988 resultados para 2009 Academy Awards


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: Esta revisão sistemática de literatura se propõe a verificar os índices de prevalência dos transtornos mentais na população adulta brasileira. MÉTODOS: Foram pesquisadas as bases de dados Medline e Lilacs, no período de 1997 a 2009, utilizando os seguintes descritores: "transtornos mentais", "estudos de prevalência", "Brasil" e seus correspondentes em inglês "mental disorders", "cross-sectional studies", "Brazil". Foram excluídos os artigos: sem resumo/abstract, sem descrição de estudo tipo transversal, sem descrição ou referência a estimativas que verificassem a prevalência de transtornos mentais, estudos com populações específicas, estudos com crianças, adolescentes e idosos e, ainda, os estudos escritos em outros idiomas diferentes do português, inglês e espanhol. Esses critérios resultaram na seleção de 25 artigos. RESULTADOS: Nos estudos analisados foram encontrados altos índices de prevalência geral de transtornos mentais na população adulta. Esses índices variaram entre 20% e 56%, acometendo principalmente mulheres e trabalhadores. DISCUSSÃO: Os estudos analisados nesta revisão mostraram um panorama geral dos transtornos mentais na população adulta brasileira, descrevendo como se dá a sua distribuição nessa população, apontando para taxas elevadas, muitas vezes associadas a sexo, idade, condições socioeconômicas, condições de trabalho e estilos de vida dos indivíduos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There are two very different interpretations of the prehistory of Island Southeast Asia (ISEA), with genetic evidence invoked in support of both. The "out-of-Taiwan" model proposes a major Late Holocene expansion of Neolithic Austronesian speakers from Taiwan. An alternative, proposing that Late Glacial/postglacial sea-level rises triggered largely autochthonous dispersals, accounts for some otherwise enigmatic genetic patterns, but fails to explain the Austronesian language dispersal. Combining mitochondrial DNA (mtDNA), Y-chromosome and genome-wide data, we performed the most comprehensive analysis of the region to date, obtaining highly consistent results across all three systems and allowing us to reconcile the models. We infer a primarily common ancestry for Taiwan/ISEA populations established before the Neolithic, but also detected clear signals of two minor Late Holocene migrations, probably representing Neolithic input from both Mainland Southeast Asia and South China, via Taiwan. This latter may therefore have mediated the Austronesian language dispersal, implying small-scale migration and language shift rather than large-scale expansion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of comorbid depression and anxiety were compared to the effects of depression alone and anxiety alone on pregnancy mood states and biochemistry and on neonatal outcomes in a large multi-ethnic sample. At the prenatal period the comorbid and depressed groups had higher scores than the other groups on the depression measure. But, the comorbid group had higher anxiety, anger and daily hassles scores than the other groups, and they had lower dopamine levels. As compared to the non-depressed group, they also reported more sleep disturbances and relationship problems. The comorbid group also experienced a greater incidence of prematurity than the depressed, the high anxiety and the non-depressed groups. Although the comorbid and anxiety groups were lower birthweight than the non-depressed and depressed groups, the comorbid group did not differ from the depressed and anxiety groups on birth length. The neonates of the comorbid and depressed groups had higher cortisol and norepinephrine and lower dopamine and serotonin levels than the neonates of the anxiety and non-depressed groups as well as greater relative right frontal EEG. These data suggest that for some measures comorbidity of depression and anxiety is the worst condition (e.g., incidence of prematurity), while for others, comorbidity is no more impactful than depression alone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregnant women diagnosed with major depression were given 12 weeks of twice per week massage therapy by their significant other or only standard treatment as a control group. The massage therapy group women versus the control group women not only had reduced depression by the end of the therapy period, but they also had reduced depression and cortisol levels during the postpartum period. Their newborns were also less likely to be born prematurely and low birthweight, and they had lower cortisol levels and performed better on the Brazelton Neonatal Behavioral Assessment habituation, orientation and motor scales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

new ser.:v.8 (1861-1863)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implicó un proceso de concentración del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernández, la relación con el Congreso queda en el medio de una crisis que llegó a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las características de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinámica de la relación entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teoría del Cártel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensión electoral y la ideológicodiscursiva. Dadas las características del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relación desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no sólo los aspectos distributivos, sino también los electorales y los discursivos. La pregunta que guía nuestro trabajo es por qué las estrategias de acumulación desplegadas simultáneamente en las tres dimensiones, no lograron (o sólo lo hicieron parcialmente) desactivar el carácter condicional de la delegación de los jefes políticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hipótesis general es que, aún cuando el Gobierno consiguió reforzar sustancialmente su posición en la dimensión distributiva a partir de la prolongación de la situación de emergencia, tuvo un éxito parcial en las dimensiones electoral e ideológico-discursiva. Sin compromiso ideológico articulado en un discurso común, y sin una conexión electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva sólo puede contener parcialmente la defección de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente literatura sobre el “giro a la izquierda” en América Latina ha dejado en un llamativo descuido el tratamiento de los factores políticos involucrados en la política económica de los gobiernos de la así llamada Nueva Izquierda latinoamericana. En este proyecto, sobre la base y la crítica de los escasos estudios sobre la temática, nos proponemos abordar la economía política de aquellos gobiernos a partir de una estrategia comparativa de tres casos que consideramos paradigmáticos: Chile, Argentina y Bolivia. Apoyándonos analíticamente en las nociones de coaliciones y de manejo de coaliciones, desarrollamos las hipótesis de que: 1) los gobiernos de la Nueva Izquierda responden a tres tipos diferentes según las características originales de su coalición de apoyo; 2) que los gobiernos tienden a implementar políticas económico-sociales compatibles con estas características cuya “cara izquierda” puede ser incompleta si tales características así lo exigen, y 3) que el mantenimiento, los cambios y eventual crisis de estas políticas se relaciona con los desequilibrios propios de cada tipo de gobierno y el intento de reequilibrio por parte de este a través del manejo -decisiones económicas y políticas orientadas a producir redistribuciones de recursos y a incentivar la continuidad o cambio de comportamientos económicos y políticos, respectivamente- de su coalición de apoyo. Con la guía de estas hipótesis procedemos, siguiendo la estrategia de process tracing, a la especificación de los mecanismos involucrados en los procesos de cada caso seleccionado con el fin de avanzar en el desarrollo de una teoría tipológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

20