1000 resultados para transición al mercado laboral
Resumo:
La societat en què vivim cada cop és més diversa i complexa. Per això és essencial trobar uns paràmetres comuns que permetin la convivència i la comunicació intercultural entre les diverses cultures que conformen el teixit social actual en el territori de la Unió Europea. En la mesura en què aquestes persones provinents d'altres països tinguin garantits els drets civils essencials, com a ciutadans de ple dret, estarem posant les bases d'una futura convivència productiva per a tothom i estarem deixant un llegat de pau social imprescindible per al progrés de la nostra societat. Un dels pilars bàsics d'aquest accés a la plena ciutadania per part de tots els habitants dels estats europeus és l'educació. Sovint trasbalsada per múltiples canvis legislatius, l'educació ara per ara no té cap altre sortida que ser intercultural, com a reflex fidel d'allò que està passant en la societat. El repte és preparar els professionals i implicar-hi a tots els agents educatius i promoure el desenvolupament ple de totes les capacitats dels alumnes, alhora que els prepara per a una transició al món laboral el més fàcil possible.
Resumo:
Ciertamente, hoy en día, parece que el único criterio válido, no sólo a la hora de reformar el sistema universitario , sino, incluso, a la hora de decidir qué disciplinas merecen seguir existiendo o no, es el de la utilidad. De este modo, disciplinas que durante siglos habían sido tratadas con veneración , han pasado a ser consideradas en nuestros días como sectores públicos deficitarios que deberían desaparecer , a menos que realicen reformas estructurales que les permitan adaptarse mejor al mercado laboral o cultural.
Resumo:
La inserción laboral de los titulados universitarios es una cuestión crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia está dando lugar a un creciente número de análisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepción de los estudiantes recién titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepción del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el análisis se centra en las competencias de los graduados en el ámbito de las ciencias económicas desde una triple perspectiva: la de los recién titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias más valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organización y planificación y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en función del tipo de competencia y también entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepción sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relación a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o específico que, en su opinión, un graduado debería reunir. Donde sí se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de síntesis, de organización, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo también se presenta un análisis de las metodologías docentes empleadas, comparando la visión de los académicos con la de los titulados. La resolución de problemas es para ambos colectivos el método docente considerado como más eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no está en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exámenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el método de menor utilidad.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Enseñar a las personas adultas a manejar las nuevas tecnologias potenciando su formación de cara al mercado laboral, estimulando el aprendizaje de otras areas curriculares y satisfaciendo la demanda de los-as alumnos-as de tener acceso a la informacion a traves de Internet, evitando la desigualdad social a la que a veces se enfrenta este colectivo.
Resumo:
Título tomado de la cubierta. - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Se describe la Educación de Personas Adultas durante sus 25 años de historia, el panorama de aprendizaje permanente al nivel europeo, nacional y regional. Una historia en la que se han producido importantes transformaciones en su adaptación a las nuevas exigencias de la sociedad, pasando de la alfabetización al diseño de nuevos itinerarios formativos que permiten el retorno de los adultos al sistema educativo y su incorporación al mercado laboral con mayores garantías. El libro recoge los testimonios de las vivencias de profesores y alumnos de los distintos centros de la Región de Murcia que han formado parte de estas enseñanzas y han sido sus verdaderos protagonistas .
Resumo:
Difundir los resultados de la primera campaña de orientación profesional y poner al alcance de los interesados una serie de informaciones sobre la misma. Con la recogida de datos se quiere determinar la población que abandona los estudios para incorporarse al mercado laboral; observar qué tipo de estudios son más demandados por los jóvenes; analizar diferencias por sexo en cuanto al tipo de estudios a realizar; diferencias por ámbito rural o urbano; detectar el interés por cursos de formación ocupacional. 1.324 alumnos voluntarios de COU y FPII de 25 centros asturianos tanto de zona rural como urbana. Análisis y descripción de objetivos, metodología, actividades e información transmitida en la campaña, haciendo hincapié en las tres vías de acercamiento a la realidad del mundo laboral (análisis del mercado laboral, itinerarios formativos y técnicas de búsqueda de empleo). Estudio y valoración de las encuestas en Enseñanzas Medias analizando las siguientes variables: estudio de la población, intención de continuar estudios, interés por distintos tipos de formación y recepción de la campaña en función del sexo, del tipo de estudios que esté realizando (COU o FPII) y el tipo de ámbito (rural o urbano). Cuestionario individual con dos objetivos: recopilar información para construir un banco de datos para estudiar los intereses profesionales e intenciones de estudio y/o trabajo de los jóvenes; conocer la voloración que los alumnos hacen de la campaña (qué les interesó más, menos, lo que se debería cambiar, para qué le sirvió). En cuanto a los alumnos de COU, la mayoría desean proseguir sus estudios en la Universidad; hay un 13 por ciento que no han decidido qué tipo de estudios desean realizar lo que justifica la necesidad de orientación profesional continuada; existen diferencias por sexos en cuanto a los estudios elegidos. Los alumnos de FPII desean continuar estudiando en un alto porcentaje; buen número de ellos alternará la formación ocupacional con la búsqueda de empleo; los cursos del plan FIP por los que más se interesan son: Informática, Idiomas, Ofimática y Cad. Los alumnos de ámbitos rurales se incorporan al mundo laboral más temprano que los de ámbitos urbanos; las mujeres tienden a elegir estudios de Ciclo Medio en mayor porcentaje que las de zonas urbanas; los alumnos de procedencia urbana superan porcentualmente a los de procedencia rural en la intención de estudios de tipo técnico, excepto en Informática. Necesidad de formación continuada y reciclaje como consecuencia de los cambios tecnológicos, adaptar los títulos con cursos de formación complementaria, romper el rol sexista de las profesiones, estar informado.
Resumo:
Analizar el vínculo existente entre políticas educativas dentro de las Enseñanzas Medias y la evolución social en Centroamérica. Poner de manifiesto las interrelaciones entre: Enseñanza Media, sociedad y movilidad social. Esto lleva consigo un análisis de los contenidos y estructuras del proceso formativo. Objeto del trabajo : Enseñanzas Medias en Méjico y Centroamérica. Tanto la parte descriptiva del trabajo, como la comparativa se organizan en tres bloques de temas fundamentales: situación general del país (aspectos geográficos, históricos y socioeconómicos); estudio del Sistema Educativo en líneas generales; Enseñanzas Medias: política, evolución histórica, objetivos, estructura y formación del profesorado. Estos aspectos son analizados en tres niveles diferentes: Enseñanzas Medias de carácter general o clásico; Enseñanzas Medias de carácter técnico formal; y Enseñanzas Medias de carácter profesional u ocupacional. Documentos oficiales y textos legales de los respectivos Ministerios de Educación y Embajadas en España de los distintos países. Informes y documentos elaborados por diferentes organizaciones: OEI (Oficina de Educación Iberoamericana), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana), OREALC (Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe). Análisis descriptivo del sistema de Enseñanzas Medias en cada país a través de: porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias (sexo, rama, región). Organigrama de la estructura administrativa de los órganos educativos. Cuadros sinópticos de la estructura institucional del sistema escolar. Análisis de tipo comparativo sobre las Enseñanzas Medias en los países del área centroamericana. Alguna de las técnicas de análisis utilizadas son las siguientes: frecuencia de las asignaturas de enseñanzas medias en los diferente países. Porcentajes de las asignaturas con mayor representatividad en los planes. Porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias por países en el año 1982. Porcentajes de matrícula en las diferentes modalidades de las Enseñanzas Medias. Elevados índices de analfabetismo y bajos promedios de escolarización. Grado de instrucción insuficiente y altos porcentajes de abandono. Currículums basados en asignaturas desconectadas con el contexto socioeconómico. Mayores porcentajes de matrícula en la Enseñanza Media de carácter académico, humanístico y general. Pocas matrículas en la Enseñanza Media de tipo técnico, que además presenta una serie de limitaciones importantes en cuanto a escasez de programas, deficiente preparación del profesorado, falta de equipamiento de los centros. La educación técnica no es utilizada como un instrumento de movilidad social, encontrándose más posibilidades de triunfo en la realización de estudios universitarios. Los egresados de la Enseñanza Media técnica encuentran graves dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, tanto por la escasez de puestos de trabajo, como por la deficiente preparación que obtienen a través de estos estudios.
Resumo:
Desarrollo de oportunidades laborales para los músicos instrumentistas de Bogotá. Este proyecto busca desarrollar sistemas y herramientas que les permitan a los músicos vincularse al mercado laboral, además de establecer un impulso en la dinámica del sector musical en donde ellos puedan ejercer apropiadamente su labor como instrumentistas.
Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario
Resumo:
Este trabajo analiza el problema de la deserción estudiantil en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, a través del estudio de los factores individuales, académicos y socioeconómicos que implican el riesgo de desertar. Con este objetivo, se utiliza el análisis de modelos de duración. Específi camente, se estima un modelo de riesgo proporcional de tiempo discreto con y sin heterogeneidad observada (Prentice- Gloeckler, 1978 y Meyer, 1980). Los resultados muestran que los estudiantes de sexo masculino, la vinculación de los estudiantes al mercado laboral y los estudiantes provenientes de otras regiones, tienen el mayor riesgo de deserción. Además, la edad del estudiante incrementa el riesgo, sin embargo, su efecto decrece marginalmente al aumentar la edad. Palabras clave: deserción estudiantil, modelos de duración, riesgo proporcional. Clasifi cación JEL: C41, C13, I21.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicaci??n
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
Se analiza la adecuación de un programa de formación ocupacional de ofimática on-line dirigido a internos de centros penitenciarios. La formación ocupacional, en el ámbito penitenciario pretende enseñar las técnicas y las habilidades profesionales básicas y necesarias para facilitar efectivamente la reincorporación de la persona al mercado laboral.
Resumo:
Resumen tomado de la revista