994 resultados para teatteriohjelmat - Arkadia-teatteri - 1860-luku
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia y Ecuador en el período comprendido entre 1830 y 1860, partiendo de la ley de patronato de 1824 como variable de comparación y de la aplicación que hicieron ambos países de dicha ley en los nombramientos eclesiásticos. El primer capítulo hace referencia al inicio de las relaciones Estado- Iglesia en la colonia, cómo se llevo a cabo la evangelización en estos países, qué tipo de conflictos se dieron, cuál fue la participación de la iglesia en el proceso de independencia y cómo se empezó a aplicar la ley de patronato en los nacientes estados y sus primeros conflictos. En el segundo capítulo entramos en la discusión acerca de los nombramientos eclesiásticos, la forma en que los países manejaron este asunto partiendo de la ley de patronato, su enfrentamiento con los parámetros utilizados por la iglesia y las diferentes soluciones que planteó cada país en el intento de terminar con la tensión Estado-Iglesia. El tercer capítulo localiza su estudio en el ámbito de los diezmos y las propuestas de supresión de este impuesto, que llegaría a convertirse en obstáculo para el desarrollo de la agricultura y la economía nacional. Finalmente dedicaremos un último espacio al tema de la educación como apartado del proyecto político que busca la constitución de una nación.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, considerables viajeros nacionales y extranjeros que recorren el territorio colombiano dando cuenta de las realidades vistas a partir de relatos y/o ilustraciones. Estos relatos en particular son difundidos a lo largo del país a través de medios impresos como los periódicos, los cuales se encuentran en contextos particulares como las guerras civiles, influidas por las disputas ideológicas entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador. En la investigación se retoman tres periódicos y tres viajeros: El Neogranadino, publicación de corte liberal dirigido por Manuel Ancízar; El Álbum, donde participa José Manuel Groot, partidario conservador, y; El Mosaico, publicación de la cual hace parte Manuel Pombo, periódico literario sin intereses políticos. Cada una de estas publicaciones literarias dirigida a la elite letrada que integraba el territorio nacional, declarándose -la prensa citada- sin intereses partidistas, aunque en su lectura se denotan beneficios particulares y alianzas entre partidos. En la investigación retomamos los relatos de los viajeros mencionados con el fin de identificar los imaginarios y las representaciones aportadas por los viajeros colombianos sobre el territorio nacional, a partir de las descripciones de los diferentes lugares que recorren y algunas de las publicaciones de los mismos. En la primera parte encontramos el marco conceptual que guía la investigación, retomando categorías como narración, nación, representación, y la importancia del viaje y el viajero, para comprender las lecturas de los relatos de los viajeros colombianos de mediados de siglo XIX en Colombia. Lo anterior complementado con el contexto histórico presentado en los anexos, los cuales permiten evidenciar cambios políticos y constitucionales presentados en el marco de fundación de medios impresos y la escritura de relatos o cuadros de costumbres por parte de los viajeros nacionales. Iniciamos las descripciones de los relatos de los viajeros mencionados, sus representaciones e imaginarios sobre diferentes espacios del territorio nacional, abordando por un lado el Espacio Natural y el Territorio y por otro la Geografía Humana y Cultural, esto nos permite identificar los diversos proyectos planteados en nombre del progreso, dando paso a procesos de colonización así como la importancia de las representaciones a través de la escritura, las ilustraciones y narraciones de la nación en construcción.
Resumo:
La tesis estudia el proceso de construcción del arte como noción moderna en el Ecuador aproximadamente entre 1850 y 1925. Este proceso consistió en el desarrollo inicial de formas modernas de teorización, instituciones de estímulo, de formación, de valoración y de legitimación del arte, así como de la producción artística misma. El argumento central de la tesis es que fue un proyecto que siguió la lógica de la modernidad, que se erigió a costa de excluir o minimizar a otras nociones y prácticas artísticas, como la producción de las minorías, y, con ello, conservó patrones de colonización del conocimiento. Se parte de entender el arte como una construcción social que, sin embargo, como otras disciplinas y formas de conocimiento nacidas en la modernidad, fue imaginada como un universal abstracto. El análisis del tema desde las geopolíticas del conocimiento muestra que la universalización de la noción de arte ocultó su lugar de enunciación y la convirtió en la única legítima, desplazando a un lugar de subalternidad a otras nociones y a otras prácticas artísticas. Ello demuestra que el proyecto moderno era también colonial, pues funcionó a través de dualidades, oposiciones, inclusiones y exclusiones. En la tesis se conecta este proyecto de modernidad/colonialidad del arte con los procesos de construcción del Ecuador como un Estado-nación moderno que busca incorporarse al proyecto civilizatorio, progresista y modernizador con el fin de legitimarse en el escenario mundial. Así, tanto el encumbramiento del arte como institución moderna, como las imágenes que se produjeron, representaron las metas y contradicciones de este proyecto. En forma la pintura de comienzos del siglo XX era moderna, en tema representaba la población indígena como su opuesto: fija en el tiempo y en el espacio, neutralizada simbólicamente como actor social en la sociedad moderna.
Resumo:
The necessity of the insertion of the capital of Rio Grande do Norte in the world-wide commercial scene and its claim as the seat of political power, in ends of nineteenth and beginning of twentieth century, determined the direction of urban interventions undertaken by government to restructure the city. In that matter, there were several actions of improvements and embellishment in Natal, which had, as a starting point, the adequacy works of the port, located in the Ribeira quarter, with the aim of ending the physical isolation that reinforced its economic stagnation. Besides the problems faced in the opening bar of the Potengi River, and would complement the required improvements, other barriers demonstrate the tension established between the physic-geographic field and the man: the flooded and slope which connected Cidade Alta and Ribeira the first two quarters of the city.The execution of these works demanded knowledge whose domain and application it was for engineering. But, how the actions done for the engineers, in sense to transform natural areas into constructed spaces made possible the intentional conformation of the quarter of the Ribeira in a commercial and politician-administrative center, in the middle of the XIX century and beginning of the XX? Understand, therefore, the employment effects of technology on the physical-geographical Ribeira, is the objective of this work that uses theoretical and methodological procedures of Urban Environmental History, by analyzing the relationship between the environment and the man, mediated by knowledge and use of technologies. The documental research was used, as primary sources, the Messages of the Provincial Assembly Government that later became the Legislative Assembly of Rio Grande do Norte reports and articles on specialized publications, in addition to local newspapers. The work is structured in five chapters. First, some comments about Urban Environmental History (Chapter 1) supplemented with analysis of the conceptual construction of nature in the Contemporary Era and its application in the city (chapter 02), the following chapters (03 and 04) deal with the rise of engineers as a active group in the Brazilian government frameworks and their vision about the nature inside the urban environment and it is studied how the professional technicians dealt with the improvement work of the harbor and in the shock with the natural forces. Other works that would complement this "project" of modernization and had had natural obstacles to be removed the Ribeira flood and slope constitute the subject of the fifth chapter. Finally, some final considerations retake the initial discussions aiming an association between the technique and the nature as junction elements inside the process of constitution of a Modern Natal
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Este artigo analisa a atuação do clero no sentido de normalizar o comportamento das pessoas por meio da celebração do matrimônio na cidade de Goiás, no período de 1860 a 1920, sendo que as normas católicas tinham por objetivo implantar um catolicismo ultramontano tridentino. Assim, o clero ultramontano procurava moralizar a vida privada do fiel e também evitar a adesão deste ao casamento civil, sobretudo após a aprovação do Decreto n. 181, de 24 de janeiro de 1890, que o estabeleceu no País.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)