1000 resultados para interdependencia entre enfermera y paciente


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Pain is defined since 1979 by the International Association for the Study of Pain (IASP) as "unpleasant subjective, sensory and emotional experience associated with actual or potential damage of tissue", with the concept more acceptable in our days. The Intensive Care Unit (ICU) is a complex environment to assess pain, where the difficulty in communication with the patient is the biggest barrier to getting your "selfreport", which is considered the gold standard in pain assessment. Many factors alter communication with critically ill patients, as the low level of consciousness, mechanical ventilation, sedation, and the patient's own pathology, besides, there are other limitations such as excessive technology or devices that can divert professional attention to the patient's pain behavior, and lack of training and guidance for management. The multicenter study SUPPORT, it showed that 50-65% of critical patients included suffered pain, and 15% of them reported moderate to severe intensity for more than half the period of hospitalization. Critically ill patients experience pain due to high volume of potentially painful techniques applied to them during their ICU admission, emphasizing nursing care and tracheal suctioning, mobilization, wound healing and channeling of catheters and others. The underestimation of pain involves physiological and hemodynamic effects such as increased blood pressure and/or heart rate, altered breathing pattern, and psychological and anxiety. Also an increase of sedation and mechanical ventilation time and ICU stay of increasing the morbidity and mortality of critically ill patients...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo biotecnológico en el siglo XX, y la progresión mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesión sanitaria la Enfermería debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos según sus modos –BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos. Sin duda, como toda intervención también están descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermería debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a través de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presión positiva en el paciente al ceñir una interfaz a la superficie facial. Existen múltiples interfaces en función del tamaño del usuario, de la vía aérea a ventilar –boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presión con el fin de ceñir la máscara y evitar fugas. Al generar presión a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermería debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera periódica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervención propiamente de la VMNI le acompañan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorización gasométrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermería realiza para evitar las infecciones. Además, durante la evaluación continua de todo el proceso, la agudización de la situación del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la vía aérea, por lo que hay que conocer la Secuencia Rápida de Inducción e Intubación. La presente Tesis da respuesta a cómo se deben realizar los cuidados que Enfermería durante el complejo manejo del paciente crítico que precisa Ventilación Mecánica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la vía aérea, el intercambio gaseoso y mejorar el patrón respiratorio se han diseñado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigación, con el fin de generar nuevas y futuras líneas de investigación en las que ya se están trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificación normalizada de Enfermería –NIC-: “Manejo de la Ventilación Mecánica: prevención de la Neumonía” y “Manejo de la Ventilación Mecánica: No Invasiva”. Además, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: “Administración de medicación: aerosolterapia durante la ventilación mecánica no invasiva: inhalatoria”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura que señala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinación hacen evidente dos problemáticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definición y redefinición de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades político-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinación-conducción socio-política resuelve lo común en marcos de interdependencia entre actores con autonomía relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situación generada por las políticas y las no-políticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinación-conducción socio-política mediante múltiples y coexistentes relaciones de cooperación, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolución de múltiples problemáticas comunes requiere de relaciones de coordinación intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperación, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemática de la interdependencia y la coordinación. En atención a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinación-conducción socio-política en las regiones metropolitanas de Córdoba y Rosario en la actualidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de enfermería sufren en este momento histórico el impacto de la crisis económica y los cambios en el contexto político y social en lo que se refiere a las políticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos específicos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfacción laboral como el resultado de la apreciación que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades básicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfacción laboral y la percepción de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermería.Objetivos Específicos: - Describir la percepción de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfacción laboral según el tipo y número de pacientes que atienden, antigüedad en la profesión, estabilidad laboral, sexo, edad, situación de pareja, número de hijos,- Describir la satisfacción laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institución, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfacción laboral con respecto al estímulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodológico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vínculos entre dos o más variables.El universo lo componen los profesionales de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas de salud de la ciudad de Río Cuarto y Córdoba Capital.La técnica de recolección de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura que señala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinación hacen evidente dos problemáticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definición y redefinición de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades político-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinación-conducción socio-política resuelve lo común en marcos de interdependencia entre actores con autonomía relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situación generada por las políticas y las no-políticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinación-conducción socio-política mediante múltiples y coexistentes relaciones de cooperación, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolución de múltiples problemáticas comunes requiere de relaciones de coordinación intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperación, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemática de la interdependencia y la coordinación. En atención a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinación-conducción socio-política en las regiones metropolitanas de Córdoba y Rosario en la actualidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Disposar d’informació és imprescindible per a poder prendre decisions correctament. La tendència actual en la pràctica professional és la de valorar el saber utilitzar instruments per a l’obtenció d’evidències científiques. La tecnologia actual posa a l’ abast dels professionals gran quantitat de documents i les eines per recuperar-los. Una de les fronteres que limita la disponibilitat d’ informació és la capacitat dels professionals en poder-la aconseguir i aquesta s’aconsegueix a través de la formació. Des de la perspectiva docent ens preguntàvem si és necessari formar als alumnes de ciències de la salut en temes documentals i quina repercussió està tenint en la seva labor quotidiana. L’ objectiu del present estudi és conèixer l’ importància que li donen els estudiants de tercer curs d’ infermeria a l’aprenentatge de temes documentals, principalment referents a localització i recuperació d’informació. Es vol valorar l’impacte de la formació en documentació durant el període d’ estudis, la perspectiva de l’ impacte sobre el seu futur professional i la importància sobre la vida quotidiana en general. Metodologia. S’ha realitzat una enquesta autocontestada als alumnes de tercer curs de l’ Escola Universitària de Ciències de la Salut de la Universitat de Vic. L’ anàlisi es basa en comparar un grup d’alumnes que ha rebut formació a través de un mòdul específic de documentació, respecte la resta d’alumnes que no l’ han rebut. Resultats. En general, l’ importància que els alumnes atribueixen a la formació en aspectes documentals durant el període de formació acadèmica és de 8,75 punts de mitjana ( escala de 0 a 10). Confirmen que el mòdul de documentació els ha aportat ajuda per realitzar altres assignatures, els seus companys els demanen ajudes relacionades, han millorat la qualitat dels treballs i se senten més capacitats per localitzar i recuperar informació. En un futur laboral immediat, li assignen una importància de 9 punts i creuen els servirà per desenvolupar de forma més eficient l’activitat laboral. L’ importància en la vida quotidiana és puntuada en 8,75 punts, destacant com raó principal el poder seguir el ritme de la societat actual. Discussió. Els alumnes consideren que és necessari i imprescindible disposar d’unes habilitats mínimes en documentació. Els que han seguit el mòdul de documentació valoren més els beneficis que aporten aquests coneixements, respecte els que no l’han seguit. La pràctica i l’ adquisició d’ habilitats documentals han d’integrar-se progressivament, essent el docent el primer en estimular i promoure aquesta dinàmica dins de cada assignatura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alguns pacients ingressats en la Unitat de Cures Intensives (UCI) desenvolupen una debilitat muscular en grau variable que pot arribar fins a la tetraparesia o tretraplejia. Aquesta condició és deguda a una disfunció neuromuscular perifèrica. No existeix consens internacional per al diagnòstic. En aquest treball s'estudien, de manera prospectiva, les alteracions en l'electromiograma i la seva correlació amb l'anatomia patològica del múscul com a mètode diagnòstic de miopatia i/o neuropatia del pacient crític. A més s'avaluen diversos factors predisponents i pronòstics, conseqüències d'aquesta malaltia i el seu moment d'inici.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es la evaluación subjetiva del hombro a través del análisis de expectativas en el dolor, la funcionalidad, las actividades de la vida diaria y la fuerza que el paciente espera obtener tras el tratamiento de la patología del hombro, y posteriormente, evaluar la correlación de estos datos obtenidos con los resultados en la escala de Constant y en el SF- 36. La hipótesis que nos planteamos fue que las expectativas del paciente son independientes del estado funcional del hombro y de la percepción de la calidad de vida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es pretén ampliar el coneixement del fracàs renal agut (FRA) en els pacients crítics i analitzar si el biomarcador lipocalina associada a la gelatinasa de neutròfils (NGAL) és una bona prova diagnòstica de lesió renal. Vàrem realitzar dos talls de prevalença incloent 46 pacients i es va analitzar la creatinina sèrica i el NGAL. El 28,26% dels pacients van presentar FRA, la mortalitat global va ser del 28,26%, el 37% dels pacients van presentar un NGAL alt. El valor predictiu positiu de NGAL per diagnosticar FRA va ser del 36,1% mentre que el valor predictiu negatiu va ser del 92,6%.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La febre neutropènica (FN) en el pacient hematològic és una complicació freqüent i potencialment mortal. Els objectius principals d’aquest estudi són descriure les característiques dels pacients i els episodis de FN i estudiar els possibles factors de risc de mortalitat, entre ells l’escala MASC. Es van incloure prospectivament 129 episodis consecutius de FN en 88 pacients hematològics. Tenint en compte l’escala MASC i altres factors es va disenyar una estratègia per determinar els pacients que van ser tractats ambulatòriament. No es va detectar cap event advers en els pacients tractats ambulatòriament (n=26). En l’anàlsi multivariat, l’únic factor de risc per una menor SG als 30 dies va ser la xifra de creatinina (HR 2.3 [95%CI 1.5-3.5], p&0.001).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstic de insuficiència renal aguda (IRA) és complicat, encara i això els estudis mostren incidències elevades de IRA en els pacientes ingressats en UCI respecte a la resta de hospitalitzats. Així mateix la mortalitat del pacient amb IRA en UCI és molt més elevada respecte a la resta de pacients. La gran majoria dels que sobrevisquin presentaran curació complerta de la IRA. L´objectiu del treball és descriure les característiques dels pacients ingressats a la UCI amb IRA que van precisan teràpia reemplaçament renal, analitzar els canvis evolutius dels pacients i el tractament rebut durant els anys passats i determinar els factors de risc associats a mortalitat i recuperació de la funció renal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi prospectiu d’incidència de NF degut a la QT a pacients amb neoplàsia solida. S’estudia la validació de l’escala modificada de MASCC i utilitat de marcadors d’inflamació en l’estratificació del risc individual. Hem inclòs 54 episodis de NF. El 50% (27/54) va ser de baix risc. Predomini de BGN (73,3%). 13% van ser bacterièmics. La sensibilitat i especificitat de l’escala modificada de MASCC van ser del 56% i 54%, respectivament. El recompte baix de granulòcits prediuen bacterièmia; i els nivells baixos de IL-12, alts de PCR i de proADM, i el temps curt de neutropènia al desenvolupament de complicacions i/o de mort. L’escala modificada de MASCC va obtenir una baixa sensibilitat i especificitat. El recompte de granulòcits, nivells de PCR i proADM s’haurien d’incloure a l’escala clàssica de MASCC per incrementar la seva sensibilitat i especificitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ventilació mecánica no invasiva(VMNI) associada al tractament farmacològic de l’edema agut de pulmó(EAP) ha demostrat millorar de forma precoç els paràmetres clínics i gasomètrics, reduïr el nombre d’IOT, ingressos a UCI i mortalitat quan es compara amb el tractament convencional. Evaluàrem el perfil clínic, factors associats a mortalitat, comparàrem la mortalitat, temps mig d’estància hospitalària e incidència de complicacions(IAM) pels dos tipus de tractaments realizats(VMNI vs teràpia convencional) en pacients admesos a l’Hospital per EAP entre 2006-2008. El tabaquisme, pressió arterial sistòlica, xifra d’urea i radiografia de tórax amb cardiomegàlia i redistribució són predictors independents de mortalitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: Avaluar una intervenció dirigida a la reducció d‘infeccions relacionades amb els catèters venosos centrals (IRC). Mètodes: Estudi pre-postintervenció, 2004-2006. Població d'estudi: pacients portadors de catèter venós central (CVC). La intervenció va consistir en conèixer la situació bassal, identificar factors de risc, i en el segon període realitzar diverses intervencions. Resultats: Es van analitzar 175 i 200 CVC en el període pre i postintervenció, respectivament. Es va observar una incidència de IRC de 20% durant el període preintervenció i de 5,5% en el període post-intervenció (p&0,001). Conclusió: La aplicació de mesures de prevenció ha aconseguit una disminució d’aquestes del 72,5%.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La manometría convencional es el “gold standard” para diagnosticar trastornos motores del esófago, pero la información que da sobre la repercusión funcional de estas alteraciones es escasa. La manometría de alta resolución permite estudiar con detalle la motilidad esofagogástrica mediante la generación de mapas topográficos de presiones desde la orofaringe hasta el estómago. Hipótesis: Si la generación de mapas topográficos de presiones en el esófago mediante manometría de alta resolución demuestra la resistencia al flujo esofagogástrico. Objetivo: Comprobar si un test con sobrecarga de agua puede mostrar la presencia de resistencia al flujo esofagogástrico en pacientes con acalasia. Método: Estudiamos 2 grupos de pacientes con alteración de la motilidad esofágica. Un grupo de 8 pacientes que cumplen criterios manométricos de acalasia y, como grupo control, 8 pacientes con disfunción del peristaltismo esofágico ( DPE). A cada paciente se le realizó un test de sobrecarga que consistía en la ingesta rápida de 200 ml de agua mientras se registraban las presiones esofágicas. Resultados: Los pacientes con acalasia ingirieron el agua más lentamente que los pacientes con DPE (82± 14 seg vs 34± 6 seg, p&0,05). Mientras la unión gastroesofágica (UGE) permaneció contraída en el grupo de pacientes con acalasia (46,6± 6 mm Hg; p&0,05), permaneció relajada durante el tiempo del ingesta en pacientes con DPE ( 16,6 ± 4,7 mm Hg). La unión esófago-gástrica (UGE) experimentó una migración proximal en pacientes con acalasia de 1,3 ± 0 cm mientras que en el grupo control no migró (0 cm; p&0,05). La ingesta de agua se asoció a un incremento de la presión del esófago distal (2 cm por encima de la UGE) significativamente mayor en los pacientes con acalasia que en los pacientes con DPE (42,2 ± 20 vs 9,5± 7,9 mm Hg respectivamente, p&0,05) lo que produjo un incremento del gradiente de presión esófago-gástrico en pacientes con acalasia (16± 0,9 mmHg) que no se observó en los pacientes con DPE (0,1 ± 0,4 mmHg ; p&0,05). Conclusión: Un test con sobrecarga de agua durante la medición de la topografía y de las presiones esofágicas demuestra obstrucción al flujo esofagogástrico en los pacientes con acalasia. Este test podría contribuir a valorar la repercusión funcional en pacientes con acalasia y podría servir para el seguimiento de pacientes con acalasia tratados.