994 resultados para pueblos indígenas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Distintas instancias del Sistema de proteccin de los derechos humanos de Naciones Unidas, han recomendado al Estado ecuatoriano que adopte una serie de medidas encaminadas a lograr el cumplimiento del derecho a la educacin y de la proteccin efectiva contra la discriminacin en la educacin en todos sus niveles; especialmente orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de grupos menos favorecidos como son pueblos indígenas y afrodescendientes; poblacin rural y de zonas fronterizas; migrantes y refugiados; grupos en situacin de pobreza, marginacin y riesgo, y personas con discapacidad. Tambin han manifestado la importancia de implementar acciones sostenidas en el tiempo para reducir el analfabetismo; garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educacin, considerando la diversidad cultural; contar con la normativa, institucionalidad, poltica y presupuesto necesario; y producir informacin que permita dar cuenta de los progresos alcanzados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La violacin de los derechos humanos, los derechos colectivos de los pueblos indígenas en general y del pueblo kichwa en particular, no ha cesado desde la invasin espaola. Precisamente por esas prcticas de violacin de derechos, en la poca temprana de la invasin, luego en el proceso de consolidacin del sistema colonial y posteriormente republicano, la reflexin sobre los derechos del otro fueron debatidos en diferentes niveles. En el caso al que hacemos referencia, los pueblos indígenas, la reflexin sobre el rol de la lengua fue un tema que estuvo presente en todo el proceso de de la invasin, dichos derechos se expresan en documentos como las cdulas reales de la Corona espaola, las bulas; papales de la iglesia, las resoluciones de los concilios provinciales de la iglesia, que dictaminan inicialmente la enseanza de la lengua espaola. Luego, al percatarse de las dificultades de comunicacin existentes y constatar la existencia de lenguas diversas, optarn por instrumentalizar el uso de la lengua, es decir, exigir el aprendizaje de la lengua kichwa, la lengua general, con fines netamente polticos asociados a la evangelizacin, para lo cual dictarn normas, procedimientos, estrategias que garantizarn el cumplimiento de dichos objetivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a dudas, el reconocimiento, alcance e implementacin del derecho a la consulta previa, libre e informada, a pueblos indígenas, ha mantenido una centralidad en el mbito nacional e internacional de los Estados, en los pueblos indígenas, en los organismos multilaterales de crdito y en las propias empresas transnacionales, pues desde estos distintos mbitos se han propiciado o establecido una serie de reglas que van, desde la adopcin de normativas internacionales y estatales, hasta regulaciones de carcter privado, a travs de la adopcin de cdigos de conducta por parte de las empresas transnacionales, acompaadas de una gama de interpretaciones que se dan sobre el alcance de este derecho por parte de las cortes nacionales e internacionales, a lo cual se suma que este tema ocupa un lugar relevante en las agendas de la cooperacin internacional y de las ONG, lo que da cuenta de las complejas interacciones entre actores e intereses en juego.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la consulta previa se encuentra consagrado desde la Constitucin de 1998. Desde su vigencia, el Estado ha venido ignorando este derecho, ya que su inters prioritario ha sido el desarrollo econmico, ocasionando graves prejuicios culturales y ambientales a las comunidades indígenas y a la sociedad en general. La Constitucin del 2008 amplia la proteccin de estos derechos colectivos pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, tomando como punto de partida el hecho de introducir en el artculo primero la nocin del "estado constitucional de derechos y justicia", caracterizado no solo por la extensa gama de derechos sino por la proteccin que se da a los mismo a travs de las garantas. En la misma lnea, esta nueva nocin de estado, para mayor proteccin de los Derechos, coloca a la par tanto a las normas constitucionales como aquellas que se encuentran dentro de los instrumentos internacionales de derechos humanos y que sean ms favorables a los derechos humanos. Por lo que, el derecho a la consulta previa a pesar de encontrarse determinado de una forma ms explcita en nuestra actual Constitucin, todava nos deja incgnitas acerca de la aplicacin y cumplimiento de este derecho, por lo que debemos recalcar que de conformidad a la Constitucin ecuatoriana vigente debe ajustarse a los trminos sealados a la misma, as como tambin al Convenio 169 de la OIT, y la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a lo establecido en el prrafo anterior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo contiene un primer esfuerzo por sistematizar algunos elementos comunes de la visin actual del buen vivir desde la perspectiva de varios pueblos indígenas amaznicos, y ha sido elaborado al cabo de varios meses de investigacin de campo, mediante entrevistas, historias de vida y otras formas de investigacin participativa de su autora, principalmente en la Amazona centrosur.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Constitucin de 1998 se produjo el reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y del pluralismo jurdico existente en el pas, ello permiti la legitimacin de las resoluciones tomadas por sus autoridades competentes de sus conflictos internos en base a sus propios procedimientos, usos y costumbres ancestrales, garantizando el derecho a su identidad, autodeterminacin y autonoma de los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas a fin de restablecer el equilibrio y armona dentro de la misma. Estas resoluciones por norma constitucional tienen el mismo carcter jurdico y fuerza vinculante que las sentencias expedidas por autoridades jurisdiccionales estatales. Por tanto, sin que se necesite ratificacin del sistema judicial estatal, las decisiones jurisdiccionales indígenas surten el efecto de cosa juzgada, debiendo ser obedecidas por las partes involucradas, consideradas por la comunidad y respetadas por las autoridades y las instituciones del Estado respetando y garantizando la aplicacin del principio non bis in dem constitucionalmente reconocido. Sin embargo, se hace necesaria su limitacin explcita a fin de evitar que sus procedimientos y sanciones vulneren derechos humanos, razn por la cual la Corte Constitucional debe ser la encargada de controlar la conformidad de estas resoluciones con los preceptos constitucionales, respetando el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales que les son reconocidas, esto es, sobre la base de sus tradiciones ancestrales y derecho propio, conforme lo reconoce la vigente Constitucin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La invisibilidad de las colectividades diferenciadas, hizo de los indígenas vctimas de discriminacin. El Estado ecuatoriano los consider meros ciudadanos, y a sus territorios zonas de expansin poblacional y explotacin de yacimientos petroleros, que por ms de cuatro dcadas gravita en el desarrollo nacional. La organizacin y movilizacin de los pueblos indígenas, as como la proteccin en la normativa internacional, confluye en el reconocimiento de sus derechos colectivos, entre ellos la consulta previa sobre explotacin de recursos no renovables, y medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos. Ms como las actividades extractivas y desarrollistas excluyentes, en nombre del inters mayoritario, no tienen lmites y se ejecutan sin el consentimiento; la consulta previa, de gran legitimacin social y que debe cumplirse sin restricciones bajo estndares internacionales, no pasa de la retrica; su omisin vulnera otros derechos fundamentales de los sujetos, y as la confrontacin persiste. En este escenario, al que se suman los proyectos de minera en gran escala, se legitima la tutela judicial efectiva de la consulta previa en el rgimen de la plurinacionalidad y del sumak kawsay. Pero para ello requerimos regularla sin restricciones, desde la perspectiva procesal, sin violar la reserva de ley, con la participacin de sus sujetos, y adems defenderla con acciones procesales concretas. As la justicia que ha definido lneas para su implementacin ante falta de configuracin legal, est en el centro de la controversia, y llamada a protegerla con fallos ponderados en funcin de los dems derechos amenazados por su omisin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin: El territorio del pueblo indgena Aw de Colombia a travs de una interpretacin jurdico crtica, se propone indagar desde una perspectiva y anlisis socio-jurdico crtico, la problemtica del acceso real de la comunidad indgena Aw al derecho colectivo fundamental del territorio y su efectivizacin, como expresin de los derechos humanos indígenas consagrados en la Constitucin Poltica de Colombia de 1991. A lo largo del desarrollo de los captulos se pretende vincular el contexto social y poltico, al anlisis ideolgico de los discursos jurdicos hegemnicos, las estructuras y dispositivos de poder y el colonialismo, que an prevalece y dominan el ordenamiento jurdico, y la institucionalidad jurdico gubernamental y administrativa, que son las llamadas a efectivizar en la prctica cotidiana los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El trabajo se divide en cuatro captulos. En el captulo primero se describe la perspectiva social y filosfica sobre el territorio dentro de la cosmovisin indgena Aw. En el segundo captulo se aborda el territorio en la dimensin valorativa, pragmtica y jurisprudencial dentro de la evolucin histrica de la visin hegemnica colonial, hasta los avances posteriores a la Constitucin de 1991. En el tercer captulo se realizar un breve recuento sobre las diversas problemticas de contexto que originan la desterritorializacin del pueblo Aw y controvierten la efectividad de los derechos colectivos indígenas consagrados en el ordenamiento jurdico del Estado social de derecho Colombiano. En el cuarto captulo se dimensiona desde una ptica poltica e histrica los factores y contradiciones ms importantes de carcter estructural, que inciden objetivamente en el acceso, respeto y garanta del derecho al territorio de las comunidades indígenas tomando como centro al pueblo Aw. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes entre el derecho colectivo al territorio consagrado en el ordenamiento jurdico colombiano y la cosmovisin Aw, aunado a los factores polticos e ideolgicos y las problemticas estructurales que impiden su real efectivizacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin versa sobre el anlisis del proceso de revitalizacin cultural del Pueblo Indgena Yanacona, especficamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotar, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisin, en su perspectiva del proceso de recuperacin de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepcin de la naturaleza, su organizacin social y en cmo los smbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propsito de esta investigacin es explorar los fenmenos simblicos que funcionan como fuerza vital de motivacin, de impulso para que los comuneros del resguardo sintindose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de dilogo intercultural. En este sentido, se hace un anlisis sobre sus procesos de revitalizacin cultural para determinar si estos estn contribuyendo a la construccin de una verdadera autonoma e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visin particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizaran con fines polticos y econmicos caractersticos de una cultura hegemnica y no de verdaderos procesos interculturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo Kamnts del valle de Sibundoy (Suroccidente de Colombia) ha enfrentado distintas formas de sometimiento anclados a la conquista, colonizacin y colonialidad dentro de su territorio. Entre otros factores la presencia de la evangelizacin como frmula de progreso, soberana, civilizacin a principios del siglo XX influy para que de manera incisiva sus prcticas culturales se vieran transformadas. Esta investigacin se fundamenta en la lectura de un legado visual constituido por una serie de fotografas que hacen parte del archivo de la Dicesis Mocoa Sibundoy ADMS y en las cuales la presencia los indígenas es visible; tomando como base la metodologa propuesta por Javier Marzal y las lecturas de un conjunto de observadores que hacen parte de la comunidad en mencin. La fotografa en este caso es asumida como prctica cultural y social que visibiliza una serie de construcciones sobre la etnia, la clase, el gnero y el territorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es el resultado de una investigacin realizada en tres comunas indígenas de la parroquia El Corazn; en ella se describe el recorrido de la Educacin Autnoma y Educacin Intercultural Bilinge en Pangua. Este trabajo tiene como fin el convertirse en un medio para comprender ms sobre el proceso educativo desarrollado en este sector y quiz en el pas. Debido a que algunos pedagogos consideran que solo se puede hablar de buena educacin cuando esta satisface las necesidades del pueblo a quien se dirige, el proceso educativo que se present estuvo marcado por las experiencias vinculadas a las necesidades de la comunidad. En efecto, la educacin ha sido utilizada como herramienta bsica para la vida y liberacin de los pueblos indígenas campesinos que han sido oprimidos por los terratenientes. En el primer captulo, se describe y se diferencia el proceso de la educacin autoritaria y de la educacin liberadora. Es fundamental contextualizar estos dos procesos para comprender por qu se adapt algunas corrientes de la educacin liberadora planteada por Paulo Freire para ser desarrolladas con el movimiento indgena de Cotopaxi y con las autoridades de lites de la provincia y del pas. El segundo captulo se remite al perodo histrico de la educacin intercultural en Pangua. Esta perspectiva histrica permitir apreciar cmo las presiones estatales y la dinmica social influyen en la construccin y desarrollo de la educacin del pas. Finalmente, en el tercer captulo, se detallan los logros alcanzados en la educacin intercultural bilinge de Pangua. Esto se realiza con el objeto de mostrar cmo esta se convirti en una herramienta para resolver los problemas de los comuneros con el terrateniente y que les permiti crecer como seres humanos con dignidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia la experiencia de la Escuela de Educacin y Cultura Andina (EECA) creada en el seno de la Universidad Estatal de Bolvar, en el ao de 1992, con el objetivo de ser una propuesta insurgente de educacin superior para, con y desde los pueblos indígenas del Ecuador. Reconoce como posicionamiento epistmico y poltico la fractura del Estado nacin ecuatoriano en la dcada de 1990 provocado por la lucha indgena que no solo revindic derechos sino tambin propuso la reconstruccin de la sociedad desde conceptos como la pluriculturalidad, plurinacionalidad e interculturalidad. Incorpora los dilogos, reflexiones y propuestas construidas entorno al debate modernidad/colonialidad como marco para comprender las formas de colonialidad que persisten, las luchas sociales de movimientos y colectivos socioculturales de-coloniales, y as como la incorporacin de propuestas insurgentes en nuevas formas de colonialidad. La EECA fue asumida como un pacha (tiempo-espacio) desde donde evidenciar las tensiones que plantea construir un proyecto de universidad no convencional. En el primer captulo se describe y analiza la poca en que surge, su relacin con las necesidades y planteamientos del movimiento indgena del Ecuador, la forma que tom su estructura acadmica y pedaggica para responder a su tiempo, el recorrido y las circunstancias que influyeron en la propuesta para asumir a la interculturalidad como eje poltico y epistmico. En la segunda parte se reflexiona con y desde sus actores, profesores y estudiantes, sobre su definicin poltica, la propuesta pedaggica y la construccin del conocimiento, aspectos centrales que la definen como un proyecto no convencional. Se trabaja en los lmites de cada con uno con el fin advertir peligros y posibilidades que aporten a las experiencias de educacin superior para pueblos indígenas y universidades interculturales que surgen en Abya Yala. En la parte final, la reflexin girar en torno a deslindar dos perspectivas de universidad e interculturalidad, la una como mecanismo de colonialidad y la otra como proyecto de-colonial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis est concentrada en analizar elementos fundamentales que deben pervivir en un pas con coexistencia diversa, es as que la interculturalidad, la plurinacionalidad, la autonoma y sobre todo la identidad cultural son elementos que deben estar presentes en la refundacin de un Estado diverso. Entonces, la construccin del concepto de interculturalidad, en lugar de acudir a una prctica uninacional de corte hegemnico, debe sustentarse sobre un quehacer de respeto hacia las diferencias, como proceso para la autodeterminacin en su concepcin ms profunda no terica nicamente, nos propone potenciar un ejercicio serio de respeto mutuo y no a rdenes de la poltica estatal, acudiendo a reflexiones descontextualizadas de tinte universal. Actualmente, la propia globalizacin trabaja sobre elementos diferentes, pero a manera de asimilacin acentuando un contexto multiculturalista, argumentando tolerancia y solidaridad, pero en realidad acta como una fuerza conservadora, que sostiene el mismo orden colonialista nutrindose de esquemas propios de la cultura occidental. Dado este contexto es que la interculturalidad surge como propuesta de dilogo directo y un descentramiento de la racionalidad monocultural-occidental, potenciando una razn nter-discursiva. Por eso considero en primer lugar una genealoga de la nocin de interculturalidad, recogiendo, los procesos de lucha desde los movimientos indígenas y los movimientos sociales, hasta llegar a posiciones tericas, que critican prcticas interculturales desde la institucionalizacin y otros enfoques que la defienden como propuesta de dilogo. Luego observo la nocin de interculturalidad adoptada tanto por los waodani as como por el Estado, acogiendo su propia direccin, respondiendo a su trayectoria y posicionamiento. Una segunda parte se centra en la explicacin de la normativa internacional, nacional y local, como decidora de fundar derechos basados en las prcticas consuetudinarias de nacionalidades indígenas, sobre todo aquellas que impliquen territorio, para no afectar formas de vida. La tesis cierra con un anlisis que aborda, el resultado de prcticas sistemticas de violencia, la irrupcin en la autonoma, en la preservacin de la identidad y la subsuncin formal de los sujetos waodani en el posicionamiento de polticas pblicas, apoyadas en mantener el eje administrativo del Estado-nacin, como nica forma de desarrollo basado en los ejes del Plan Nacional del Buen Vivir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La nocin de soberana reflejada en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia ha sido construida en base a la idea de superioridad de unos seres humanos sobre otros, ajustndose a las necesidades de las lites polticas, y negando la capacidad de auto gobierno de los pueblos indígenas. Esta negacin ha girado en torno a nociones eurocentradas de libertad e igualdad que no encontraron correlato en las prcticas de las sociedades indígenas, y por esta razn estos pueblos han sido inferiorizados y sometidos a procesos de civilizacin e integracin. En esta tesis reviso los antecedentes histricos del lugar jurdico subalternizado que ha sido construido para el indgena en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia, y propongo que las asambleas constituyentes de los noventa en ambos pases han marcado un punto de inflexin en las polticas de reconocimiento, representando una oportunidad para construir interrelaciones humanas en base a la interculturalidad. Es mi esperanza que poco a poco nuestras sociedades se abran a nuestra verdad histrica y que construyamos sistemas de hacer justicia que no estn enfocados en la nocin de soberana de los estados, sino en la libre determinacin de los pueblos.