1000 resultados para 2. Medição de deslocamentos
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 2 (Febrero 04 - 10 de 2013)
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.
Resumo:
La relación que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economía y en la sociedad están atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no útiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye capturas de pantalla de ordenador de dicho editor. Este documento está sujeto a una licencia de Reconocimiento-No Comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 España de Creative Commons
Escola i entorn : una didàctica del medi urbà. 'Escuela y entorno : una didáctica del medio urbano'.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El caso muestra la manera en que surge una capacidad dinámica de reacción de la empresa líder del mercado en el sector automotriz en Colombia. GM Colmotores, genera estrategias para responder a los cambios, oportunidades y retos del mercado y los competidores. Así mismo se muestra la flexibilidad y evolución de la empresa que durante los últimos años siempre ha estado con la mayor porción de mercado en la industria. El desarrollo del caso permite ver como por medio de la capacidad de dirigir sus estrategias publicitarias de una manera diferente, va a crear una ventaja de diferenciación que no afecte en un margen muy alto sus costos y rendimientos crecientes. Por lo que va a tener una ventaja competitiva frente a sus competidores, adquiriendo una capacidad de respuesta, manteniéndose flexible ante los cambios tanto del entorno general y específico, como a los generados por los actores del mercado, tales como clientes, proveedores y competidores.
Resumo:
El perfil logístico del sector hidrocarburos parte de una caracterización mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posición del país respecto a la región en cuanto a la participación en consumo y producción de petróleo, además de contar con un análisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los históricos del precio del barril de petróleo, producción diaria, participación en el PIB, Inversión Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemáticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminución de reservas, alternativas energéticas, etc., que presentan un obstáculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuación se encuentra la información asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabón por eslabón comenzando por los proveedores, pasando por producción, almacenamiento, distribución, transporte clientes, logística inversa y finalizando con un mapa de agregación de valor o VSM por sus siglas en inglés. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un análisis especial a la situación de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografía del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.
Resumo:
El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestión del agua del Río Mekong como elementos que contribuyen en la construcción de la percepción favorable para el gigante asiático. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento económico exponencial que algunos académicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucró un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implicó, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participación en iniciativas de carácter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asiático en materia ambiental.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada al Conocimiento del Medio descubriendo la isla de Cabrera, situada en las Islas Baleares. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje en las que los alumnos descubrirán la geografía física, la naturaleza y la ocupación humana de la citada isla.
Resumo:
El presente proyecto trata de adelantar el contacto con el Inglés a edades más tempranas que las actuales y, al no ser una asignatura obligatoria, encauzarla de tal forma que resulte un contacto agradable y estimulador. En unas condiciones de bajo nivel cultural y escasa motivación del trabajo escolar, la labor del centro como elemento que contribuye a paliar estas deficiencias, adquiere especial relevancia. Dirigido a 293 alumnos de ciclo medio, del Colegio Extremadura. El objetivo final que se propone es el mismo que se establece en la LOGSE adaptada a Canarias: 'comprender y expresar mensajes sencillos en una lengua extranjera'. La metodología empleada es activa y variada, teniendo en cuenta la edad de los alumnos a los que se les aplica. Se lleva a cabo una evaluación continua y global. A través de una encuesta a alumnos y padres, se han recogido los siguientes resultados: 1. Valoración del alumnado: 91,6 - muy positivo. 2. Valoración de padres: 76 - muy positivo. 3. Valoración del departamento de Inglés: creemos que el proyecto se ajusta plenamente a lo establecido en el Diseño Curricular Base para Educación Primaria, facilitando la primera toma de contacto con una lengua extranjera desde una perspectiva eminentemente lúdica. 4. Valoración personal: la experiencia ha resultado ser muy positiva, teniendo en cuenta el grado de consecución de los objetivos propuestos. Se solicita prórroga del proyecto para el siguiente curso.
Resumo:
La educaci??n medio ambiental constituye la base del proyecto. Se hace hincapi?? en ecosistemas insulares y en los principales ecosistemas nacionales . Objetivos: -Comprensi??n de lo que es un espacio natural. -Comprensi??n del significado de los distintos grados de conservaci??n. -Conocimiento de la naturaleza y de los espacios naturales de las Islas Canarias. -Estimular la asociaci??n natural entre los alumnos frente a un tema de su inter??s . La muestra est?? formada por 25 alumnos de 1., 2. y 3. de BUP y COU, que se ofrecieron de forma voluntaria. Se desarrollan actividades libres que no forman parte de su expediente. Estas actividades, entre otras, incluyen senderismo por la isla, excursiones, visitas a parques nacionales, la EXPO de Sevilla y otras. En cuanto a objetivos logrados, en la memoria se deja patente que la informaci??n dada sobre espacios naturales protegidos, ha estimulado en los componentes del grupo su respeto por el medio ambiente. Dos antiguos miembros del grupo participan en el tablero, en la rehabilitaci??n social, organizando excursiones y acampadas, utilizando para ello la experiencia adquirida en el grupo de ecolog??a.
Resumo:
Este proyecto intenta insertar en el paradigma de la Pedagogía por objetivos, las investigaciones realizadas por J. Pérez en el campo de la Ortografía. Entre los objetivos propuestos están: 1) Elaborar un modelo que sirva al educador para lograr un mayor grado de eficacia al planificar sus objetivos. 2) Confeccionar un modelo teórico-práctico al que recurrir en el campo de la Ortografía. 3) Hacer un análisis de tareas diarias. 4) Elaborar un diseño que valore los resultados obtenidos por los alumnos. 5) Hacer un estudio sobre la importancia que tiene el aprendizaje ortográfico bien programado. Aplicado a unos 1500 alumnos aprox. del ciclo medio, tendrá una duración de dos cursos. En un primer curso (este caso) se aplicará al ciclo medio en cuatro fases: 1. Toma de contacto del profesorado y diagnósticos ortográficos y de redacción. 2. Elaboración de las programaciones. 3. Estudio y ejecución de las programaciones. 4. Evaluación. Puede decirse que en los tres niveles, los alumnos que han seguido el proceso programador de la Ortografía obtienen una mejora significativa con respecto a la prueba inicial, excepto en el caso de la acentuación que no presenta mejora.
Resumo:
El proyecto consiste, básicamente, en el desarrollo de un programa de actividades extraescolares y complementarias para acercar al niño de Preescolar al medio natural, de una forma lúdica y creativa y, al mismo tiempo, elaborar, con la ayuda de los padres, el material adecuado para lograr los objetivos propuestos. Los objetivos de cada centro de interés fueron alcanzados por un 93 por ciento de los alumnos. La participación de los padres en el proceso educativo fue de un 100 por cien. Aplicado a 150 alumnos de Preescolar del Colegio Público Santidad. Al no poder presentar unas estadísticas pormenorizadas de los objetivos conseguidos, se dan unas conclusiones generales: 1. Aspectos positivos: para conocer el entorno que rodea al niño, no hay mejor forma que vivenciarlo; el trabajo conjunto de equipos docentes es una buena vía para poder profundizar en el desarrollo de las experiencias escolares y para llevar adelante ideas innovadoras; la colaboración de los padres en el proceso educativo y la ayuda potencial que ésta ofrece a los enseñantes debería promoverse en los niveles educativos superiores. 2. Como aspectos negativos, se cita el poner demasiados obstáculos de tipo burocrático, económico y de horarios para investigar estas experiencias.
Resumo:
Diversos proyectos de acto legislativo que se han presentado en los últimos años parecen reducir la eficacia directa de la Carta y cargarla con una eficacia simbólica que compromete su coherencia, legitimidad y permanencia. En este artículo se argumenta, a la luz de tres proyectos de acto legislativo que se han planteado en el último período legislativo en Colombia, que el ordenamiento constitucional estaría siendo cargado de un poder simbólico hipertrófico que provoca, en realidad, una tensión entre la eficacia directa de las normas constitucionales y las aspiraciones programáticas permanentemente inconclusas.