesiones ordinarias en el aula mediante escalas, observación semiestructurada en los recreos, análisis de los libros de escolaridad e informes sobre los alumnos, datos facilitados por el profesor.. El avance ha sido importante en los logros educativos simples (acceso a la escuela), no así en los complejos (adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares). En cuanto al desfase 'edad-curso', aumenta a medida que pasan los años, y los niños encuentran más dificultades para superar los niveles académicos, especialmente en las áreas instrumentales. Así, señalan la importancia de acceder a la escuela en la Educación infantil y de vincular a la familia en el proceso educativo, lo que actualmente no se da. El status social de los alumnos gitanos es menor que el de sus compañeros, estableciendo más relaciones superficiales que de amistad. Respecto a los profesores, la mayoría no atiende a la diversidad desde el proyecto educativo o desde las programaciones. Por sexo, las niñas obtienen mejores puntuaciones en el conjunto de cada variable, se adecuan mejor al rol de 'buen alumno'.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Fonaments de la Matemàtica per al tractament de la Incertesa. Noves aportacions a l’estudi de les Equacions Borroses i de les Equacions Diferencials Borroses. Aplicacions de la Matemàtica de la Incertesa al comportament de models de la teoria econòmica.
Resumo:
Esta investigación nació con el objetivo de determinar cuáles son las causas del desplazamiento de refugiados hacia Ecuador, con el fin de comprender la situación humana de las personas colombianas que actualmente se encuentran en nuestro territorio, y así permitir implementar políticas públicas locales y nacionales de forma integral desde la visión de los derechos humanos. El primer capítulo describe el contexto ecuatoriano en referencia al conflicto colombiano y la posición de los diferentes gobiernos frente a la implementación del Plan Colombia y la política de seguridad de los Estados Unidos para la Región Andina, además analizamos las causas fundamentales por las cuales los refugiados colombianos se desplazan al Ecuador. Por las discrepancias que existen a la hora de definir a las personas que se trasladan al Ecuador producto de la violencia en Colombia hacemos un acercamiento conceptual a raíz de los convenios y tratados internacionales. El segundo capítulo enfocamos en la tarea de analizar la situación de los refugiados colombianos en Ecuador, visualizando el número de refugiados, tendencias y dónde se encuentran. Hacemos un acercamiento a la situación de los derechos fundamentales, en donde se establece la preocupación por la política restrictiva que ha tenido el gobierno, particularmente desde el año 2003 para atender a la población refugiada, a esto hay que sumarle los imaginarios que se manejan en torno a la población refugiada, que fomentan la discriminación y la xenofobia que pone en riesgo el sistema de protección de los refugiados en el país. En el tercer capítulo realizamos una breve descripción de las acciones que el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil vienen implementando a favor de la población refugiada, determinando que estás acciones no obedecen a un esfuerzo conjunto y un plan de desarrollo local ni regional. Las organizaciones de derechos humanos manifiestan su preocupación por el debilitamiento del Estado Social de Derecho en las zonas de frontera, que limita el goce efectivo de los derechos fundamentales. Las recomendaciones se centran sobre la necesidad de fortalecer el Estado Social de Derecho, particularmente en las zonas de frontera que permitirá atender de forma integral a la población que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad social, como es el caso de la población refugiada.
Resumo:
Although mortality of birds from collisions with vehicles is estimated to be in the millions in the USA, Europe, and the UK, to date, no estimates exist for Canada. To address this, we calculated an estimate of annual avian mortality attributed to vehicular collisions during the breeding and fledging season, in Canadian ecozones, by applying North American literature values for avian mortality to Canadian road networks. Because owls are particularly susceptible to collisions with vehicles, we also estimated the number of roadkilled Barn owls (Tyto alba) in its last remaining range within Canada. (This species is on the IUCN red list and is also listed federally as threatened; Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada 2010, International Union for the Conservation of Nature 2012). Through seven Canadian studies in existence, 80 species and 2,834 specimens have been found dead on roads representing species from 14 orders of birds. On Canadian 1 and 2-lane paved roads outside of major urban centers, the unadjusted number of bird mortalities/yr during an estimated 4-mo (122-d) breeding and fledging season for most birds in Canada was 4,650,137 on roads traversing through deciduous, coniferous, cropland, wetlands and nonagricultural landscapes with less than 10% treed area. On average, this represents 1,167 birds killed/100 km in Canada. Adjusted for scavenging, this estimate was 13,810,906 (3,462 dead birds/100 km). For barn owls, the unadjusted number of birds killed annually on 4-lane roads during the breeding and fledging season, within the species geographic range in southern British Columbia, was estimated as 244 owls and, when adjusted for scavenging and observer bias (3.6 factor), the total was 851 owls.
Resumo:
Trace elements may present an environmental hazard in the vicinity of mining and smelting activities. However, the factors controlling their distribution and transfer within the soil and vegetation systems are not always well defined. Total concentrations of up to 15,195 mg center dot kg (-1) As, 6,690 mg center dot kg(-1) Cu, 24,820 mg center dot kg(-1) Pb and 9,810 mg center dot kg(-1) Zn in soils, and 62 mg center dot kg(-1) As, 1,765 mg center dot kg(-1) Cu, 280 mg center dot kg(-1) Pb and 3,460 mg center dot kg (-1) Zn in vegetation were measured. However, unusually for smelters and mines of a similar size, the elevated trace element concentrations in soils were found to be restricted to the immediate vicinity of the mines and smelters (maximum 2-3 km). Parent material, prevailing wind direction, and soil physical and chemical characteristics were found to correlate poorly with the restricted trace element distributions in soils. Hypotheses are given for this unusual distribution: (1) the contaminated soils were removed by erosion or (2) mines and smelters released large heavy particles that could not have been transported long distances. Analyses of the accumulation of trace elements in vegetation (median ratios: As 0.06, Cu 0.19, Pb 0.54 and Zn 1.07) and the percentage of total trace elements being DTPA extractable in soils (median percentages: As 0.06%, Cu 15%, Pb 7% and Zn 4%) indicated higher relative trace element mobility in soils with low total concentrations than in soils with elevated concentrations.
Resumo:
Counterstreaming electrons (CSEs) are treated as signatures of closed magnetic flux, i.e., loops connected to the Sun at both ends. However, CSEs at 1 AU likely fade as the apex of a closed loop passes beyond some distance R, owing to scattering of the sunward beam along its continually increasing path length. The remaining antisunward beam at 1 AU would then give a false signature of open flux. Subsequent opening of a loop at the Sun by interchange reconnection with an open field line would produce an electron dropout (ED) at 1 AU, as if two open field lines were reconnecting to completely disconnect from the Sun. Thus EDs can be signatures of interchange reconnection as well as the commonly attributed disconnection. We incorporate CSE fadeout into a model that matches time-varying closed flux from interplanetary coronal mass ejections (ICMEs) to the solar cycle variation in heliospheric flux. Using the observed occurrence rate of CSEs at solar maximum, the model estimates R ∼ 8–10 AU. Hence we demonstrate that EDs should be much rarer than CSEs at 1 AU, as EDs can only be detected when the juncture points of reconnected field lines lie sunward of the detector, whereas CSEs continue to be detected in the legs of all loops that have expanded beyond the detector, out to R. We also demonstrate that if closed flux added to the heliosphere by ICMEs is instead balanced by disconnection elsewhere, then ED occurrence at 1 AU would still be rare, contrary to earlier expectations.
Resumo:
Rotational structure has been resolved and analyzed in two of the infrared‐active perpendicular bands of C2H4 vapor: the Type b fundamental band, ν10, at 826 cm—1, and the Type c fundamental band, ν7, at 949 cm—1. Many of the individual PP and RR branch lines have been observed. The analysis has been confined to values of the quantum number K≥3, for which energy levels ethylene shows no detectable deviations from a symmetric‐top rotational structure. The analysis reveals a Coriolis interaction between ν7 and ν10, and between ν4 and ν10, and values of the Coriolis constants ζ7,10z and ζ4,10y are obtained; these are related to normal coordinate calculations for the appropriate symmetry species, and force constants are derived to fit the observed zeta constants. The band center of ν10 has been revised from the original figure of 810 cm—1 to the new value, 826 cm—1, and the inactive frequency ν4 is estimated to lie at 1023±3 cm—1, in good agreement with the previous estimate of 1027 cm—1. The change in the value of ν10 leads to a suggested change in the value of the Raman‐active fundamental ν6 from 1236 to 1222 cm—1. New combination bands have been observed at 2174 cm—1, assigned as ν3+ν10; and at 2252 cm—1, assigned as ν4+ν6; also rotational structure has been resolved and analyzed in the ν6+ν10 band at 2048 cm—1. The new data obtained for the C2H4 molecule are summarized in Table XII, with all of the other data presently available on the vibrational and rotational constants.