990 resultados para planes financieros
Resumo:
La convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, rescata el análisis técnico contable – financiero que permite una mejor toma de decisiones de los usuarios interesados en el conjunto de estados financieros. El presente estudio implica el tratamiento de la norma “NIIF para las PYMES”, sección 11, referente a los instrumentos financieros básicos y sección 35 transición por primera vez a esta NIIF, cuya finalidad es la de determinar el impacto de su aplicación en el periodo de transición en las compañías medianas de la provincia de Pichincha, actividad económica “G” comercio al por mayor y menor. El capítulo primero del marco conceptual, explica quiénes son consideradas como pequeñas y medianas empresas, según el Consejo de Normas Internacionales (IASB), la estructuración de la norma en mención, así como la normativa emitida por la Superintendencia de Compañías y Valores para su aplicación. Como parte del segundo capítulo se estudia la sección 11, instrumentos financieros básicos de la “NIIF para las PYMES”, en el que se resalta el alcance, reconocimiento y medición de las mismas, su información a revelar y varios casos prácticos relacionados con su medición inicial. En el capítulo tercero se efectúa el análisis a la medición posterior relacionada con el costo amortizado aplicado a las cuentas por pagar, préstamos accionistas y relacionados y el costo menos deterioro para las cuentas por cobrar y por pagar comerciales, de los cuales se recoge varios casos prácticos. Finalmente, se aborda la actividad económica seleccionada para este estudio, su estructuración del patrimonio y el impacto de los ajustes realizados en las entidades que adoptaron por primera vez los estándares de NIIF, instrumentos financieros básicos, de cuyo estudio se obtuvo las conclusiones y recomendaciones finales.
Resumo:
La decisión de abordar como tema de tesis la “Gestión de riesgo operativo: diseño de una metodología para su identificación y propuesta de planes de acción en cooperativas de ahorro y crédito no reguladas miembros de una organización representativa”, responde a la preocupación, cada vez más acuciante, de que las cooperativas dispongan de una metodología de identificación de riesgo operativo para reducir posibles pérdidas resultantes de una mala gestión en factores de riesgo, tales como: procesos, políticas, personas, tecnología de información y eventos externos. El estudio se inicia con la revisión de varias fuentes bibliográficas dirigidas a reforzar conocimientos y conceptos, así como a lograr una definición más acertada del contexto. Se completa con una investigación de campo realizada en cuatro cooperativas de tres provincias, seleccionadas por su apertura para participar. El período estudiado fue 2006 – 2010. La recolección de la información se realizó a través de encuestas a los gerentes y directivos, entrevistas al personal operativo y observación de campo. Con los datos obtenidos, se procedió a identificar procesos gobernantes, operativos y de apoyo; y, se levantaron macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades del proceso de ventanilla y crédito; para posteriormente identificar los riesgos en cada una de las actividades con el impacto y la probabilidad. De esta forma se aporta con un plan de acción recomendado para prevenir eventos de riesgo. Se concluye afirmando que todas las organizaciones del sector financiero popular y solidario están obligadas, no por Ley, sino por estrategia de seguridad, a gestionar riesgo operativo, como una prioridad ineludible, que no debe limitarse a crear un departamento o área de riesgos, sino creando y desarrollando una verdadera “cultura de riesgo”, como parte de una planificación integral de la entidad, que se la trabaje todos los días.
Resumo:
La situación que presentan niños/as con cáncer en Ecuador y sus dificultades en el ejercicio del Derecho a la Educación no es un fenómeno nuevo. Desde el año 2009 diversos planes y políticas institucionales han intentado generar una protección de situaciones de vulneración. No obstante, un análisis de la situación posibilita evidenciar que hay desprotección en el ámbito de la educación y ausencia de coordinación entre políticas educativas y de salud. De esta manera, el desarrollo de este trabajo tiene como finalidad aportar en la visibilización en el Ecuador de un fenómeno que se caracteriza por la escasez de estudios, estadísticas y programas de intervención. Para este objetivo, se analizan diversas normativas y referencias sobre la materia en Ecuador y, además, se realiza un grupo focal con padres, madres y abuelas de niños con cáncer. Se concluye que el acceso y ejercicio al derecho a la educación en niños/as con enfermedades catastróficas requiere de la modificación de disposiciones educativas que dificultan este ejercicio y de la conexión entre diversas instituciones estatales. Es indispensable capacitar a toda la comunidad educativa así como desarrollar equipos interdisciplinarios que aborden adecuadamente las necesidades especiales de estos niños.
Resumo:
Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.
Resumo:
This article explores the relationship between the Crown, the French society and the king's financiers. It starts with a brief review of the discourses on the financiers and a survey of the work done by historians. Further to a description of the various groups of financiers, it analyses the nature of the contracts passed between the king and the traitants to pay for the Nine Years War, as well as the latter’s activities and profits. The article argues that the government supervised effectively the traitants and that, given the constraints of the Old Regime, these financiers provided essential services, but too costly to be sustainable.
Resumo:
This article proposes a brief historiographical survey of works on the financiers of Ancien Regime France. It argues that the historians’ main conclusions vary according to the period they study and their main research issue (e.g. the building of the Absolute monarchy, financial crises, economic growth). It suggests that the new consensus about the social origins of the financiers does not fully clarify the question of their perception by the public and their role in the monarchy. It notes that the activities of the financiers were varied and evolved over time, and that the technical aspects of their activities remain poorly known, making it difficult to offer a simple answer to the broad question of their worth and their cost for the monarchy.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implantación del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI) así como su papel en la reconfiguración de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, resaltando sus repercusiones en la gestión y organización de la universidad. Para la realización del trabajo, entre los procedimientos técnicos, utilizamos la revisión de literatura, el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. La revisión bibliográfica ha permitido profundizar en conceptos importantes sobre la temática, priorizando los contenidos referentes a los conceptos de globalización y neoliberalismo; La reforma del Estado y sus repercusiones sobre las políticas de educación superior brasileña; directrices de documentos internacionales y nacionales que definieron la organización de este nivel de enseñanza. Los estudios indican, en relación a la expansión de la UFRN, que las metas pactadas del REUNI fueron atendidas casi en su totalidad. Sin embargo, cualitativamente, no se puede afirmar que el REUNI haya tenido un impacto positivo, pues además del incremento de plazas y de la creación de cursos nuevos, que en su mayoría fueron cursos nocturnos, ha habido un aumento sustancial en relación a la cantidad de alumnos por profesor, lo que demuestra que dicho incremento también se da por la racionalización de los recursos humanos y de la estructura físca existentes. Desde esta perspectiva, el REUNI originó varias modificaciones en la forma de gestionar los servicios en la UFRN, mereciendo especial atención la intensificación del proceso de transformaciones en la concepción de una gestión burocrática a una gestión desde la gerencia, resaltando la cultura instituída con el contrato de gestión. En ese sentido, la utilización de las metas y de los indicadores de desempeño pasa a adquirir cada vez más importancia como forma de acompañar y evaluar el cumplimiento de las acciones pactadas, pues de este cumplimiento depende la concesión de recursos financieros. Dentro de este contexto, el Programa se ha caracterizado por dar continuidad a las políticas de privatización para la expansión de la educación superior brasileña, provocando la inserción en las universidades públicas federales, de un modelo de organización fundamentado en el paradigma de la gerencia y la administración, que conlleva así, a la mercantilización de los bienes y servicios académicos
Resumo:
Introduction: The proprioceptive neuromuscular facilitation technique (PNF) has been proven to be efficient, since it was found higher gain of joint range-of-motion compared to the classic stretching. This study aimed to perform a comparison between the muscular stretching techniques and the PNF hold-relax on the internal and external sagittal/diagonal plane.Method: Randomly divided in 3 groups by a drawing, 30 healthy male individuals have undergone the test. In group I the hold-relax technique was utilized on the sagittal plane, grupo II receveid hold-relax on the internal and external diagonals, and group III, on which an evaluation was performed, worked as control. All the groups went through tests on the first, fifth and fifteenth day after the application of the different approaches. In this evaluation it was used a Flexis (R) Fleximeter.Result: Group II (diagonal) obtained statistically significant gain of 13.99% in the immediate post-test and post test later obtained a loss of 4.81%, group I (sagittal) showed no statistical difference as the group III (control).Conclusion: We conclude that the technique of PNF in the diagonal plane is effective in the flexibility of the hamstring muscles.
Resumo:
The purpose of this study was to analyze the histometry of ligature-induced periodontitis in rats at different histological section depths. Sixteen male adult Wistar rats were randomly assigned to two groups: ligature and control. In the ligature group, rats received a sterile 4/0 silk ligature around the maxillary right 2nd molar. Thirty serial sections containing the 1st and 2nd molars, in which the coronal and root pulp, cementoenamel junction (CEJ) in the mesial side of the 2nd molar, interproximal alveolar bone and connective fiber attachment were clearly visible, were selected for histometric analysis. The histological sections were clustered in groups of 10 sections corresponding the buccal (B), central (C) and lingual (L) regions of the of periodontal tissue samples. The distance between the CEJ in the mesial side of the 2nd molar and the attached periodontal ligament fibers (CEJ-PL) as well as the distance between the CEJ and the alveolar bone crest (CEJ-BC) were determined. From CEJ-PL and CEJ-BC distances measured for each specimen, the measurements obtained in the B, L and C regions were recorded individually and together. Data were submitted to statistical analysis. Significant differences (p<0.001) were observed between the control and ligature groups regarding CEJ-PL (0.05 mm and 0.26 mm, respectively) and CEJ-BC (0.47 mm and 0.77 mm, respectively) measurements. Regarding the depth of the buccal, central and lingual planes, the means of CEJ-PL and CEJ-BC of both groups showed no statistically significant differences (p>0.05). In conclusion, the selection of 10 serial sections of the central region of periodontal tissue samples at any depth can be considered as representative for the evaluation of periodontal ligament fiber attachment and bone loss in ligature-induced periodontitis in rats.
Resumo:
Publicado como documento INST/S.9/L.7
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Aim: The aim of the study was to assess the accuracy of a new intraoral paralleling device for creating proximal guiding planes for removable partial dental prostheses. Methods and Materials: Thirty gypsum casts were divided into two groups in which the proximal surfaces of selected teeth were prepared using either a surveying device (Group 1) or the new ParalAB paralleling device (Group 2). In each cast guiding planes were prepared on the distal surface of the maxillary left canine (A), on the mesial and distal surfaces of the maxillary left second molar (B and C), and on the distal surface of the maxillary right canine (D). Each prepared surface formed an angle related to the occlusal plane that was measured five times and averaged by one operator using a tridimensional coordinate machine. Results: The mean guiding plane angles (± standard deviation) for the prepared surfaces were A=91.82° (±0.48°, B=90.47° (±0.47°, C=90.21° (±0.76°, and D=90.50° (±0.73°) for the dental surveyor (Group 1) and A=92.18° (±0.87°), B=90.90° (±0.85°), C=90.07° (±0.92°), and D=90.66° (±0.76°) for the ParalAB paralleling device (Group 2). A two-way ANOVA, Tukey's, and Levène's tests (at p<0.05) revealed statistically significant differences among surfaces prepared by both groups and that one surface Conclusions: The ParalAB device was able to prepare parallel surfaces and despite significant difference between groups, the ParalAB presented a small deviation from absolute parallelism and can be considered a valid method to transfer guide plans in the fabrication of removable partial dentures. Clinical Significance: The preparation of suitable guiding planes on abutment teeth during the fabrication of removable partial dentures is dependent on the ability of the operator and requires considerable chair time. When multiple teeth are involved, achieving parallelism between abutment surfaces can be technically challenging, especially in posterior regions of the mouth. The ParalAB prototype intraoral paralleling device can aid the clinician during the preparation of accurate guiding planes with a minimum degree of occlusal divergence. © 2010 Seer Publishing LLC.
Resumo:
Incluye Bibliografía